Está en la página 1de 48

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

TRABAJO FINAL
PLANTA DE COMPOSTAJE

Curso: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Bloque: FC-PREIAM07B1T

Profesor: MUCHA TORRE, MIGUEL


INTEGRANTES DEL GRUPO CÓDIGO % de
participación
JIMENEZ FERNANDEZ, ROSA 1712314 100
MONCADA CHIENDA, ANDREA 1710262 100
PRADO SURCO, KAROLINE 1710123 100
SALAS CARDENAS, NAOMI 1710742 100

2019- 02
Lima - Perú
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................4
2. OBJETIVOS....................................................................................................................5
2.1. Objetivo General......................................................................................................5
2.2. Objetivo Específicos.................................................................................................5
3. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO................................................................................6
3.1. Localización.............................................................................................................6
3.2. Descripción de los aspectos sociales........................................................................7
3.3. Descripción de los aspectos económicos..................................................................7
3.4. Descripción de los aspectos ambientales..................................................................8
3.4.1. Condiciones climatológicas..............................................................................8
3.4.2. Condiciones geológicas.....................................................................................8
3.4.3. Fisiografía, relieve, hidrografía y pendiente.....................................................8
3.4.4. Condiciones de los residuos sólidos..................................................................9
4. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.........................................................10
4.1. Separación en fuente, recolección y transporte de residuos...................................10
4.1.1. Método de recolección....................................................................................11
4.1.2. Rutas de recolección.......................................................................................11
4.1.3. Horarios de recolección..................................................................................13
4.1.4. Características de vehículo de recolección.....................................................13
4.1.5. Camión compactador de residuos solidos.......................................................14
4.2. Desarrollo de capacidades......................................................................................16
4.3. Estrategias..............................................................................................................16
4.3.1. Desarrollo de conocimiento y capacidades a nivel institucional....................17
4.3.2. Desarrollo de conocimiento y capacidades a nivel poblacional:....................17
4.3.3. Desarrollo de conocimiento y capacidades a nivel organizacional.................18
4.4 Financiamiento .......................................................................................................18
5. DESCRIPCIÓN DE LA DATA PARA LA PLANTA DE COMPOSTAJE................21
5.2. Generación Per Cápita............................................................................................22
5.3. Cantidad de residuos..............................................................................................22
5.3.1. Cantidad máxima............................................................................................23
5.4. Precipitación anual.................................................................................................23
5.5. Sistema de aireación natural...................................................................................23

2
5.6. Área de recepción...................................................................................................23
5.6.1. Residuos frescos..............................................................................................23
5.6.2. Residuos estructurales.....................................................................................23
5.7. Área pre –tratamiento.............................................................................................24
5.8. Dimensionamiento de planta de Compostaje.........................................................24
5.8.1. Armado de pila................................................................................................24
5.8.2. Área de descomposición intensa.....................................................................25
5.8.3. Área de curado................................................................................................25
5.8.4. Área de maduración........................................................................................26
5.8.5. Área de almacenamiento.................................................................................27
6. DIMENSIONAMIENTO DEL RELLENO SANITARIO............................................30
6.1. Datos básicos..........................................................................................................33
7. PLANIFICACIÓN ECONÓMICA...............................................................................39
7.1. Planta de compostaje..............................................................................................39
7.2. Relleno sanitario.....................................................................................................42
8. CONCLUSIONES.........................................................................................................44
9. RECOMENDACIONES................................................................................................44
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................46

3
1. INTRODUCCIÓN

La problemática ambiental a nivel mundial ha hecho que líderes mundiales establezcan


mecanismos que permitan reducir el impacto ambiental negativo por las actividades
antropogénicas, es por ello que han establecido dispositivos de gestión ambiental que
permitan contrarrestar la contaminación de nuestro hábitat.

EL Perú no es ajeno a dichos compromisos de protección ambiental y considerando la


biodiversidad con la cual contamos, se han instalado mecanismos que están permitiendo
gradualmente minimizar el impacto del hombre por sus actividades. La generación de los
residuos sólidos de las áreas pobladas es uno de los principales problemas que actualmente
el estado peruano viene tratando a través de mecanismos que permitan a las
municipalidades ejecutar lo establecido en la normativa ambiental vigente.

En el plan nacional de gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024, da a conocer que el


Perú durante el año 2014 generó un total 7 497 482 tn/año de residuos urbanos municipales,
siendo la región costa la que producen la mayor cantidad de residuos, en particular Lima
Metropolitana y Callao. Se puede entender que el principal problema del manejo de
residuos sólidos en el Perú es la escasez de lugares adecuados destinados a su disposición
final.

Las prácticas de reciclaje o aprovechamiento son pocas significativas lo cual solo lo


realizan de manera informal. En estas situaciones el estado debe intervenir para
formalización, tecnificación e incorporación en los sistemas de gestión integral de residuos
sólidos municipales, para que, de esta forma, se disminuyan los volúmenes que se
transportará a los rellenos sanitarios. De la misma forma se pueden realizar diferentes
métodos de tratamiento ya sea el compostaje, lombricultura y la incineración.

En la actualidad, en el Distrito de Catacaos se viene dando un manejo inadecuado respecto


al servicio de limpieza pública y gestión de los residuos sólidos, pues presenta deficiencias
de operación, falta de cobertura y otras atribuibles que sumados a los hábitos y costumbres
de la población del sector informal contribuyen a la contaminación ambiental del distrito.

4
2. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

 Formular nuevas propuestas para la gestión de residuos orgánicos, residuos


inorgánicos y los plásticos para el municipio de Catacaos.

 Proponer y mejorar las áreas requeridas para una planta de compostaje con la
finalidad de tratar los residuos sólidos orgánicos y para un relleno sanitario manual
en el distrito, Catacaos.

1.2. Objetivo Específicos

 Definir un esquema de la distribución de los componentes de la planta de


compostaje.

 Describir los supuestos y consideraciones relacionados a la data requerida de los


residuos orgánicos para ser tratados en la planta de compostaje – San Bartolo.

 Determinar lugares específicos para la ubicación de la planta de tratamiento de


compost y para un relleno sanitario manual en Catacaos.

 Establecer estrategias eficientes y eficaces para la gestión de residuos orgánicos e


inorgánicos para el municipio Catacaos.
 Identificar las condiciones climatológicas, geológicas, cobertura vegetal y relieve de
Catacaos.

5
3. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO

1.3. Localización

El distrito de Catacaos forma parte de uno de los 9 distritos de la provincia de Piura, situado
al norte del Perú, a 982 km. de Lima y ubicado al sureste y a 11 km. de la capital provincial
de Piura. Se ubica en las coordenadas 5°15’42’’ de latitud sur y 80°40’27’’ de longitud
oeste, su extensión territorial es de aproximadamente de 2,565.78 km2 y tiene una altitud
de 23 msnm.

Norte distrito de Piura y Castilla


Este Provincias de Morropón y Lambayeque
Sur distrito La Arena, distrito Cura Mori y la provincia de Sechura
Oeste Provincia de Paita
Tabla N° 1: Limites distritales

6
Gráfica 1: Mapa de la Provincia de Piura

Fuente: Planeamiento Estratégico del Distrito de Catacaos, PUCP, 2018.

Gráfico 2: Imagen satelital panorámica del Distrito de Catacaos

7
Fuente: Google Earth 2017

1.4. Descripción de los aspectos sociales

Según el censo 2017, Catacaos cuenta con 76494 habitantes. Este distrito se encuentra
rodeado por uno de los valles más fértiles de la región Grau. Catacaos presenta una baja
densidad poblacional, y debido a esta baja densidad poblacional, se refleja la falta de
apoyo, escasez de infraestructura, escasez de agua, recursos y las zonas rurales son las que
más predominan en este distrito. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), los habitantes de Catacaos con edad de 3 años a más saben leer y escribir, y la
mayoría de su población cuenta con un bajo nivel educativo, generalmente solo hasta el
nivel secundario, y aproximadamente solo el 13.2% de los habitantes cuenta con una
carrera técnica o universitaria, y debido a esto se causa un gran impacto al nivel de ingresos
obtenido, bajo acceso al trabajo formal, etc. Este distrito tiene una tasa de crecimiento del
1%, eso significa que cada año, así como aumenta el número de habitantes, también
aumenta la cantidad de residuos generados. 

8
1.5. Descripción de los aspectos económicos

Según INEI (2012), El ingreso económico por persona de las familias del Distrito de
Catacaos fue de S/.474.90. Una de las actividades que más resaltan en este distrito es la
artesanía, cuentan con una gran habilidad para confeccionar joyas de oro y plata en
filigrana, y a la vez usan otros materiales como la paja, madera, cuero, barro, etc. También
es un distrito muy reconocido por la gastronomía y la gran cantidad de restaurantes y su
buena sazón que atraen a cualquier persona. Otra de las actividades realizadas es la
agricultura, a pesar de que sea un distrito que sufre de escasez de agua y la falta de
proyectos que desarrollen la exportación de sus productos, no es impedimento para cultivar
arroz, algodón, maíz amarillo duro, siendo el arroz un cultivo con alto efecto negativo
debido a la degradación del suelo.

1.6. Descripción de los aspectos ambientales


4.4.1. Condiciones climatológicas

 El distrito de Catacaos cuenta con un clima denominado desértico, no se observan


precipitaciones durante el año, la menor cantidad de lluvia ocurre en mayo, con un
promedio de 0 mm, pero en el mes de marzo existe un promedio de 19 mm, siendo el mes
donde ocurren más precipitaciones. La temperatura promedio es de 24 °C, las temperaturas
más altas se dan en el mes de febrero, alrededor de 27.4 ° C, y el mes de agosto tiene la
temperatura promedio más baja del año, que es aproximadamente de 21.2 ° C. (CLIMATE-
DATA, 2019).

4.4.2. Condiciones geológicas

El tipo de suelo del distrito de Catacaos es de origen eluvial que está conformado por
arenas limosas de color marrón, es húmedo, poroso y se va hasta los 5 cm de profundidad.
Debido a ello, obtiene mejor permeabilidad, y todo este material se asienta sobre una roca
madre de origen marina (Formación Zapallal) que afecta de manera negativa para la

9
agricultura, debido a la salinización de los suelos por efecto del nivel freático. Se han
identificado 4 tipos de depósito:  eluvial, fluvial, mixto y eólico.

4.4.3. Fisiografía, relieve, hidrografía y pendiente

Tabla 2: Descripción geológica de Catacaos.

Fisiografía y Relieve Hidrografía Pendiente


La topografía es suave y plana, y apto El distrito de Catacaos se La pendiente de este distrito es
para la agricultura porque presenta alimenta del Río Piura, que nace llana e inclinada. Presenta
una porción de llanura aluvial.  en las alturas de Huarmaca a pendiente moderada y fuerte en
3,600 msnm y cruza las pocos sectores.
El relieve es casi plano, ya que se provincias de Huancabamba,
encuentran ondulaciones que sirven Morropón y Piura.
como cuencas de aguas pluviales
originadas solo en verano. Debido a
su tipo de fisiografía, existen
problemas de encharcamiento en
zonas urbanas por la difícil
evacuación natural del agua.

Fuente: Municipalidad distrital de Catacaos, 2018

4.4.4. Condiciones de los residuos sólidos


- Agua

Debido a la gran cantidad de desperdicios que se generan diariamente en el mercado de


Catacaos, se debe contar con un plan para que todos estos residuos sean desechados en el
lugar correcto y así evitar los altos niveles de contaminación en la red de alcantarillado. El
mercado de este distrito, debía contar con la implementación de cajas de sedimentación
para detener sólidos, trampas de grasa, mallas, rejillas, una mayor limpieza de todo el
sistema de alcantarillado, con la  finalidad de no aumentar la cantidad de residuos sólidos

10
descargados en el sistema de alcantarillado, pero al no contar con un buen manejo de estos
residuos, ya que se observa las canaletas llenas de residuos orgánicos e inorgánicos, que
ocasionarían  el colapso del desagüe, y a la vez la contaminación del Rio Piura
- Aire

Existe contaminación del aire debido a los gases emitidos por los restaurantes, mayormente
pollerías, y material particulado debido a la alta circulación de vehículos por las calles
principales. Las pollerías en relación con la contaminación del aire, tiene que ver mucho
con los residuos sólidos y líquidos generados, además de las emisiones producidas por la
combustión, generando CO2, SO2.

4. PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS

4.1 Separación en fuente, recolección y transporte de residuos


 El plan de acción para la gestión de residuos sólidos del Distrito de Catacaos está basado
en el cumplimiento de los objetivos que están planteados a continuación:
Objetivo general:

 Eficientizar el sistema de separación, transporte y recolección operativo en la ciudad


de Catacaos para reducir los residuos sólidos de forma segura y efectiva.

Objetivos específicos:

 Garantizar la eficiencia de la disposición final de los residuos sólidos separados.


 Capacitar y sensibilizar a la población involucrada con estrategias prácticas para
mantener los hábitos de separación en fuente y facilitar la disposición final de los
residuos. 
 Acondicionar el plan de recolección y transporte de residuos de acuerdo a la
generación del distrito.

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Catacaos fue aprobado en el 2016,
cuyo objetivo principal es optimizar el servicio de limpieza pública, en los aspectos de
gestión y manejo de los residuos sólidos, que permitan contribuir a la calidad de vida y al
11
medio ambiente del Distrito de Catacaos, para así prevenir la contaminación ambiental y la
salud de la población. 

4.1.1. Método de Recolección 

Catacaos cuenta actualmente con un sistema de recolección domiciliaria, en donde existe


una cobertura de viviendas del 80% en el sector urbano y un 50% en las periferias (AA.HH.
y similares), esto se debe a que cuenta con pocas unidades y no se cuenta con la logística
suficiente para lograr el 100% de cobertura. 

El método que planteamos es el de recolección centralizada selectiva, ya que este permite


reducir gastos en combustible, tiempo y personal al tener un punto de recolección común.
Consiste en recolectar todos los residuos en un solo punto asignado, en donde se
establecerán horarios para el recojo de los mismos (orgánico, plástico y general). Además,
para asegurar que todos los habitantes estén al tanto del horario de recolección de basura, al
estar llegando el camión recolector, sonará una campana diferente para cada horario la cual
servirá como aviso 

   

                           Figura 1.
Recolección Centralizada.
Fuente PPT Gestión de
Residuos.

4.1.2. Rutas de recolección

12
Al contar con el número apropiado de vehículos y con el personal capacitado, es importante
la planificación de rutas por donde transitan los camiones recolectores, de modo que esto
permite ahorrar tiempo, combustible y dinero en contratar personal no necesario. 

Nombre de la vía  Nombre de la vía

 Paredones   Moquegua
 Arequipa  Independencia
 San Pedro   Jr. Chota 
 Maynas   Libertad
 Comercio   Pisco
 Trujillo   Av. Cayetano Heredia
 Campo Verde  Ramon Castilla
 Alejandro Taboada   San Pablo 
 Josefina Ramos de Cox   Hermoza
 Calle Francisco Bolognesi  Velasco
 Mariano Diaz   Los Almendros
 Zepita  Desvió el Rancho
 Chorrillos   San Juan Bautista
 16 de noviembre  Los Ángeles
 Tumbes  Carrión
 21 de marzo  Calle 7,6,5,4,3,2,1
 Callejón de los Sechuras
 Cusco

Figura 2 Mapa de Catacaos

13
Fuente: GOOGLE MAPS

4.1.3 Horarios de recolección

Considerando que el tipo de recolección que se aplicará a Catacaos es selectiva de tres tipos
(orgánicos, plásticos y generales) , se van a establecer 2 horarios de recolección ya que se
recolectarán los residuos orgánicos y generales a la misma hora.

 Recolección de residuos orgánicos (lunes a domingo)

Noche: 9:00 pm - 00:00

 Recolección de plásticos (martes y jueves)


*La recolección de plásticos se realizará con apoyo de los recicladores.

Tarde: 3:00 pm - 6:00 pm

 Recolección de residuos generales (lunes a Domingo)

Noche: 9:00 pm - 00:00 

4.1.4. Característica de los vehículos de recolección

Para la recolección de los residuos orgánicos y generales, se utilizarán los camiones


tradicionales “compactadores”, los cuales ayudarán con el transporte desde los puntos de
recolección hasta la disposición final o planta de transferencia dependiendo del caso. Los
camiones deben cumplir con las siguientes características:

 Adecuado espacio de almacenamiento

14
 Mecanismo adecuado para verter los residuos
 Herramientas para facilitar el recojo.
4.1.5. Camión Compactador de Residuos.

FUENTE:Alibaba- Manicipal Anti-corrosive Steel hopper

Según RECYTRANS (Soluciones Globales para el Reciclaje), esta maquinaria tiene la


función de comprimir los residuos, haciéndolos más pequeños y permitiendo la entrada de
más residuos, este cuenta con dos partes muy importantes: 

 La boca de entrada de los residuos, donde se encuentra la maquinaria, es decir, el


plato sensor, que hace el papel de una plancha, y empuja los residuos hacia dentro.
 Los residuos empujados y compactados se almacenan en una caja de hierro, hasta
que ocupe todo el interior
Gracias a este tipo de camiones, se disminuye el volumen de los residuos, para así poder
optimizar tiempos, espacio, etc.

15
4.2 Desarrollo de capacidades

Objetivo general
 Mejorar el entorno ambiental por la eficiencia y sostenibilidad de la gestión de
residuos sólidos mediante la capacitación del personal y autoridades implicadas con
la finalidad de mejorar la gestión de residuos y reducir la contaminación generada
por la mala gestión de estos.

Objetivos específicos
 Establecer programas de educación ambiental.
 Incentivar la participación de la población e instituciones relevantes para efectuar el
funcionamiento adecuado del sistema de gestión de residuos.
 Aprovechar al máximo los residuos sólidos para generar materia prima y empleos.
 Incluir a los recicladores como una herramienta clave en la gestión de residuos y a
su vez generar empleos netamente formales.

4.5. 4.3.   Estrategias

Implementar programas de sensibilización, educación y concientización ambiental


para efectuar la segregación en fuente

Los programas estarán dirigidos bajo criterios de sostenibilidad, ecoeficiencia y


responsabilidad ciudadana para incentivar y persuadir a la población a separar los residuos
adecuadamente. Además, serán campañas informativas no solo de concientización sino
también de las nuevas oportunidades laborales que se generan al seguir un plan adecuado
de gestión de residuos.

Objetivo:

16
 Introducir a la población el nuevo plan de gestión de residuos por separación
para asegurar su participación.
 Expandir el alcance de conocimientos ambientales básicos y así formar
ciudadanos más eco conscientes.

El programa se divide en:

4.3.1.  Desarrollo de capacidades a nivel institucional

 Promover y fortalecer espacios e instancias de coordinación local para el


manejo adecuado de los residuos sólidos (Comités de Ambiental Municipal y
Comité PMRS)
 Desarrollar e institucionalizar mecanismos de control y sanción a todas los
involucrados en el arrojo o disposición inadecuada de los residuos sólidos 
 Promover la participación de las diferentes instituciones y sectores en la
gestión de los residuos sólidos.
 Crear e implementar oficina especializada en el manejo de los residuos
sólidos.
 Fomentar la educación y concientización ambiental para facilitar el proceso
de recolección de residuos de sólidos. (establecer lugares de acopio, horarios
definidos, etc.) 
 Incentivar el consumo responsable para reducir la generación de residuos
sólidos en los hogares. 

4.3.2. Desarrollo de capacidades a nivel poblacional

 Desarrollar estrategias de comunicación eficaz con el fin de promover


cambios de conducta en los hábitos de manejo de sus residuos que involucren la
participación de la población.
 Promover canales de comunicación adecuados entre los pobladores y los
responsables de la gestión de los residuos sólidos a nivel distrital.
 Involucrar a los escolares sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos a
fin de que sean los voceros en las familias de la problemática de los residuos
sólidos, así como su solución.

17
 Realizar concursos y campañas de limpieza pública conjunta entre
municipalidad, pobladores, empresas privadas, etc.
 Desarrollo de proyectos pilotos 
 Realizar ferias ambientales a nivel Distrital. 

4.3.3. Desarrollo de capacidades a nivel organizacional 

 Cumplir con la Ley Integral de residuos sólidos con la finalidad de facilitar


la disposición final de los residuos con el apoyo de los diferentes niveles
organizacionales.
 Elaborar ordenanza de manejo integral de los residuos sólidos del distrito.
 Mantener el compromiso de formalidad respetando los estándares de equipos
de protección personal, uniformes, etc. 
 Monitorear los procedimientos diariamente para asegurar que el protocolo de
procedimiento de recolección de residuos sea cumplido adecuadamente.

4.4. Financiamiento

Identificar los precios y saber cómo se financiará nuestro proyecto de gestión de residuos
sólidos y nuestra planta de compostaje en el distrito de Catacaos. Es parte del trabajo es
sumamente importante porque nos ayudara a ver el monto a gastar durante todo el proceso
así como también nos permitirá conocer a las personas u empresas que nos financiaran; es
por ello que debemos de implementar una estrategia de financiamiento que incluya los
recursos públicos y privados, que sean de preferencia locales y de la cooperación
internacional que requieren la generación de instrumentos económicos, esto se encuentra
adscrito en el marco de la Ley General de RR. SS N° 27314. (MINAM, 2016).

Objetivo General

• Generar y coordinar la inversión pública y privada para la gestión integral de


residuos sólidos en el distrito de San Bartolo.

Objetivos específicos

18
 Demostrar cual es la importan de pagar los arbitrios a los pobladores del distrito.
 Establecer estrategias de financiamientos públicos y privados

1.2.1. Estrategias
A. Presupuesto del tesoro público y programas nacionales. Se incluyen en
este rubro a los recursos directamente recaudados por las instituciones del
estado, tales como:

Tabla 3. Presupuesto de ingresos de la municipalidad del Distrito de San Bartolo

EJECUCION
DE
INGRESOS
INGRESOS
RUBROS DE PIM INGRESOS AVANCES % POR
FINANCIAMIENTO COBRAR
FONCOMUN 3,149,463 3,245,385 103.00 -
IMPUESTOS MUNICIPALES 2,101,231 1,103,518 53.00 997,713
RECURSOS DIRECTAMENTE 6,731,837 4,334,656 64.39 2,397,181
RECAUDADOS
DONACIONES Y 0 0 0.00
TRANSFERENCIAS
CANON Y SOBRECANON, 198,359 206,476 104.00 -
REGALIAS, RENTA DE
RECURSOS POR OPER. OFIC. 0 0 0.00
DE CREDITO
TOTAL 12,180,890 8,890,035 73.00 3,394,894
12,284,929
Fuente: Elaboración propia, adaptado de Municipalidad Distrital de San Bartolo, 2018.

En el 2018 la municipalidad del distrito de San Bartolo contaba con un ingreso total de 8,
890,035 nuevos soles sin que los pobladores pagaran el 100% de sus arbitrios e impuestos
municipales; si se llegase a cobrar la totalidad de estos se obtendría 12, 284,929 nuevos
soles de ingresos totales. Según la ley, este presupuesto será una de las alternativas
financieras más inmediatas para atender a los programas sectoriales asociados a los
residuos sólidos. En lo que respecta a programas nacionales aparte del FONCOMUN,
tenemos al PNUD que nos brindaran asesoría política y técnica en relación al manejo de
residuos sólidos. Por otro lado, el FONAM nos ayudara a promover la inversión privada y
pública para la ejecución de nuestro plan integral de manejo de residuos sólidos.

19
B. Fondos concursales. Especialmente aquellos provenientes de la
cooperación internacional, pero también de los fondos nacionales y
regionales. Se solicitará fondos financieros al Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) para usar ese dinero como un capital.
C. Ingresos no tributarios. Estimamos que dichos ingresos, pueden provenir
de la venta de activos por parte de la Municipalidad, rentas de la propiedad,
prestación de algunos servicios.

Una vez implementado el relleno sanitario con los capitales obtenidos de las entidades
mencionadas se puede aplicar el sistema PAYT para el autofinanciamiento de la
recolección, reciclaje y disposición final de los residuos producidos, sin necesidad de
involucrar en los costos municipales.

20
5. DESCRIPCIÓN DE LA DATA PARA LA PLANTA DE COMPOSTAJE
Cálculos:

5.1. Proyección de la población de la localidad elegida a 10 años

Pf =Pi ¿

Pi: Población inicial (Fuente: INEI, 2017).

r: Tasa de crecimiento anual intercensal (Fuente: INEI, 2017).

n: Número de años que se desea proyectar a la población.

Pf: Población final proyectada después de “n” años.

Población según último Censo Nacional (2017) = 76494 habitantes

Tasa de Crecimiento Anual Intercensal = 1,0 %

Pf =76494 ¿

    n Año Población
(2019) = 76494 x (1+1.0% )0 2019 76494
(2020) = 76494 x (1+1.0% )1 2020 77259
(2021) = 76494 x (1+1.0% )2 2021 78032
(2022) = 76494 x (1+1.0% )3 2022 78812
(2023) = 76494 x (1+1.0% )4 2023 79600
(2024) = 76494 x (1+1.0% )5 2024 80396
(2025) = 76494 x (1+1.0% )6 2025 81200
(2026) = 76494 x (1+1.0% )7 2026 82012
(2027) = 76494 x (1+1.0% )8 2027 82833
(2028) = 76494 x (1+1.0% )9 2028 83661
(2029) = 76494 x ( 1+1.0% )10 2029 84497
Fuente: Elaboración propia, 2019.

5.2. Generación Per Cápita

Generación Per Cápita (0.47 Kg/día x hab)


21
Residuos en General Materia Org. Compostable
100% 46.36% 40%
Año Población Tn/día Tn/año Tn/año Tn/año
2019 76494 35.9522 13122.5457 6083.6122 2433.4449
2020 77259 36.3117 13253.7815 6144.4531 2457.7812
2021 78032 36.6750 13386.3896 6205.9302 2482.3721
2022 78812 37.0416 13520.1986 6267.9641 2507.1856
2023 79600 37.4120 13655.38 6330.6342 2532.2537
2024 80396 37.7861 13791.9338 6393.9405 2557.5762
2025 81200 38.1640 13929.86 6457.8831 2583.1532
2026 82012 38.5456 14069.1586 6522.4619 2608.9848
2027 82833 38.9315 14210.0012 6587.7565 2635.1026
2028 83661 39.3207 14352.0446 6653.6079 2661.4431
2029 84497 39.7136 14495.4604 6720.0954 2688.0382

Densidad: 0.15 Tn/m3 Estructural


Densidad: 0.6 Tn/m3 Fresco Materia orgánica para
compost

5.3. Cantidad de residuos

40% Materia orgánica


recuperada

2688.0368
Tn/año
87.03% 12.97%
1. Residuos 2. Residuo
frescos estructural

Ya que en Catacaos se genera mayor cantidad de residuos orgánicos frescos, se tendrá que
enviar una parte al relleno sanitario ya que la máxima relación entre residuos orgánicos y
estructurales debe ser 2:1 como + +
máximo. Ya que esto permite obtener una buena calidad
del producto.

22
En el año 2029 se generan 2339.3985 Tn/año de residuos orgánicos frescos, esto es mayor
en relación con la cantidad de residuos estructurales producida 348.6384 Tn/año. Es por lo
que se decide enviar 1642.1225 Tn/año al relleno sanitario de residuos orgánicos.

40% Materia orgánica recuperada

2688.0382 Tn/año
x% 12.97%

1. Residuos 2. Residuo
frescos estructural

+ 3486.384 +

5.4. Cantidad máxima


Factor de reserva: 1.7 (por la desigual acumulación)
Cantidad máxima Mensual  
(1.7 * 3533.1193) /12 = 500.5252 m3/mensual
Cantidad máxima Semanal  
(1.7 * 3533.1193 /52 = 115.5058 m3/semanal

5.5. Precipitación anual


 Precipitación anual acumulada: 30 mm/año

5.6. Sistema de aireación natural

Consideraciones:

23
 8 semanas de descomposición activa: frecuencia de volteo semanal.

 8 semanas de fase de curado frecuencia de volteo cada 2 –4 semanas.

 8 semanas de fase de maduración.

5.7. Área de recepción

5.7.1. Residuos frescos


 Almacenamiento lo más corto posible (máx. 5 días).

1.7 ×1162.128 m 3 3
 Cantidad por semana: =37.9926 m
52

 Área requerida por semana:


 Altura máxima de almacenamiento: 0.7 m
 Volumen= Área x altura ->
37.9926 m 3= Área x 0.7 m
Área=54.2751m2
 Considerar la pendiente del piso 3%.
 Dimensiones elegidas: 7m x 8m

5.7.2. Residuos estructurales

 Tiempo de almacenamiento 3 a 6 meses.


2324.256 m3 3
 A 6 meses el volumen acumulado es: =1162.128 m
2

 Considerar la pendiente 3%
~1/3 PICADO ~2/3 NO PICADO
Densidad: 0.3 Tn/m3 Densidad: 0.15 Tn/m3
193.68
Volumen: 8 m3 Volumen: 774.752 m3
Altura: 2 M Altura: 2 m
Área: 96.844 m2~97m2 Área: 387.376 m2~390m2

24
Dimensión: 10m x 9.7m = 97m2 Dimensión: 19.5m x 20m = 390m2
           
2 2
Área total: 487 m x 1.1 (tránsito 10%) = 535.7 m
Dimensión: 23m x 23.5m

5.8. Área pre –tratamiento

Fresco: m3/semana Estructural: 41.5046 m3/semana

+ +

79.4972 m3/semana

80%

Mezcla en descomposición activa 63.5978m3/semana

5.9. Dimensionamiento de planta de Compostaje

5.9.1. Armado de pila

● Para tratar 63.5978 m3 de residuos/semana (densidad = 0.5 Tn/m3)


( W x h ) (2.5 m x 2m)
● Área= = =2.5 m2
2 2
● Volumen = Área x Longitud

63.5978 m 3=2.5 m 2 x Longitud


Longitud=25.4391 26 m

● Volumen (descomposición activa) = Volumen x duración = 63.5978 m3 x 8 semanas


= 508.7824 m3

25
● Longitud (descomposición activa) = Longitud x duración = 26 m x 8 semanas =
208m

5.9.2. Área de descomposición intensa

Se requieren en total 208 m de largo de una cama para tratar los residuos durante 8
semanas.

● Para un largo de 18m


● Ancho de la cama (2.5m): 12 camas x 2.5m = 30 m
● Espacio entre cama (0.5m): 17 x 0.5m = 8.5 m
● Área requerida: 30m x 18m+ 8.5m x 18 m = 693m 2
● Distribución del área: 26m x 26.5 m
● Área impermeable con pendiente de 3% y sistema de drenaje.

Hay que considerar que en el área de descomposición intensa ocurre lo siguiente:

Descomposición intensa:
En 8 semanas se pierde por
degradación de materia orgánica el
C 40% del volumen
C

100% 60% 38.1587


63.5978

26
5.9.3. Área de curado

Hay pérdida del volumen por la degradación: 40% se pierde y queda como resultante el
60% de lo preparado.

● Volumen inicial: 63.5978 m3


● Volumen final: 63.5978 m3x 60% = 38.1587 m3/semana (Para área de curado)
● Considerando las mismas dimensiones de la pila: h = 2 m, ancho = 2.5 m y área
transversal= 2.5 m3
● Para 38.1587m3 se requiere un largo de 15.2635 m/semana
● Tiempo de curado: 8 semanas.
● Largo total requerido por la cama de curado: 8 semanas x 15.2635 m= 122.1078 ~
123 m
● Para un largo de 15m:
● Ancho de la cama (2.5m): 9 camas x 2.5m = 22.5m
● Espacio entre cama (0.5m): 5 camas x 0.5m = 2.5m
● Área requerida: 15m x 22.5 m + 2.5m x 15m = 375m 2
● Distribución del área: 19 m x 20m

Área impermeable con pendiente de 3% y sistema de drenaje.

Curado:
En 8 semanas se pierde por degradación
de materia orgánica el 20% del
C volumen

100% 80%
38.1587 27 30.5270
5.9.4. Área de maduración

Hay pérdida del volumen por la degradación: 20% se pierde y queda como resultante el
80% de lo preparado.

● Volumen inicial: 38.1587 m3


● Volumen final: 38.1587 m3x 80% = 30.5270 m3/semana (Para área de maduración)
● Considerando las mismas dimensiones de la pila: h = 2 m, ancho = 2.5 m y área
transversal= 2.5 m3
● Para 30.5270 m3 se requiere un largo de 12.2108 m/semana
● Tiempo de curado: 8 semanas.
● Largo total requerido por la cama de maduración: 8 semanas x 12.2108 m =
97.6864 ~ 100m
● Para un largo de 10m:
● Ancho de la cama (2.5m) :10 camas x 2.5m = 25m
● Espacio entre cama (0.5m): 9 x 0.5m = 4.5 m
● Área requerida: 10m x 25m + 4.5 m x 10m = 295m 2
● Distribución del área: 17.5m x 17 m

Área impermeable con pendiente de 3% y sistema de drenaje.

Maduración + Tamizado:
En 8 semanas se pierde por degradación
de materia orgánica + tamizado el 10%
del volumen.
C
C
28
100% 90%
30.5270 27.4743

5.9.5. Área de almacenamiento

Hay pérdida del volumen por la degradación: 10% se pierde y queda como resultante el
90% de lo preparado.

● Volumen inicial: 30.5270m3


● Volumen final: 30.5270m3x 90% = 27.4743 m3/semana (Para área de
almacenamiento).
● Considerando el almacenamiento del producto para 3 meses.
● Para 27.4743m3 x 13 semanas (3 meses) se requiere un volumen total de 357.1659

m3
● Considerando una cama de 1.5 m de altura (h)
● Área total requerido para el almacenamiento es =238.1106 m2 ~ 240 m2
● Distribución del área del almacén: 16m x 15m

Área impermeable con pendiente de 3% y sistema de drenaje (por el humedecimiento).

Figura N°3: Plano general de la planta de compostaje que será instalada en el distrito de
Catacaos

29
A1: Área de Recepción A4: Área de Maduración:
A2: Área de Descomposición Intensa A5: Área de Almacenamiento
A3: Área de Curado A6: área de Estacionamiento

Vista: Lateral

6. DIMENSIONAMIENTO DEL RELLENO SANITARIO

En el presente año, la OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental),


identifico varias áreas degradadas debido a la existencia de los botaderos en la región de
Piura, ya que en la actualidad, esta región no cuenta con un relleno sanitario, pero es un
proyecto que se espera estar listo en el año 2021, es por eso que se generan daños
perjudiciales a la salud de las personas que viven en comunidades aledañas, y a la vez
perjudican al medio ambiente por medio de la emisión de gases. El botadero situado en la
Región Piura almacena los residuos de varios distritos, entre ellos, el distrito de Catacaos.

30
El relleno sanitario se presenta como una alternativa para optimizar dinero y tiempo, y para
poder realizar esta técnica con el fin de lograr la disposición final de los residuos, se
requiere estudios del tipo de suelo del área utilizar, maquinaria, construcción de vías, etc.

VENTAJAS

La inversión inicial es menor a la que se necesita para implementar cualquiera otra


técnica de disposición final.

Reducir el número de botadores existentes, manteniendo así las calles libres y


limpias
Optimización de tiempo y dinero.
Aprovechamiento del terreno improductivo.
Generación de empleo, debido a la mano de obra.

RESTRICCIONES

 Búsqueda del terreno a utilizar.

 Alto riesgo de transformarlo en botadero debido a la carencia de ayuda política y la


poca intervención de las municipalidades

 Se requiere supervisión permanente, para mantener un nivel alto de operaciones, ya


que, si no se realiza de manera eficiente, podría generar más contaminación, ya sea
del suelo, aire, aguas, etc.

 Se requiere un lugar alejado de las poblaciones para la implantación de esta técnica,


es por eso que se generan más gastos en transporte, gasolina.

Según un estudio por INDECI, en su proyecto llamado estudio de suelos y mapa de peligros
de la ciudad de Catacaos, nos indica que este distrito presenta una topografía plana
ondulada con pequeñas depresiones conformado mayormente por arenas limosas de color
oscuro, poroso y muy permeable, este tipo de suelo suele ser muy húmedo, y retienen
líquidos, entonces debido a esto, se considera que Catacaos no cuenta con zonas aplicables

31
para la implantación del relleno sanitario, debido a que no presenta las cualidades del tipo
de suelo que se requiere para la construcción de este.

Sullana, que se encuentra aproximadamente a unos 42 minutos del distrito de Catacaos,


cuenta con un relleno sanitario inaugurado recientemente, que recibe los residuos de
aproximadamente 200,000 habitantes, pero solo está capacitada para recibir los residuos del
distrito de Sullana y Bellavista. Debido a eso, creemos que Sullana podría realizar la
implantación de otro relleno sanitario, pero únicamente para los residuos del distrito de
Catacaos.

El tipo de relleno sanitario en Sullana será de modo manual, ya que va dirigida para
poblaciones que no generan tantas toneladas de basura comparada con otros distritos, y
además sus condiciones económicas, no les permiten adquirir el equipo pesado debido a sus
altos costos, el lugar a elegir se encuentra en la Urbanización Zona Industrial Municipal,
que se encuentra alejada a la mayoría de poblaciones, y además existe una vía que conecta
con las poblaciones para realizar más fácil su transporte, y la vida útil del relleno sanitario
debe ser calculada para aproximadamente 3 años, y a la vez ir formulando nuevos
proyectos a largo plazo. Para la implantación del relleno sanitario manual, se desea realizar
el método trinchera o zanja, que consiste en excavar zanjas de aproximadamente tres
metros de profundidad, y es ahí donde se depositan y se acomodan los residuos, para ser
compactados, y finalmente ser cubiertos con la tierra excavada.

32
MAPA DE LA ZONA SELECCIONADA PARA LA IMPLANTACION DEL RELLENO
SANITARIO

Fuente: Google Earths-2019

33
6.1. Datos básicos

En la tabla siguiente se muestra la generación de residuos sólidos producidos en un día, en un mes y en un año en el distrito de
Catacaos.

TABLA N°4: GENERACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

Residuos Residuos Residuos


Residuos Residuos Estructura Residuos No
Residuos Generales Inorgánico No Compostable Fresco
Reciclables Orgánicos l Desecho Compostables
s Reciclables s
orgánico
Relación
100% 53.64% 68.21% 31.79% 46.36% 40% 12.97% 60%
2:1
Año Población Tn/Dia Tn/año Tn/año Tn/año Tn/año Tn/año Tn/año Tn/año Tn/año Tn/año Tn/año
35.952 6083.612 1486.591
2019 76494 2 13122.5457 7038.9335 4801.2565 2237.6770 2 2433.4449 631.2356 315.6178 5 3650.1673
36.311 6144.453 1501.458
2020 77259 7 13253.7815 7109.3284 4849.2729 2260.0555 1 2457.7812 637.5485 318.7742 6 3686.6718
36.675 6205.930 1516.481
2021 78032 0 13386.3896 7180.4594 4897.7913 2282.6680 2 2482.3721 643.9273 321.9637 1 3723.5581
37.041 6267.964 1531.639
2022 78812 6 13520.1986 7252.2345 4946.7492 2305.4854 1 2507.1856 650.3640 325.1820 7 3760.7784
37.412 6330.634 1546.953
2023 79600 0 13655.3800 7324.7458 4996.2091 2328.5367 2 2532.2537 656.8666 328.4333 8 3798.3805
37.786 6393.940 1562.423
2024 80396 1 13791.9338 7397.9933 5046.1712 2351.8221 5 2557.5762 663.4353 331.7176 3 3836.3643
38.164 6457.883 1578.048
2025 81200 0 13929.8600 7471.9769 5096.6354 2375.3415 1 2583.1532 670.0700 335.0350 3 3874.7299
38.545 6522.461 1593.828
2026 82012 6 14069.1586 7546.6967 5147.6018 2399.0949 9 2608.9848 676.7706 338.3853 8 3913.4772

34
38.931 6587.756 1609.784
2027 82833 5 14210.0012 7622.2446 5199.1331 2423.1116 5 2635.1026 683.5456 341.7728 2 3952.6539
39.320 6653.607 1625.875
2028 83661 7 14352.0446 7698.4367 5251.1037 2447.3330 9 2661.4431 690.3784 345.1892 6 3992.1647
39.713 6720.095 1642.122
2029 84497 6 14495.4604 7775.3649 5303.5764 2471.7885 4 2688.0382 697.2771 348.6386 5 4032.0573

FUENTE: Elaboración propia

TABLA N°5: CANTIDADES DE RESIDUOS DIRIGIDOS AL RELLENO SANITARIO

Relleno Sanitario Relleno Sanitario


Diario Diario Anual Diario Anual Acumulado

Año Población kg/día Tn/Dia Tn/Año m3/día m3/año m3/año


2019 76494 20203.9336 20.2039 7374.4357 40.4079 14748.8715 14748.8715
2020 77259 20405.9887 20.4060 7448.1859 40.8120 14896.3718 29645.2433
2021 78032 20610.1569 20.6102 7522.7073 41.2203 15045.4146 44690.6578
2022 78812 20816.1740 20.8162 7597.9035 41.6323 15195.8070 59886.4648
2023 79600 21024.3040 21.0243 7673.8710 42.0486 15347.7419 75234.2068
2024 80396 21234.5471 21.2345 7750.6097 42.4691 15501.2194 90735.4261
2025 81200 21446.9031 21.4469 7828.1196 42.8938 15656.2393 106391.6654

35
2026 82012 21661.3721 21.6614 7906.4008 43.3227 15812.8017 122204.4670
2027 82833 21878.2183 21.8782 7985.5497 43.7564 15971.0993 138175.5664
2028 83661 22096.9133 22.0969 8065.3734 44.1938 16130.7467 154306.3131
2029 84497 22317.7213 22.3177 8145.9683 44.6354 16291.9366 170598.2496

Fuente: Elaboración Propia

36
● Volumen de la zanja:
t × DSr × MC
V z=
D rsm
Donde:

✓ Vz = Volumen de la zanja (m3)


✓ t = tiempo de vida útil (en días)
✓ DSr = Cantidad de desechos sólidos recolectados (kg/día)
✓ MC = Factor de material de cobertura
✓ Densidad de los desechos sólidos en el terreno

 De acuerdo con los datos recabados del distrito de Catacaos:

✓ Tiempo de vida útil de la zanja = 10 años (3650 días)


✓ Cantidad de desechos sólidos recolectados: 20203.9336 kg/día
Considerando que se va a extraer un porcentaje de materia orgánica
para el compost.
✓ Factor material de cobertura: Se asume que este es del 20% tomando
un valor de 1.2
✓ Densidad de los desechos sólidos en el relleno = 500 kg/m 3

 Se opera de la siguiente manera para calcular el volumen de la zanja:

3650× 20203.9336 ×1.2


V z= =176986.4583 m3
500

Es decir que para depositar los desechos sólidos de un día se requerirán excavar

176986.4583m 3 3
=48.49 ≅ 49 m
3650

 Dimensiones de la zanja

37
Se establece una profundidad de la zanja de 3 m. Así como un ancho de 6 m.

Para calcular el largo de la zanja se aplica la siguiente fórmula:

Vz
l=
a × hz

Donde:

✓ a = ancho de la zanja
✓ hz = profundidad de la zanja

 De esta manera, se calcula el largo

176986.4583
l= =9832.5810 m ≅ 9840 m
6 ×3

Se requieren en total 9840 m para las zanjas y recepcionar los residuos durante 10 años.

● Para un largo de 100 m:


● Ancho de la cama (6m): 99 zanjas * 6m = 504m
● Espacio entre cama (1.5m): 98 * 1.5m = 147m
● Área requerida: 504m x 100m + 100m x 147m = 65100m 2
● Distribución del área: 100m x 651m

 El número de zanjas está determinado por las dimensiones, cada zanja ocupa 6
metros más un metro y medio de separación entre ellas, es decir, 7.5 metros en
total.

Se requiere de 34 zanjas, además el área de cada zanja es de:

A z=100 m2 × 6 m2=600 m2

 Por lo tanto, el terreno donde van a ir las zanjas debe tener las dimensiones de
651m de ancho x 100 m longitud con un área total requerida de 65100m 2.

38
39
7. PLANIFICACIÓN ECONÓMICA

7.1. Planta de Compostaje

7.1.1. Cuadro de Inversión Inicial

Tabla Nª7: Muestra la cantidad y el precio de cada herramienta que necesitaremos.

HERRAMIENTAS CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


Carretilla 5 S/99.90 S/499.50
Trituradora 1 S/8,500.00 S/8,500.00
Camion Recolector 5 S/22,995.00 S/114,975.00
Camión Volvo 2 S/38,781.00 S/77,562.00
Terreno 2 S/154,952.60 S/309,905.20
Palas 10 S/22.00 S/220.00
Malla de tamizado (rollo) 1 S/30.06 S/30.06
Tuberías 1 S/704.00 S/704.00
Infraestructura 1 S/15,000.00 S/15,000.00
Tractor mediano 1 S/30,000.00 S/30,000.00
Plástico para cubrir las pilas 5 S/3.50 S/17.50
TOTAL INVERSION INICIAL S/557,413.26

40
7.1.2. Cuadro de los Egresos Totales

Tabla Nª8: Muestra los egresos operativos que tendremos en nuestro relleno sanitario.

ENE-RO FEBRE-RO MAR-ZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS-TO SETIEM-BRE OCTU-BRE NOVIEM-BRE DICIEM-BRE TOTAL
SUELDOS 10,000.00 8,500.00 8,500.00 8,080.00 8,500.00 8,500.00 12,120.00 8,500.00 8,500.00 8,500.00 8,500.00 12,120.00 110,320.00
SERVICIOS BÁSICOS 145.77 145.77 100 100 100 100 145.77 100 100 100 100 145.77 1,383.08
COMBUSTIBLE 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 36,000.00
SACOS Y BOLSAS DE EMPAQUE 530 530 530 530 530 530 530 530 530 530 530 530 6,360.00
EGRESOS OPERATIVOS 13,675.77 12,175.77 12,130.00 11,710.00 12,130.00 12,130.00 15,795.77 12,130.00 12,130.00 12,130.00 12,130.00 15,795.77 154,063.08

7.1.3. Cuadro de los ingresos que tendremos por el compost

Tabla Nª9: Muestra la cantidad y los precios por cada saco de compost.

Ítem Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL
Cant.vendida sem 1( Saco-50kg) 65 65 76 80 70 90 90 83 90 97 100 120 1,026.00
Cant.vendida sem 2( Saco-50kg) 52 65 70 84 88 93 85 85 93 98 103 125 1,041.00
Cant.vendida sem 3( Saco-50kg) 55 66 80 87 91 95 88 88 93 98 105 129 1,075.00
Cant.vendida sem 4( Saco-50kg) 65 68 83 87 80 95 81 88 95 100 107 135 1,084.00
Cant. Vendida x kilo/mes 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 2400.00
Cant. Vendida x saco /mes 237 264 309 338 329 373 344 344 371 393 415 509 4226.00
Precio Ventas S/.X saco (50Kg) 47 47 47 47 47 47 47 47 47 47 47 47 564.00
Precio Ventas S/. X kilo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12.00
Ingreso por venta S/11,339.00 S/12,608.00 S/14,723.00 S/16,086.00 S/15,663.00 S/17,731.00 S/16,368.00 S/16,368.00 S/17,637.00 S/18,671.00 S/19,705.00 S/24,123.00 S/201,022.00

41
7.1.4. Cuadro de los saldos operativos (mensuales)

Tabla Nª10: Muestra el total de ingresos y los egresos totales.

7.1.5. Cuadro de proyecciones en los tres primeros años

Tabla Nª11: Muestra el dinero que recuperaremos en un año

42
Tabla Nª12: Muestra el dinero que recuperaremos en un año

Tabla Nª13: Muestra el dinero que recuperaremos en un año

43
7.2. Relleno Sanitario

SERVICIO DE RECOLECCION DE RESIDUOS ORGANICOS Y PLASTICOS


Los datos de costos fueron sacados en función al informe que hemos seleccionado y
diversas fuentes confiables como son del ministerio del trabajo, así como también del plan
anual de recolección residuos sólidos y Estudio de caracterización de Residuos sólidos y
Programa de Segregación en la fuente de residuos sólidos.

DETALLE DESCRIPCIÒN VALOR


RECOLECCION
Serán las personas que hacen recolección
informal, estos serán declarados personas
Personal de
formales para que trabajen en acuerdo con el S/. 0.00
recolección (3)
municipio, tendrán su horario que será los
martes y jueves de 9 pm a 12 am
Considera la remuneración del personal de la
gerencia de servicios a la comunidad que
Chofer (5) realiza las labores de recolección, cada chofer S/. 12,210.00
moviliza a 3 operarios de recojo que realiza
las funciones.
Consideramos a al personal que va junto con
el chofer para la recolección, ellos son los que
Ayudantes (6) S/. 24,420.00
suben y bajan del camión para recoger la
basura de los vecinos.

MATERIALES
Todo trabajador necesitara en la recolección
deberá tener su kit de ropa, este constara de:
2 pantalones, 2 camisas, 1 gorros, 1 botines
Uniformes S/. 3419.00
de cuero, 1 chaleco, 2 pares de guantes de
cuero, 2 mascarillas; siendo entregado una
vez al año.
Comprende el costo del combustible
(petróleo diésel D5) utilizados para las 5
unidades vehiculares del servicio de
Combustible S/. 288,000.00
recolección de residuos sólidos y malezas, ya
que estos camiones gastan al mes 383
galones. El precio final está dado por año.
Esto consta para los cambios de filtros y
aceites de motor, caja y corona utilizados
Filtros y aceites S/. 5,242.06
para las 5 unidades vehiculares que se
utilizaran.

44
Operación de Un camión volquete, depreciable por el uso
materiales y al 25%. S/. 18,495.00
equipos
Necesitaremos 1 Relleno sanitario de
Otros costos y
acuerdo con la ley de residuos sólidos, S/. 22032.68
gastos variables
disposición final de 2688.0392 Tn/año c/u.
COSTOS FIJOS
Sera el gasto que hagamos en el aseo
Agua personal, servicios higiénicos, para el riego y S/. 1749.24
para una pequeña cafetería u zona de estar.
Es el consumo que haremos en nuestro local
Energía de depósito municipal, el almacén donde
S/. 3520.00
eléctrica guardamos los carros, la luz para la cabina de
vigilancia y los postes de luz.
Son el seguro contra accidentes para nuestros
camiones.
SOAT - Camión recolector (5) S/. 2,400.00
- Camión volquete

TOTAL S/. 376,245.92

45
8. CONCLUSIONES

● La ciudad de Catacaos presenta suelo de características limosas y arcillosas y de baja


pendiente lo cual, facilita el proceso de elaboración de una planta de compostaje y el
relleno sanitario ya que este tipo de suelo es permeable naturalmente.
● El clima que envuelve a la ciudad de Catacaos es cálido en su mayoría con
precipitaciones ligeras, lo cual favorece a la permanencia y funcionamiento de la
planta de compostaje y el relleno sanitario.
● La generación de residuos sólidos en Catacaos, en su mayoría, son orgánicos. Esto
favorece a la planta de compostaje para la producción de compost y el mejoramiento
en la gestión de residuos de la ciudad.
● Para efectuar el plan de gestión de residuos es necesaria la intervención continua de
las municipalidades y ciudadanos comprometidos con el medio ambiente para así
incentivar la separación en fuente y que la gestión de residuos sea más eficiente.
● Para la construcción del relleno sanitario y la planta de compostaje se requiere una
inversión fuerte y también el compromiso de los beneficiarios para poder mantener su
funcionamiento.
● La construcción de la planta de compostaje y el relleno sanitario también significan
oportunidades de trabajo creadas para los habitantes de la ciudad de Catacaos.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

46
 BID. (2019). “Mejorando vidas”. Junio 22, 2019, de BID Sitio web:
https://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/perspectiva-general

 CANTANHEDE, A., & Sandoval, L. (28 de Enero de 1997). “Rellenos Sanitarios


Manuales”. Obtenido de:
http://www.bvsde.paho.org/eswww/tecapropiada/desinfec/rellenos_sanitarios.htm
 Cruz, K. & Rojas-Valencia, M. (abril, 2008). “Manejo y tratamiento de residuos
orgánicos en viviendas sustentables”. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/296707331_MANEJO_Y_TRATAMIENTO
_DE_RESIDUOS_ORGANICOS_E_INORGANICOS_EN_VIVIENDAS_SUSTENT
ABLES
 DIARIO EL PRERUANO. (22 de julio de 2016). “Normas legales”. Obtenido de
https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-plan-de-manejo-de-
residuos-solidos-del-distrito-ordenanza-no-221-2016mdsb-1408334-1
 FERNÁNDEZ, J. M. (2003). “Lineamientos para la separación en la fuente de los
residuos sólidos producidos por el sector residencial (estratos 4, 5 y 6) de la ciudad
de Cartagena de Indias D T y C”. Obtenido de
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005612/Proyecto/InformeFinal
ProyectoSeparacionenlaFuente.pdf

 INEI, Censo Nacional 2017. “Crecimiento y distribución de la población, 2017”. Pág:


44 de 48. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1437/li
bro.pdf
 KOEI, N. (MAYO de 2017). “Manual de Recolección y Transporte”. Obtenido de
http://ambiente.gob.do/wp-content/uploads/2016/10/03-Recolecci%C3%B3n-y-
Transporte-RS.pdf
 MINAM. (2016). “Plan nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-
2024”. Recuperado de:
https://www.unpei.org/sites/default/files/e_library_documents/Solid%20Waste
%20Management%20National%20Plan%20%28PLANRES%29%202016-
2024%20.pdf
 MINAM. (2018). “Programa de incentivos a la mejora de la gestión municipal
2018”. Recuperado de:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/migl/municipalidades_pmm_pi/guia_
meta21_2018.pdf
 Ministerio de economía y finanzas. (2019). “Fondo de compensación municipal –
FONCOMUN”. Junio 22, 2019, de Ministerio de economía y finanzas Sitio web:
https://www.mef.gob.pe/es/transferencias-a-gobierno-nacional-regional-y-
locales/base-legal-y-aspectos-metodologicos/fondo-de-compensacion-municipal-
foncomun

 SAC. (s.f.). “Camión compactador de residuos solidos”. Obtenido de


http://maquinariasyequipamientodelperusac.com/2015/09/camion-compactador-de-
residuos-solidos.html

47
 SEDESOL. (s.f.). “Manual técnico sobre generación, recolección y trnasferencia de
residuos sólidos municipales”. Obtenido de
http://www.inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1592/1/images/Manual
TecnicosobreGeneracionRecoleccion.pdf
 SINIA. (2008). Reciclaje y disposición final segura de los residuos sólidos.
Recuperado de: https://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/39052

48

También podría gustarte