Está en la página 1de 71

Prácticas

Vegetativas

Las prácticas
vegetativas son
aquellas que
consideran el
desarrollo de
plantas o cultivos,
con la finalidad
de mejorar la
capacidad
productiva de los
terrenos y ayudar
a disminuir la
erosión del suelo
El follaje de las plantas amortigua la fuerza
del impacto de las gotas de lluvia que caen
sobre la superficie del suelo y sus raíces
sirven para evitar que éste sea arrastrado
después del impacto, por el escurrimiento
superficial
Los objetivos son:
Establecer una cubierta vegetal en áreas especificas.
Evitar o disminuir al máximo la erosión eólica y/o hídrica, según las
circunstancias.
Lograr una mejor utilización de los terrenos al mejorar sus características físicas y
químicas

Dada la gran diversidad de especies vegetales existentes y las formas en que se


manejan, se pueden señalar las prácticas que permitan lograr los objetivos antes
señalados:
1)Rotación de cultivos
2) Cultivos en fajas
3)Abonos verdes
4. Cultivos de cobertura
5. Cortinas rompevientos
6. Reforestaciones
7. Manejo de pastizales
8. Manejo del bosque
Rotación es la sucesión de cultivos diferentes en ciclos continuos sobre un área de
terreno determinada.
La rotación debe de programarse en base a las condiciones ecológicas y económicas
de la región

Ventajas:
• Mejora o mantiene la fertilidad
• Previene incidencia de plagas, malezas y enfermedades
• Controla erosión
• Conserva humedad del suelo
Principios agronómicos de una rotación

• Crecimiento alterno de cultivos con sistemas radiculares que se desarrollen a


diferentes profundidades
• Alternar cultivos susceptibles a ciertas enfermedades con aquellos resistentes
• Alternar cultivos agotadores de suelo con aquellos que contribuyen al
mejoramiento de la fertilidad
• Alternar cultivos con diferentes requerimientos críticos de labranza, agua, mano
de obra, etc, adaptándolos a las disponibilidades de la zona
La rotación se recomienda para terrenos de las clases 2, 3 y 4. También en los
terrenos de primera clase, que no presentan factores limitantes

Tipos de rotación
Rotación por fracciones:
Este tipo de rotación consiste en dividir un área o terreno en lotes para sembrarlos
con los diferentes cultivos que forman el ciclo (se debe de considerar la capacidad
de uso del suelo)
Se tiene establecida una pradera, se pretende iniciar la rotación incluyendo maíz y cereales
1.- El primer año se divide el terreno en tres lotes, distribuyendo en dos de ellos maíz y en el otro,
pastos y leguminosas
2.- Para el segundo año, se establece un cultivo de cereales en los lotes donde se había sembrado
maíz. Los pastos y leguminosas permanecen en su lote
3.- Para el tercer año, en los lotes sembrados con cereales, se establecen pastos y leguminosas y
donde existían éstos, se siembra maíz.
4.- Cuarto año, se tienen dos lotes sembrados con pastos y leguminosas y donde había maíz, se
establecen cereales
El ciclo comienza de nuevo
Distribución de parcelas en un ciclo de rotación de cultivos
de cuatro años

M PL C PL PL M
PL
M C PL

Antes Año 1 Año 2 Año 3


de
iniciar

PL: pastos y leguminosas


PL C M: maíz
C: cereales
PL

Año 4
Rotación en áreas únicas
Sistema que consiste en sembrar un lote el primer año con cierto cultivo y en años subsecuentes con
los cultivos que forman el ciclo deseado. El ejemplo seria: Rotación de cuatro años de pastos y
leguminosas con maíz y cereales

PL PL 2
1

M 3 C 4

PL 5
Para seleccionar un ciclo rotacional tenemos que ver la duración y la composición

• Duración: tiempo que debe de estar el terreno sembrado con la serie de cultivos
que constituirán el ciclo.
• Composición: tipo, especie o clase de los cultivos/ Cultivos tupidos: cubren
totalmente el terreno mientras están en desarrollo ( alfalfa, cebada, trigo, avena)
Cultivos de escarda: sembrados en surcos como el maíz, frijol, algodón, sorgo,
tabaco.

• Para seleccionar el tipo de cultivo y el tiempo se debe de tomar en cuenta:


1. Precipitación de la zona
2. Velocidad y frecuencia de los vientos
3. Facilidades de mercadeo y uso de cultivos
4. Condiciones ecológicas
5. Grado de erosión
6. Condiciones socio-económicas del agricultor
Como llevar a cabo un buen ciclo rotacional

• Incluir al menos una leguminosa en un año del ciclo


• En lo posible establecer praderas compuestas de gramíneas y leguminosas que
puedan ser aprovechadas bajo pastoreo, con la finalidad de establecer una
vegetación que genere mejores condiciones de fertilidad
• Los cultivos de escarda y tupidos deben de estar acorde al grado de erosión del
suelo. A mayor erosión preferir cultivos tupidos
• Procurar que el terreno permanezca la mayor parte del tiempo con vegetación, ya
sea cultivada o espontánea
Ciclos rotacionales posibles de adaptar en
México

Clase de terreno Duración del ciclo Composición del ciclo


1 1 año Los cultivos más
remunerativos o bien maíz,
algodón, trigo, sorgo,
frijol, etc
2 2 años 1 año: maíz, algodón, trigo.
2 año: frijol, chícharo,
haba u otra leguminosa
3 3 años 1 año: maíz, algodón
2 año: cebada, avena, trigo
3 año: frijol, chícharo,
haba y otra leguminosa
4 6 años 1, 2,3,4 años: praderas
5 año: frijol, chícharo,
haba u otra leguminosa
6 año: maíz, algodón.
Se tiene una finca de 90 ha de terrenos agrícolas, 40 ha pertenecen a las clases 1 y 2;
30 ha a la clase 3 y 20 ha a la clase 4. El agricultor desea dedicar anualmente
extensiones iguales a la producción de forrajes, trigo y maíz. ¿Qué rotación deberá
utilizarse suponiendo que todos los terrenos producen cosechas rentables en los tres
tipos de cultivos?
Cultivos en fajas
El cultivo en fajas es un sistema utilizado en la
conservación de suelos que consiste en cultivar los
terrenos de pendiente del 2 al 15% en fajas alternas y de
anchura variable, con plantas de escarda (en surcos) y
cultivos tupidos, los cuales generalmente siguen un
programa o secuela de rotación

Ventajas
a) Protección de erosión ya que disminuye el impacto de
las gotas de lluvia sobre la superficie del suelo, aumenta la
infiltración del agua y reduce los volúmenes de
escurrimiento de tal forma que disminuye la erosión en
esa faja
b) Evita hasta en un 60% la erosión
en terrenos de pendiente moderada,
y combinada con terrazas la reduce
hasta en un 90%
c) Permite aprovechar
eficientemente los terrenos de las
clases 2, 3 y 4 donde la pendiente
puede llegar hasta un 15%.
Practica agronómicas recomendables
1. Una faja de cultivo en surcos, o de escarda,
debe seguir invariablemente a otra con
cultivo tupido.

La selección de cultivos dependerá de la


planeación previa, de las condiciones
ecológicas y de los aspectos socio-económicos.
• Para zonas con alta precipitación, se recomienda
establecer en la parte alta del terreno el cultivo de
escarda, y en seguida el cultivo tupido. Lo anterior
porque retienen mejor el agua en los surcos y
presentan menor oportunidad para que el suelo se
erosione

• En las fajas de cultivo tupido es conveniente realizar


rotaciones que incluyan especies de plantas que
aporten materia orgánica y que al incorporarse
mejoren las condiciones físicas y químicas de los
suelos (abonos verdes)
• Es conveniente realizar las rotaciones por
fajas siguiendo las mismas reglas generales
expuestas de rotaciones de cultivo

• La distribución más simple de las fajas, es la


siembra de dos cultivos de escarda iguales o
diferentes, alternados con una faja de cultivo
tupido
M
PL PL C
PL M PL C
PL
PL
PL
M
PL PL C
1 año 2 año

PL
PL

C PL: pastos y
M PL leguminosas
PL
M M: maíz
C C: cereales
PL PL

3 año 4 año
Tipos de fajas:

1) Al contorno y en rotación
2) En fajas de contraviento
3) De contención o amortiguadoras
4) Fajas por fracciones

Al contorno o rotación
Los cultivos (uno en escarda y otro tupido se disponen en bandas o fajas alternas siguiendo las curvas
de nivel y en sentido perpendicular a la pendiente. Recomendado para pendientes uniformes de 2 a
15 %
Fajas en contraviento:

Son de ancho uniforme y se trazan en forma recta,


perpendicular a la dirección de los vientos dominantes, para
que los cultivos lleguen a construir barreras vivas.
Se recomienda utilizarlas en áreas planas donde el viento por
su intensidad y frecuencia es el principal agente erosivo.
Si se tiene problemas de erosión hídrica y eólicas, las fajas
no necesariamente deben de ser rectas, deben de seguir las
curvas de nivel para evitar la erosión hídrica y trazarse
perpendiculares a la dirección del viento.
En fajas de contención o
amortiguadores
• De cultivo tupido (pastos, leguminosas
o mezcla)
• De anchura irregular (por ajuste a las
curvas de nivel)
• Se recomiendan para terrenos con
pendiente poco uniforme (variaciones
de pendientes en varias direcciones)
Fajas por fracciones
Se establecen en forma transversal a la
pendiente principal del terreno, su ancho es
uniforme y no siempre su trazo se ajusta a las
curva de nivel
Se recomienda para terrenos con pendientes
poco uniforme donde el relieve es muy
ondulado
Que tipos de fajas utilizar

Tomar en cuenta las condiciones topográficas


Magnitud de la precipitación
Principal agente de la erosión
Después se selecciona el ancho de las fajas

Esto estará en función de los cultivos y su rotación, de la pendiente, características


físicas del suelo, precipitación, velocidad y dirección de los vientos.
Suelos de textura gruesa Ancho de
Alta permeabilidad fajas
Baja capacidad de retención de aumenta
A Mayor
humedad
pendiente

Menor
anchura de la
faja Suelos de textura fina Ancho de
Permeabilidad reducida fajas
Alta capacidad de retención de disminuye
humedad
Intensidad de
lluvia

Menor
anchura de la
faja

Mayor
velocidad de
los vientos
Menor
anchura de la
faja
Abonos verdes
Funciones del abono verde

Protege la capa superficial del Mantiene elevadas tasas de infiltración


suelo contra las lluvias de alta de agua por el efecto combinado del
intensidad, el sol y el viento sistema radicular y de la cobertura
vegetal.
Promueve un considerable y
Amortigua la variación térmica y
continuo aporte de biomasa al
disminuye la evaporación del
suelo, de manera que mantiene e
suelo, aumentando la
incluso eleva, a lo largo de los
disponibilidad de agua para los
años, el contenido de materia
cultivos comerciales
orgánica
Promueve el reciclaje de Promueve la adición de nitrógeno al
nutrimentos suelo a través de la fijación biológica de
las leguminosas
Disminuye la lixiviación de
nutrimentos Reduce la población de malezas a través
del efecto supresor y/o alelopático
Algunos abonos verdes poseen
El crecimiento de los abonos
elevada calidad nutritiva, pudiendo
verdes y su descomposición activan
ser utilizados en la alimentación
el ciclo de muchas especies de
animal (avena, arveja, gandul y
macroorganismos y principalmente
lablab), en la alimentación humana
microorganismos del suelo, cuya
(altramuz y gandul) o, hasta ser
actividad mejora la dinámica física
utilizados como fuente de madera y
y química del suelo
leña (Leucaena sp)
Consideraciones para seleccionar abonos verdes

Presentar bajo nivel de


Rápido crecimiento inicial
Producción de elevadas ataque de plagas y
(agresividad inicial) y Capacidad de reciclaje de Facilidad de implantación
cantidades de fitomasa enfermedades y no
eficiente cobertura del nutrimentos y manejo en campo
(materia verde y seca comportarse como planta
suelo
hospedera;

Ser de fácil manejo para Presentar tolerancia a la


Presentar un sistema Presentar tolerancia o
su incorporación al suelo Presentar potencial para baja fertilidad y capacidad
radicular profundo y bien resistencia a la sequía y/o
y posterior implantación uso múltiple en la finca de adaptación a suelos
desarrollado heladas
de cultivos degradados

Posibilidad de producción No comportarse como


de semillas en cantidades planta invasora, *Pertenecer a la familia
suficientes para aumentar dificultando los cultivos de las leguminosas
sus áreas de cultivo sucesivos y/o la rotación

Amado y Wildner (1991)


Poseer semillas de tamaño
medio (1000 a 1500 Especies que produzcan
Poseer semillas permeables
semillas/kg.), aptas para plántulas robustas, capaces
al agua, lo que facilita la
germinar en suelo de soportar la inclemencia
germinación
preparado del tiempo
convencionalmente

Tenga buena capacidad de


Tenga facilidad de
No ser plantas trepadoras, rebrote en casos de corte
adaptación a los sistemas
principalmente si fueran de de la parte aérea; tenga
de cultivo predominantes
ciclo perenne buena capacidad de
en la región
resiembra natural
Cultivos de
cobertura
Esta práctica a pesar de su
importancia y las numerosas
ventajas que posee ha sido
poco explotada y entró en
desuso con el surgimiento,
en la segunda mitad del
siglo XX, de la Agricultura
Industria
Un cultivo de cobertura es definido como “una cobertura vegetal viva que cubre el
suelo y que es temporal o permanente, el cual está cultivado en asociación con otras
plantas (intercalado, en relevo o en rotación)”.

Pueden pertenecer a cualquier familia de plantas, la mayoría son leguminosas.

CULTIVO DE ABONO VERDE


COBERTURA
• Supresión de malezas
CULTIVO DE
• Conservación de suelo y agua
COBERTURA
• Control de plagas y enfermedades
• Alimentación humana y para el ganado
Se pueden atribuir varias funciones a los cultivos de cobertura:
• Reducir costos: reducir la necesidad de insumos externos (ej.
fertilizantes, herbicidas, alimentos animales)
• Reducir la mano de obra para el desmalezado
• Generar ingresos: venta de semillas y follaje
• Incrementar productividad: disminuir periodo de cultivo;
incrementar fertilidad del suelo; reducir competencia de malezas;
• Incrementar filtración de agua;
• Producción de alimentos para animales, producción para la
alimentación humana
• Reducir la degradación de recursos naturales: reducir residuos de
agroquímicos; reducir pérdidas de suelo por erosión; reducir
deforestación y la pérdida de biodiversidad; reducir pérdidas de
fertilidad por el quemado; mejorar infiltración de agua (y así reducir
inundación y sedimentación).
Ventajas Desventajas
Costo bajo, una vez que las semillas están disponibles (y pueden Se necesita un manejo cuidadoso para prevenir la competencia
ser transferidas de agricultor a agricultor), hay poco costo en entre el cultivo de cobertura y los cultivos asociados
dinero efectivo para el agricultor

Simplicidad, no hay necesidad de conocimientos o herramientas Requerimientos altos de mano de obra para el establecimiento y el
sofisticados corte del cultivo de cobertura podría coincidir con actividades que
demandan mano de obra

Bajo riesgo, el tamaño grande de las semillas de muchas especies Los cultivos de cobertura ocupan en parte o todo el año, tierra que
(por ejemplo, Canavalia, Mucuna, Vicia faba) facilita la siembra y podría ser utilizada para otros propósitos (por ejemplo, cultivos o
reduce los riesgos de establecimiento producción ganadera)

Versatilidad, las especies tienden a tener un rango ecológico Podría contribuir a problemas de plagas o enfermedades en el
bastante amplio cultivo principal.
Competitividad Ciertas especies podrían tener un efecto alelopático en el cultivo
siguiente, por ejemplo, la inhibición del crecimiento radicular de
plantas de algodón por sustancias volátiles de la rizósfera
producidos por cultivos de cobertura invernales

Variabilidad, existe un inmenso rango del cual escoger la mejor


combinación de características.

Tolerancia a extremos : existe tolerancia a frío, calor, sequía,


inundación
Resistencia a plagas : el daño por insectos es generalmente
limitado
Cortinas
rompevientos
Las cortinas rompevientos son una
alternativa para prevenir el efecto
adverso del viento sobre los cultivos,
conservar la humedad en la planta y el
suelo y reducir la erosión eólica.

Las cortinas rompevientos son líneas


de vegetación compuesta generalmente
por árboles y/o arbustos que forman
una barrera alta y densa que constituye
un obstáculo al paso del viento y polvo
y redirecciona y modifica la fuerza del
viento
Objetivos:

• Reducir la velocidad del viento, lo cual se logra por el obstáculo que representa la
cortina de árboles al flujo del viento.
• Reducir el daño mecánico que provoca el viento sobre cultivos, huertas, ganado y
fauna silvestre.
• Proteger al suelo de la acción erosiva del viento y la pérdida de humedad.
• Reducir las partículas en suspensión transportados por el viento.
• Disminuir el estrés hídrico en las plantas por desecación y pérdida de humedad
relativa en el ambiente.
Ventajas
Protegen a cultivos, huertas, ganado y fauna silvestre de la Es una barrera natural para el control de plagas y
acción mecánica del viento y partículas en suspensión enfermedades diseminadas por acción del viento. Al
menos en la franja de terreno utilizado por la estructura
forestal, estas barreras vegetales vivas disminuyen el
ataque de algunas plagas, contribuyendo al equilibrio
biológico en áreas de cultivos agrícolas vecinos
Modifican el microclima del área, al reducir la temperatura y Aumenta el contenido de materia orgánica y mejora los
aumentar la humedad del aire y del suelo niveles de nutrimentos en el suelo, especialmente
cuando se combinan especies fijadoras de nitrógeno
Reducen la velocidad del viento y disminuyen el De acuerdo con la selección de especies utilizadas para
volumen de suelo en movimiento, lo que reduce el la formación de la cortina, pueden generarse productos
potencial erosivo de las corrientes de aire, considerado adicionales que mejoren los ingresos económicos de
la principal fuente de energía para causar erosión eólica los productores
Proporcionan sombra al hato ganadero
Aumentan la producción agrícola en el área de
protección de la cortina, en comparación al rendimiento
de los cultivos en campo abierto
En general, las áreas provistas de barreras vivas
aumentan su productividad, ya que se incrementa la
cantidad y la calidad de diversos productos ( frutales,
forraje, leña, madera, etc.), útiles para el autoconsumo
y la comercialización
Desventajas
Un diseño o establecimiento y mantenimiento deficiente Deficiencias en la ubicación de cortina puede provocar
de las cortinas puede provocar problemas mayores a problemas de acceso a las parcelas o limitar el uso de
los que se quiere prevenir y/o controlar maquinaria agrícola principalmente la fumigación aérea,
por el obstáculo que presenta la altura de los árboles
Existe una resistencia natural de parte de algunos
propietarios de terrenos a invertir en cortinas, por los
pocos beneficios económicos que se obtienen en los
primeros años
El espacio ocupado por la cortina, desde el punto de
vista de los productores puede implicar la pérdida de
terreno que podría utilizarse para producir productos
primarios
Las especies vegetales de la cortina pueden competir
por agua, luz y nutrimentos con los cultivos principales,
crear zonas sombreadas o efectos alelopáticos
Para planificar una barrera es fundamental conocer las características naturales,
hábitos y forma de la copa de las especies a utilizar, así como la altura que
presumiblemente alcanzaran.

El número de hileras a utilizar varía de 3 a 5, lo suficiente para lograr la densidad


requerida en todos los niveles

Para establecer la distancia entre plantas e hileras debe considerarse el desarrollo


que alcanzarán, tratando que en el futuro las copas se traben o superpongan

Además de la plantación de la barrera, se deben tener en cuenta el mantenimiento


posterior, riego si es necesario, reposición de plantas no logradas, control de malezas
y de plagas, etc.
Las barreras deben cercarse con buenos alambrados hasta que alcancen un
desarrollo adecuado, pues la entrada de animales causaría importantes daño

Las consideraciones al planear el establecimiento de cortinas, son los efectos de las


cortinas sobre los caminos de acceso, los cultivos o el ganado, los gastos indirectos
y las utilidades y el efecto sobre el sistema de drenaje
Se aplican las especificaciones que se comentan a continuación:

Las cortinas deben orientarse en la dirección dominante de los vientos, generalmente


de N-S o de E-W y paralelas a los límites del terreno, (aunque puede haber
ocasiones en que el arreglo circular o algún otro pueden ser más efectivos)

La reducción en la velocidad del viento puede ser efectiva a una longitud


equivalente a 20 veces la altura de la cortina (20H); sin embargo, la protección
proporcionada a distancias de 10 a 20H generalmente no es suficiente para controlar
la erosión, por lo que es recomendable combinar las cortinas con otras prácticas de
control y manejo del suelo y cultivos.
En el establecimiento de cortinas, los árboles y arbustos necesitan recibir el mismo
cuidado que reciben otras especies vegetales

Muchas plantaciones de cortinas fallan simplemente porque no se les proporciona


una buena fertilización, por lo que es importante tomarla en cuenta.
Para lograr los objetivos de las cortinas, es importante considerar los siguientes puntos:

a. Orientación. Las cortinas en campo deben orientarse perpendicularmente a la dirección


predominante del viento.
b. Forma. Debe procurarse la formación de 4 a 10 hileras, utilizando árboles y arbustos
con una distribución que permita una forma trapezoidal.
c. Altura. Entre más alta sea la cortina, mayor será el área protegida y mayor el
espaciamiento entre cortinas.
d. Densidad. La cortina se debe diseñar para obtener una densidad en la madurez del 50%
al 60% de la densidad de una barrera sólida. De una a tres hileras de árboles o arbustos
en la madurez, proporcionan comúnmente la densidad deseada.
e. Compacta. Debe ser lo más compacta posible, evitándose espaciamientos entre plantas
que permitan filtraciones de aire que formen corrientes turbulentas.
SAGARPA
Espaciamiento entre árboles

Árboles de copa ancha. En una sola hilera será de 3 a 4.5 m y en hileras múltiples de 3 a 6 m
Árboles y coníferas de copa pequeña o media. En una hilera de 2 a 4 m y en hileras múltiples de 1 a 4.5 m
Arbustos. Dependiendo de la especie, de 1 a 2.5 m

Espaciamiento entre hileras

El espaciamiento mínimo entre hileras será de 2 m para una cortina con hileras gemelas de alta
densidad.

Pueden establecerse espaciamientos más amplios para facilitar el movimiento de maquinaria agrícola
Practicas complementarias

Corresponden a todas aquellas prácticas de rápida adopción por parte de los


productores, que no requieren de movimientos de tierra, y que se pueden ejecutar
con materiales vegetativos y de otras índoles, de relativa fácil obtención. Algunas de
estas tienen un retorno económico de corto plazo e incluso inmediato.
Labranza reducida:
• Se refiere a varias modalidades como la disminución del número de pases; la sustitución de
implementos que deterioran más el suelo o consumen mayor potencia por otros de menor impacto
sobre el suelo
• Labranza vertical:
Se utilizan únicamente implementos diseñados para realizar cortes verticales en el suelo con
arados de cincel.
• Labranza sobre cubierta (mulch):
Tiene por objetivo realizar operaciones de control de malezas y preparación de la cama de siembra en
forma tal que se puedan mantener altos niveles de residuos en superficie.
• Labranza cero (siembra directa):
Consiste en la siembra de cultivos sin preparación de cama de semillas y sin alterar el suelo excepto
lo necesario para colocar la semilla.
Mejoradores del suelo

Son productos que se añaden al suelo para influir de manera positiva en


su estructura y en su fertilidad.
Estos productos se pueden utilizar independiente, o en combinación con
fertilizantes y abonos.
La utilización de estos va a lograr:
• Suelos más fáciles de trabajar
• Aumento de la bioactividad y la cantidad de humus (una mejor
relación aire-agua)
• Optimización de la situación de cal y nutrientes
• Aumento de la cantidad de humus
Mejoradores orgánicos

La turba de Sphagnum absorbe agua y la libera lentamente para que la usen


las raíces de las plantas. Aligera el suelo arcilloso, proporciona aireación y
agrega masa al suelo arenoso, ayudando a prevenir la filtración de nutrientes.
El humus consiste en materia orgánica descompuesta. Mejora la fertilidad y
la aireación y ayuda a que el suelo mantenga la humedad.
El abono compuesto es un subproducto de la granja. Además de mejorar la
aireación y la retención de humedad, enriquece el suelo. El abono
deshidratado es un producto similar que contiene menos humedad.
El compost de hongos es una mezcla de paja, turba y otros componentes
orgánicos, formulados para su uso en la producción comercial de hongos.
La tierra vegetal es un compost producido comercialmente que generalmente
está parcialmente descompuesto.
Mejoradores inorgánicos

• La cal aumenta el pH del suelo, reduciendo la acidez.


• El azufre reduce el pH del suelo, aumentando la acidez.
• El yeso mejora la aireación del suelo compactado, ayudándolo a drenar de manera
más eficiente.
• Perlita mejora la aireación y el drenaje.
• La vermiculita mejora la retención de humedad y la aireación.
• La arena del constructor es arena gruesa que puede mejorar el drenaje del suelo.
Compostas

El compostaje proporciona la posibilidad de transformar de una manera


segura los residuos orgánicos en insumos para la producción agrícola.

La FAO define como compostaje a la mezcla de materia orgánica en


descomposición en condiciones aeróbicas que se emplea para mejorar la
estructura del suelo y proporcionar nutrientes
Sin embargo, no todos los materiales que han sido transformados
aeróbicamente, son considerados compost.
La utilización de un material que no haya finalizado correctamente el proceso
de compostaje puede acarrear riesgos como:

• Fitotoxicidad
• Bloqueo biológico del nitrógeno, también conocido como “hambre del
nitrógeno”
• Reducción de oxígeno radicular
• Exceso de amonio y nitratos en las plantas y contaminación de fuentes de
agua
Material compostable

La gran mayoría de los materiales orgánicos son compostables.


• Restos de cosecha plantas del huerto o jardín, ramas trituradas o troceadas
procedentes de podas, hojas caídas de árboles y arbustos, heno y hierba segada,
césped o pasto (preferiblemente en capas finas y previamente desecado).
• Estiércol de porcino, vacuno, caprino y ovino, y sus camas de corral.
• Restos orgánicos de cocina en general (frutas y hortalizas). Alimentos estropeados
o caducados. Cáscaras de huevo (preferible trituradas). Restos de café. Restos de
té e infusiones. Cáscaras de frutos secos. Cáscaras de naranja, cítricos o piña
(pocos y troceadas). Papas estropeadas, podridas o germinadas.
• Aceites y grasas comestibles (muy esparcidas y en pequeña cantidad)
• Virutas de serrín (en capas finas).
• Servilletas, pañuelos de papel, papel y cartón (no impresos ni coloreados, ni
mezclados con plástico).
• Cortes de pelo (no teñido), residuos de esquilado de animales
Fertilización química

Algunos nutrientes químicos en el suelo son estables (fósforo) mientras


que otros se pierden o se consumen muy fácilmente (nitrógeno). Un
agricultor necesita hacer una aplicación básica y suficiente de nutrientes
para empezar su huerto, y luego mantener una aplicación regular de los
mismos mientras el cultivo crece. Un suelo pobre, puede llegar a ser
productivo si está bien manejado. El abono y el compost son necesarios
para mejorar la estructura del suelo (los fertilizantes químicos son
necesarios para una mayor producción)
También con ello es posible conservar el suelo y evitar su degradación

También podría gustarte