Está en la página 1de 5

CUADRO COMPARATIVO DE NORMATIVIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

EDWIN ANDRÉS BERMÚDEZ CAMARGO


Cód. 1069174849

Tutor:
CARLOS ARTURO GUERRERO ERASO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE


ADITIVOS: ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA
ALIMENTARIA (2159102)
05 AGOSTO 2020
CUADRO COMPARATIVO DE NORMATIVIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL
PARAMETROS RESOLUCION 2606 DE 2009 CODEX STAN 192 - 1995
Esta norma contempla todos los aditivos donde se tiene
Se establecen el reglamento técnico sobre los requisitos
asignado la ingestión diaria admisible o cuya inocuidad
generales que deben cumplir los aditivos alimentarios
ha quedado establecida con arreglo a otros criterios por
que se fabriquen, procesen, envasen, almacenen,
el comité Mixto FAO / OMG de expertos en aditivos
transporten, expendan, importen, exporten,
alimentarios (JECFA) y de aquellos a los que el Codex
Campo de aplicación comercialicen y se empleen en la elaboración de
ha atribuido una designación con arreglo al Sistema
alimentos para consumo humano en el territorio nacional
Internacional de Numeración (SIN).
con el fin de proteger la vida, la salud humana y prevenir
Se estable las condiciones en las que se puede utilizar el
las prácticas que pueden inducir a error, confusión o
aditivo, constituida como la única referencia de
engaño a los consumidores.
autoridad con respecto a los aditivos alimentarios.
La resolución presenta las definiciones para los
siguientes términos: La norma presenta las definiciones para los siguientes
 Aditivo alimentario términos:
 Coadyuvante de elaboración  Aditivo alimentario
Contenido de definiciones  Clase funcional  Ingestión Diaria Admisible (IDA)
 Dosis máxima de uso  Ingestión Diaria Admisible “no especificada”
 Ingestión Diaria Admisible (IDA)  Dosis máxima de uso
 Ingestión Diaria Admisible “no especificada”
Principios generales Inocuidad de los aditivos alimentarios: Uso de Inocuidad de los aditivos alimentarios: Uso de
aditivos que no presente riesgo para la salud dentro de aditivos que no presente riesgo para la salud dentro de
una dosis permitida según la normatividad; estos deben una dosis permitida según la disposición de JECFA, se
ser aprobados ante el ente legislativo, y deben estar debe tener en cuenta cuando el aditivo alimentario se
dentro de los parámetros de IDA. emplee para consumidores especiales, estos se tomarán
Condiciones para el uso de aditivos alimentarios: Se de la ingestión diaria probable del aditivo por ese
deben utilizar para aplicar alguna ventaja o beneficio consumidor especial.
para su conservación y estabilidad del producto y no Justificación del uso de aditivos: Solo si el aditivo
para cubrir alguna imperfección del producto, no ofrece alguna ventaja, sin presentar riesgos para la salud,
presente riesgos en la salud pública, no debe alterar al no induce a error y cumple con 1 o más de las funciones
producto, ni afectar en la calidad nutricional. tecnológicas establecidas por el Codex, el aditivo debe
Buenas prácticas de manufactura en el uso de conservar la calidad nutricional del alimento,
aditivos alimentarios: Se debe limitar sobre la dosis Proporcionar los ingredientes necesarios para los
permitida por la normatividad y solo tiene como fin de alimentos fabricados para grupos de consumidores que
mejorar las condiciones de conservación y estabilización tienen necesidades dietéticas especiales, conservar el
de los productos alimenticios, los aditivos deben alimento y estabilidad.
cuidarse como cualquier ingrediente alimentario. Buenas prácticas de fabricación (BPF): El uso de
Especificaciones de identidad y pureza de los aditivos aditivo esta limitado a la dosis mínima para tener el
alimentarios: Deben tener una buena calidad y cumplir efecto deseado, reducir el uso de aditivos en procesos
con todas las especificaciones de identidad y purezas donde este no tenga acción, los aditivos deben cuidarse
como cualquier ingrediente alimentario.
Especificaciones de identidad y pureza de los aditivos
aplicables por el Codex Alimentarius, FAO /OMS. alimentarios: Deben tener calidad apropiada y
satisfacer las especificaciones de identidad y pureza
según el Codx Alimentarius.

La norma tiene más amplio este ítem, por la que


especifica:
 Condiciones aplicables a la transferencia de
aditivos alimentarios desde los ingredientes y
las materias primas a los alimentos de forma
directa sin exceder la dosis máxima.
 Condiciones especiales aplicables al uso de
aditivos alimentarios no autorizados
Se pueden utilizar aditivos en elaboración de alimento
Principios de transferencia y como materia prima, este no debe exceder de la dosis
directamente en los ingredientes y en las
prohibiciones máxima.
materias primas de los alimentos, solo de
forma exclusiva en la preparación de un
alimento.
 Alimentos en los que es inaceptable la
transferencia de aditivos alimentarios como
preparados para lactantes, para uso medicinal,
alimentos complementarios para lactantes y
niños pequeños

Clases funcionales de aditivos Se clasifican en: El sistema de alimentos está basado en los principios:
 Acentuador de aroma o sabor  Tiene un carácter jerárquico, lo que significa
Alimentarios  Acidulantes (aumenta la acidez) que cuando se reconoce el uso de un aditivo en
 Agentes de Recubrimiento o glaseado una categoría general, se reconoce dicho uso
 Agentes endurecedores (gelificantes) en todas sus subcategorías.
 Agentes de tratamiento de harinas (mejorar la  Se basa en descriptores de productos
calidad de cocción o color) alimenticios tal como se comercializan a
 Agente gelificantes menos que se indique otra cosa.
 Agentes de retención del color  Se tiene en cuenta el principio de
 Antiglutinantes transferencia, en la que no se necesita
 Antiespumantes mencionar específicamente en el sistema de la
clasificación los alimentos compuestos.
 Antioxidantes
 Colorantes
 Edulcorantes
 Emulsionante
 Espesantes
 Espumantes
 Estabilizantes
 Gasificantes
 Humectantes
 Incrementadores de Volumen
 Propulsores
 Reguladores de acidez
 Sales emulsionantes
 Sustancias conservantes
Ellos presentan los aditivos de forma alfabética, con una
información completa, donde contemplan el uso
Es establecido por el ministerio de la Protección social principal, dosis máximas, en que año fue aprobadas,
Lista de aditivos quién establece las dosis máximas y condiciones, según notas específicas, uso en productos alimenticios, entre
sea por las normas nacionales e internacionales. otras.
Adicionalmente se contemplan una clasificación de
Alimentos.
Es establecido por el ministerio de la Protección social,
según en la RESOLUCIÓN 1506 DE 2011, en la que
debe contener nombre del aditivo, lista de ingredientes,
Etiqueta de aditivos Contenido neto, Nombre, razón social y dirección del No hay referencia
fabricante, Identificación del lote, instrucciones para la
conservación, Fecha de caducidad o vencimiento,
aditivos alimentarios irradiados, etiquetado facultativo.
Deben inscribirse ante la lista nacional de aditivos del
Disposiciones sanitarias Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y No hay referencia
Alimentos – INVIMA.
Todos los establecimientos que contempla la resolución
deben estar ligadas a los principios de las BPM según en
el título II del decreto 3075/97 menos el capítulo VIII
Buenas prácticas de manufactura (de igual forma para la resolución 2674 de 2013), el
No hay referencia
INVIMA es el ente certificador que dará el aval la cual
tiene duración de 5 años y renovable,
Inspección, vigilancia, control, medidas Correspondiente al Instituto Nacional de Vigilancia de
Correspondiente a la FAO /OMG y JECFA
de seguridad y sanciones. Medicamentos y Alimentos – INVIMA.
CONCLUSIÓN
 Dentro de la normativa nacional no hay prohibiciones de uso de aditivos en
alimentos destinados para lactantes y niños pequeños, en cambio el codex si
contempla que esta prohibido el eso de las mismas en dichos productos, por la que
este debe ser muy importante que esté también contemplado en la resolución,
porque la población infantil es más susceptible a tener reacción a los aditivos.
 El Codex Stan 192, no tiene una clasificación definida, sino que esta basada en
descriptores de productos alimenticios, ellos presentan cada aditivo de forma
alfabética, con la información de definición, dosis máximas, notas especificas y uso
en productos alimenticios, en cambio la resolución clasifica los aditivos, según su
funcionalidad principal.
 La resolución 2606 / 2009, fueron adaptadas con las estipulaciones dadas por el
Codex Stan 192/1995, y modificadas, agregadas normas de territorio nacional, para
un funcionamiento interno y de control.
 Los aditivos de nivel alto y medio, presentan los parámetros de dosis máxima por la
que se deben tener muy en cuenta a la hora de usar estos aditivos, para no dañar la
salud del consumidor.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Codex Stan 192 – 1995. Norma general para los aditivos alimentarios. Recuperado de:
http://www.fao.org/gsfaonline/docs/CXS_192s.pdf
Resolución 2606 de 2009. Ministerio de la protección Social. 04 agosto de 2009
Resolución 1506 de 2011. Ministerio de la protección Social. 11 Mayo 2011

También podría gustarte