Está en la página 1de 5

TRABAJO DE

DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL I

CORPORACION UNIVERSITARIA REGIONAL DEL CARIBE


“I A F I C“

TEMA

“FUNDAMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA”

DOCENTE

DRA. YUNIS ALMANZA PEREZ

PRESENTADO POR

JANER MIRANDA RIVERO

FACULTAD DE DERECHO
QUINTO SEMESTRE
JORNADA V/S
ABRIL – 1 - 2020
CARTAGENA- COLOMBIA
TRABAJO DE INVESTIGACION

CUESTIONARIO

1. Establezca la diferencia entre Descentralización, Desconcentración, Delegación y Centralización


Administrativa.

La Descentralización Administrativa, es una expresión usada en el contexto de la administración,


organización de la Empresa, negocios y gestión. Acción de transferir autoridad y capacidad de
decisión en organismos del sector público con personalidad jurídica y Patrimonio propios, así
como autonomía orgánica y técnica (organismos descentralizados). Todo ello con el fin de
descongestionar y hacer más ágil el desempeño de las atribuciones del Gobierno Federal.
Asimismo, se considera Descentralización Administrativa a las Acciones que el Poder Ejecutivo
Federal realiza para transferir funciones y entidades de incumbencia federal a los gobiernos
locales, con el fin de que sean ejercidas y operadas acorde a sus necesidades particulares.

La Centralización Administrativa, hace referencia a la estructura política de un estado en el cual el


Poder politico es ejercido por una autoridad única, la que puede declinar a su vez parte de su
competencia en favor de órganos inferiores y subordinados.

La Desconcentración Administración, consiste en la delegación de ciertas facultades de autoridad


que hace el titular de una dependencia en favor de órganos que les están subordinados,
jerárquicamente.

La Delegación es, en derecho administrativo, la traslación por un ente u órgano superior a otro de
nivel inferior del ejercicio de una competencia, reteniendo el delegante la titularidad de la misma.
La delegación supone, por cierto, que la autoridad delegante esté facultada por la ley o el
reglamento para realizar la delegación. El acto de delegación, con todo, se verifica en virtud de un
acto administrativo de carácter específico. Por esta misma razón, la delegación es esencialmente
revocable por la autoridad delegante.

Debe destacarse que la responsabilidad por las decisiones administrativas que se adopten o por
las actuaciones que se ejecuten recaerá en el órgano delegante. El órgano delegante conserva su
deber de control jerárquico sobre el delegado. Del mismo modo, en la denominada delegación de
firma, la responsabilidad permanece en la autoridad delegante.

2. Diferencia entre Estado Unitario y Estado federal

Estado Unitario: es la consecuencia de la centralización política, su ordenamiento jurídico es


válido para todo su territorio y emana
de un poder único y preeminente. Ello no significa que necesariamente las funciones del estado las
ejerza un solo órgano, pero supone un ordenamiento jurídico válido y eficaz para todo el territorio
nacional.

Todos los ciudadanos que habitan un estado unitario están sometidos a una autoridad central, una
constitución y un régimen jurídico único. El sistema unitario puede compatibilizarse con cierto
grado de descentralización, es decir, que a los efector administrativos el territorio puede dividirse
en regiones que eventualmente pueden gozar de una relativa autonomía, pero siempre ejercerán
un poder delegado.

Estado Federal: Es aquel que está compuesto por estados particulares, cuyos poderes regionales
gozan de autonomía e incluso soberanía en importantes aspectos de la política interna. Por contra,
comparten unas instituciones comunes con el resto de la federación y carecen de potestad en
ámbitos como defensa o relaciones internacionales. En los sistemas federales las entidades
pueden participar en las actividades gubernamentales nacionales y actuar unilateralmente, con un
alto grado de autonomía, en las esferas autorizadas en la constitución, incluso en relación con
cuestiones decisivas y, en cierta medida, en oposición a la política nacional, ya que sus poderes
son efectivamente irrevocables. El término opuesto a Estado federal sería "Estado centralista"

3. ¿En qué consisten cada uno de los Controles de la Administración?

• Control Jerárquico.
R: Es aquel que ejerce la autoridad superior sobre las autoridades o funcionarios inferiores, con
fundamento en su rango y autoridad, este control se presenta respecto de los órganos
centralizados, que son los que se encuentran sometidos a una estructura jerárquica.

• Control de Tutela.
R: Es aquel que ejerce el poder central sobre las entidades y autoridades descentralizadas,
territorialmente y por servicios.

• Control político.
R: El sistema de gobierno parlamentario, cuyo prototipo se encuentra en Europa occidental, se
caracteriza porque el jefe de Estado es una persona, llámese monarca o presidente de la
República, mientras que el jefe de Gobierno y de la Administración es otra, a quien se denomina
Primer Ministro. En este sistema, el jefe de Estado puede ser hereditario, con las características de
una monarquía constitucional, con excepciones como la de Francia, donde el jefe de Estado se
elige a través del voto ciudadano.

• Control presupuestal.
R: En el ámbito más estricto, el control presupuestario se refiere a las actividades, controles y
herramientas para mantener las cuentas públicas de una administración saldadas, de tal forma
que los gastos no superen a los ingresos, originándose déficit público, y de la misma forma, no
existan más recursos de los necesarios para financiar las partidas de gasto (superávit público).
• Control disciplinario.
R: El control disciplinario es un elemento indispensable de la Administración Pública, en la medida
en que el mismo se orienta a garantizar que la función pública sea ejercida en beneficio de la
comunidad y para la protección de los derechos y libertades de los asociados. El derecho
disciplinario "... está integrado por todas aquellas normas mediante las cuales se exige a los
servidores públicos un determinado comportamiento en el ejercicio de sus funciones, ya que los
servidores públicos no sólo responden por la infracción a la Constitución y a las leyes sino también
por la omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones (CP Art. 6°)." En principio, el
control disciplinario interno es una consecuencia de la situación de sujeción y de subordinación
jerárquica en la que se encuentran los servidores públicos, con el objeto de mantener el orden en
las diferentes entidades del Estado y para garantizar que las mismas respondan a las finalidades
del Estado previstas en la Constitución. En este orden de ideas, el control disciplinario interno, por
su misma naturaleza, estaba confiado a los respectivos superiores jerárquicos, en quienes reside la
responsabilidad de velar porque cada una de las dependencias del Estado se oriente a las
finalidades de servicio público que le son propias.

• Control interno.
R: Es uno de los componentes del Sistema de Control Interno, de nivel gerencial o directivo,
encargado de medir y evaluar la eficiencia, eficacia y economía de los demás controles,
asesorando a la dirección en la continuidad del proceso administrativo, la reevaluación de los
planes establecidos y en la introducción de los correctivos necesarios para el cumplimiento de las
metas u objetivos previstos El Sistema Institucional de Control Interno, estará integrado por el
esquema de controles de la organización, la gestión de riesgos, la administración de la información
y de los recursos y por el conjunto de planes, métodos, principios, normas.

• Control Fiscal.
R: El control fiscal es una función pública que se ha venido ejerciendo desde hace más de 95 años
mediante la vigilancia de la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que
manejen fondos o bienes de la Nación, la cual se ejerce por la Contraloría General de la República
y las Contralorías Territoriales.

• Control Electoral
R: La Procuraduría General de la Nación, en cumplimento de las funciones otorgadas por la
Constitución y la Ley, en especial las señaladas en el Artículo 118 de la Carta Política (disposición
que le confía el ejercicio del Ministerio Público y en tal sentido la guarda y promoción de los
Derechos Humanos, la protección del interés público y la vigilancia de la conducta oficial de
quienes desempeñan funciones públicas), exalta y promueve el libre ejercicio del derecho a la
participación ciudadana.

Para el cabal cumplimiento de las funciones encomendadas, la Procuraduría General de la Nación


ha identificado y materializado una serie de tareas en aras de hacer efectivo el control, vigilancia e
intervención respecto de las etapas que lo conforman, destacándose, entre otras, las siguientes: (i)
seguimiento a la inscripción de cédulas de ciudadanía; (ii) capacitación a los funcionarios del
Ministerio Público; (ii) vigilancia a la preparación logística del proceso electoral; (iv) vigilancia
sobre la designación e instrucción a los actores del proceso electoral (jurados, comisiones
escrutadoras, testigos); (v) vigilancia sobre la jornada electoral propiamente dicha; (vi) vigilancia
sobre los escrutinios y en fin; (vii) acompañamiento e intervención ante las autoridades
electorales.

• Controles al Ejercicio de la Función Pública.


R: Este control es posible gracias a la Participación Ciudadana, ya que con ella podemos ejercer
una supervisión sobre la participación del estado en la vida social de los ciudadanos y de estos en
los diversos procesos políticos y, en especial, en el control a la acción estatal. Es claro que dicho
control contribuye a hacer realidad el fundamento básico de la democracia que es la ciudadanía.

También podría gustarte