Está en la página 1de 7

Taller 3

TALLER ADMINISTRATIVO GENERAL

Presentado por:
Liliana Poveda Castillo
Carolina Peñaloza M
Juliana Guzmán Méndez
Karen Juliana Galeano

Presentado a:
Dr. Hugo Velandia

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


Facultad de Derecho, Campus
Derecho Administrativo General
febrero 14 de 2024
PREGUNTAS

1. REALICE UN FLUJOGRAMA SOBRE LOS CONTROLES DE LA


ADMINISTRACIÓN Y SU IMPLICACIÓN JURÍDICA EN EL DERECHO
ADMINISTRATIVO.

Respuesta:

Control de Tutela:
Se refiere al seguimiento y supervisión de una entidad o actividad por parte de otra
autoridad superior para garantizar el cumplimiento de normas o reglamentos.

Control Jerárquico:
Es el tipo de control ejercido por una autoridad superior sobre las acciones de sus
subordinados dentro de una jerarquía organizativa.

Control Administrativo:
Es un tipo de autocontrol de la administración y se realiza a través de las oficinas de
control interno. Fue creado para complementar el control externo de la gestión financiera
del Estado. Así, el inciso 2 del artículo 209 de la Constitución política establece: “La
administración pública, en todos sus órdenes tendrá un control interno que se ejercerá en
los términos que señale la ley” (Const., 1991, art. 209). En ese sentido, todas las
entidades públicas de cada uno de los entes territoriales están obligadas a diseñar
procedimientos de control interno el cual es el conjunto de métodos que una entidad
adopta, con el fin de que todas las actividades dentro de ella se realicen de acuerdo con
las normas constitucionales y legales vigentes (Ley 87 de 1993).

Control Interno:
Engloba los procesos, políticas y procedimientos establecidos por una organización para
garantizar la eficacia operativa, la confiabilidad financiera y el cumplimiento de las leyes
y regulaciones.

Control Fiscal:
Este control está a cargo de la Contraloría General de la República y de las contralorías
departamentales y municipales (en los municipios donde las hubiera). Mediante el control
fiscal se vigila la gestión de los ingresos y gastos de la Administración y de los
particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la nación. Este control se
fundamenta en valores como la eficiencia, la eficacia, la economía, la equidad y la
valoración de los costos ambientales. En el ejercicio del control fiscal se implementan
ciertos mecanismos como el control de legalidad, control de gestión, control de resultados
y revisión de cuentas. Cabe aclarar que la Constitución de 1991 eliminó el control fiscal
previo y lo sustituyó por el control fiscal posterior y selectivo, el cual es ejercido por la
Contraloría General de la República.
Control Político:
A nivel nacional lo realiza el Congreso de la República, el cual se vale de cuatro
mecanismos, según Restrepo (2015):
Citación a los ministros a las sesiones plenarias o a las comisiones constitucionales.
Citación a los jefes de departamento administrativo a las comisiones constitucionales.
Realización de un examen sobre el informe de la ejecución de los planes y programas que
hace referencia el Art 325 de la Constitución.
Aprobación de la cuenta general del presupuesto y del tesoro. Así mismo, se destaca que
en los entes territoriales el control político lo ejercen las Asambleas Departamentales y
los Concejos Municipales, como órganos colegiados encargados de hacer este tipo de
controles a los actos y dineros de la administración local. (p. 475)

Control Disciplinario:
Es realizado por el Ministerio Público, en cabeza del Procurador General de la Nación, el
Defensor del Pueblo y los Personeros Municipales. Así, a los agentes del Ministerio Pú-
blico les corresponde la guardia y promoción de los derechos humanos, la protección del
interés público y la vigilancia del cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisio-
nes judiciales y los actos administrativos (Santofimio, 1998, p. 386). Es decir, el Ministe-
rio Público interviene en diversas esferas públicas en procura del cumplimiento de la ley
y la recta administración de justicia. La concepción del Ministerio Público en el derecho
colombiano es “(...) una función en cabeza de varias autoridades, aunque bajo la direc-
ción suprema del Procurador General de la Nación en los términos del artículo 275 C.P.”
(1998, p. 385)

2. QUE SON LOS ESQUEMAS ASOCIATIVOS TERRITORIALES Y


PRESENTES EN COLOMBIA SEGÚN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.
Respuesta:

Los esquemas asociativos territoriales desarrollan el rol de la articulación regional.


Se contempla la asociatividad como una herramienta para facilitar abordar el diseño,
implementación y ejecución de políticas, programas, proyectos y acciones de desarrollo
de interés común, sea a las autoridades territoriales como las nacionales dando aplicación
a los principios de coordinación, concurrencia, subsidiaridad y complementariedad para
contribuir en el desarrollo sostenible, equitativo, competitivo y de gobernabilidad de los
territorios.

los esquemas asociativos adquieren una relevancia particular, en la medida que permiten
impulsar estrategias de desarrollo eficaces y construir o reconstruir procesos regionales
sólidos a partir de los gobiernos locales, con la participación del sector privado, para
generar alianzas entre instituciones y organizaciones para promover el ordenamiento y el
desarrollo territorial.

La asociatividad se presenta, en consecuencia, como una necesidad en un espacio


geográfico determinado para las nuevas realidades geográficas y socio-territoriales
derivadas del proceso de globalización que el mundo entero experimenta, demandan
figuras de organización territorial flexibles que se puedan conformar fácilmente con base
en la voluntad de los gobiernos. Dentro de este contexto, los esquemas asociativos
adquieren una relevancia particular, en la medida que permiten impulsar estrategias de
desarrollo eficaces y construir o reconstruir procesos regionales sólidos a partir de los
gobiernos locales, con la participación del sector privado, para generar alianzas entre
instituciones y organizaciones para promover el ordenamiento y el desarrollo territorial.
desarrollo de estrategias conjuntas de manera práctica.
Tomando en consideración que hay espacios naturales tales como paisajes, ecosistemas,
cuencas hidrográficas, áreas protegidas, zonas marino costeras y espacios transformados
tales como áreas conurbadas, y ejes o corredores de desarrollo, entre otros, que superan
los límites político-administrativos de las entidades territoriales, se requiere de esquemas
asociativos que permitan abordar la planificación y gestión estratégica en ámbitos
supramunicipales subregionales, y supradepartamentales o regionales. Por tanto, los
esquemas asociativos surgen como instrumentos de articulación y desarrollo territorial,
que parten de las propias entidades territoriales de manera coordinada para abordar
problemas y temáticas que, por su naturaleza y dimensión, no pueden ser atendidas en
forma efectiva de manera individual sino de estrategias conjuntas en un espacio
geográfico concreto.

El proceso de asociatividad acelera los procesos de gestión y desarrollo territorial para


favorecer la implementación de la cuádruple elice: articulación entre
institucionalidad,academia,empresa y comunidad.

Téngase en cuenta los artículos 306 y 307 de la constitución política colombiana:

Dos o más departamentos podrán constituirse en regiones administrativas y de


planificación, con personería jurídica, autonomía y patrimonio propio. Su objeto principal
será el desarrollo económico y social del respectivo territorio
La respectiva ley orgánica, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial,
establecerá las condiciones para solicitar la conversión de la Región en entidad territorial.
La decisión tomada por el Congreso se someterá en cada caso a referendo de los
ciudadanos de los departamentos interesados.
La misma ley establecerá las atribuciones, los órganos de administración, y los recursos
de las regiones y su participación en el manejo de los ingresos provenientes del Fondo
Nacional de Regalías. Igualmente definirá los principios para la adopción del estatuto
especial de cada región.

3. BUSCAR UNA SENTENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO QUE EXPLI-


QUE LA DIFERENCIA ENTRE ENTE ADSCRITO Y ENTE VINCULA-
DO.

Respuesta:
La sentencia 00137 de 2016 del Consejo de Estado, entre muchas otras cosas, establece la
diferencia y conceptualiza de manera práctica los conceptos entre entidades adscritas y
vinculadas.
Empezando por las entidades adscritas y su definición, se dicen que: Son aquellas que
están subordinadas administrativamente por decirlo así, a otra entidad de carácter
principal, sin dejar de lado, que permanecen con autonomía en cuanto al funcionamiento
y la gestión que realizan. Generalmente, estas entidades comparten tanto objetivos como
misión con la entidad principal y algo no menos importante, es que se encuentra bajo
supervisor directa de la entidad principal. Pero como se decía anteriormente, están
subordinadas, pero de manera relativa, con cierto grado de independencia para llevar a
cabo el cumplimiento de sus actividades, funciones y decisiones operativas.
Por otro lado, las entidades vinculadas son aquellas que mantienen una relación de
colaboración con una entidad principal, pero esto no desmerita a que estas entidades
tengan su propia identidad tanto legal como administrativa. A diferencia de las entidades
adscritas, las entidades vinculadas no se encuentran bajo subordinación jerarquizada a
una entidad principal, es por esto que poseen mayor autonomía en cuanto a su
funcionamiento. Generalmente, las entidades vinculadas establecen un convenio o
acuerdo con una entidad principal para llevar a cabo actividades comunes o conjuntas, así
sea para recibir o dar apoyo en temas específicos.
En conclusión, la principal diferencia entre las entidades vinculadas y adscritas radica en:
- el nivel de subordinación y autonomía que posean.
Puesto que las entidades adscritas están más ligadas y subordinadas, las entidades
vinculadas mantienen una relación más colaborativa, más de apoyo.
Y las entidades vinculadas son:
- Empresas industriales y comerciales
- Sociedades de Economía Mixta

4. What is your position vis-à-vis the decentralized sector of the Colombian state
and what does it consist of?

Respuesta:

It is important to know that within the Executive Branch of public power, both at the
national and territorial levels (departmental, district and municipal), a distinction is made
between the central sector and the decentralized sector.
The decentralized sector is made up of decentralized entities for services, which are
public legal entities, endowed with administrative, patrimonial and technical autonomy,
but subject to political control and the supreme direction of the central sector body to
which they are attached or linked. These entities are established for the execution of
administrative functions, the provision of public services or the performance of specific
industrial and commercial activities (Law 489 of 1998, article 68). Likewise, there are
territorially decentralized entities, provided for in article 286 of the Political Constitution
(departments, municipalities, districts and indigenous territories, mainly). Such entities
can constitute, in turn, decentralized entities for services, so that they are part of the
Executive Branch, at the corresponding territorial level.
It is interesting that the court makes the distinction between territorial decentralization
that is established from a geographical base with a democratic value seeking the
satisfaction of regional and local needs and decentralization by services that constitutes
one of the organizational modalities provided for in the Constitution to the exercise of the
administrative function.
Decentralization is necessary because it allows speed in decision-making regarding
administrative action, likewise, it allows the establishment of a more structured
organization, with powers that correspond to each of the entities that make it up. Another
important aspect is that it allows state power to have a closer or more direct relationship
with the population, generating more control mechanisms, giving greater agility in terms
of processes, administrative procedures and decongesting administrative actions.
Bibliografía

Constitución Política de Colombia, Constitución Política de Colombia (20 de julio de


1991).

LEY 153 DE 1887, LEY 153 DE 1887 (15 de agosto de 1887).

Zárate, A. (2016). Editorial. Revista digital de Derecho Administrativo, 3-7.

También podría gustarte