Está en la página 1de 8

¿Qué es la Administración pública?

La Administración pública 1.es el conjunto de organismos y de funcionarios estatales que se encarga de la


implementación de las políticas gubernamentales para garantizar el bienestar social. Es una característica
propia de toda nación, cualquiera sea su sistema de gobierno.

2.gestión de los recursos del Estado, de las empresas públicas y de las instituciones que componen


el patrimonio público.

La administración pública se ocupa de gestionar el contacto entre la ciudadanía y el poder público, no sólo
en las instituciones burocráticas del Estado, sino también en las empresas estatales, en los entes de salud,
en las fuerzas armadas, en la policía, los bomberos, el servicio postal y los parques nacionales, entre otros.
En cambio, no abarca los sectores judiciales y legislativos.

Fuente: https://concepto.de/administracion-publica/#ixzz7PDsxDSc1

Este concepto puede entenderse desde dos puntos de vista:

 Formalmente, se refiere a los organismos públicos que han recibido del poder político las
competencias para atender necesidades puntuales de la ciudadanía en asuntos de interés
general, como la salud, la burocracia, etc.
 Materialmente, se refiere a la actividad administrativa del Estado, es decir, a la gestión de sí
mismo, para reforzar el cumplimiento de las leyes y la satisfacción de las necesidades públicas,
así como su relación con organismos particulares.

La administración pública tiene el privilegio de lo contencioso-administrativo, o sea, del derecho


procesal administrativo, capaz de gestionar actos de gestión (el Estado actúa como persona jurídica) o actos
de autoridad (ejecutados por el Estado por decreto).

Fuente: https://concepto.de/administracion-publica/#ixzz7PDtQZPzQ

Funciones de la administración pública

La administración pública tiene como cometido primordial la gestión de los esfuerzos estatales o de las
diversas empresas e instituciones que componen al Estado, de manera de garantizar el cumplimiento eficaz
de:

 La satisfacción de las necesidades mínimas de la ciudadanía.


 La salvaguarda del orden interno de la nación.
 Garantizar las relaciones burocráticas, jerárquicas e informativas que mantengan un sistema
social, político y ciudadano operando.
Fuente: https://concepto.de/administracion-publica/#ixzz7PDtlGtnB

Ejemplos de administración pública


Algunos ejemplos de administración pública pueden ser:

 Las medidas de recorte y achicamiento del Estado llevados a cabo por los
gobiernos neoliberales, en especial durante la década del 90 en América Latina: despidos de
trabajadores públicos, fusión de ministerios, etc.
 El agrandamiento del Estado que llevaban a cabo los gobiernos socialistas, a medida que
expropian empresas privadas y propiedades que pasan a ser patrimonio del estado, bajo un
modelo de gestión de la administración pública.

Fuente: https://concepto.de/administracion-publica/#ixzz7PDtwPB12

La Administración pública se rige con una estructura burocrática, es decir, con una división de las tareas que
se desempeñan bajo las órdenes de un control jerárquico que es respaldado por un sistema de leyes y
normas. El alcance de su accionar repercute en el ámbito público y privado de un país.

“La Función Pública es toda actividad ejercida por los órganos del Estado para la realización de sus fines.

¿Qué es un gobierno?Se entiende por gobierno a la autoridad política que conduce un Estado. Está a cargo del

control y administración de sus instituciones según lo establecido en el marco legal de derecho (la Carta

Magna o Constitución). En otras palabras, se trata de la jefatura política de una nación, provincia o

institución autónoma (en ese caso se habla de co-gobiernos).

Fuente: https://concepto.de/gobierno/#ixzz7PDuVQIv7

Comúnmente, cuando hablamos del gobierno nos referimos al conjunto de individuos dotados de cargos
públicos de elección popular. En ellos se delega el poder del Estado, con el compromiso de hacer buen uso
del mismo.

En muchos casos al hablar del gobierno nos referimos al poder ejecutivo: jefes de gobierno (presidentes o


primeros ministros), vicepresidentes y sus ministros o jefes de gabinete. Sin embargo, en un sentido más
amplio, el gobierno está formado también por el poder legislativo y judicial.

El gobierno es uno de los principales pilares operativos de toda forma de Estado. Es el encargado de ejercer
y administrar el poder político, si consideramos la rama ejecutiva del poder (o poder ejecutivo). El término
proviene de la voz griega kybernéin, que traduce “pilotear un barco”.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/gobierno/#ixzz7PAAGJxyl

Fuente: https://www.caracteristicas.co/administracion-publica/#ixzz7PA9zQzRc

La Administración pública se rige con una estructura burocrática, es decir, con una división de las tareas que
se desempeñan bajo las órdenes de un control jerárquico que es respaldado por un sistema de leyes y
normas. El alcance de su accionar repercute en el ámbito público y privado de un país.

Características de la administración pública

Actualmente, la administración pública se caracteriza por cuatro pilares fundamentales, los cuales ayudan a que
esta relación entre gobernantes y pobladores se realice de manera respetuosa, efectiva y transparente.

1. Uso de los recursos humanos para unir al gobierno con la ciudadanía, estas personas son conocidas
como funcionarios o personal administrativo.

(De acuerdo con la ley, son empleados públicos en la administración central, del orden nacional, pro
ejercer funciones administrativas, quienes prestan sus servicios en los Ministerios Departamentos
Administrativos, Superintendencias y Establecimientos Públicos.)

(De acuerdo a lo anteriormente expuesto, los contratistas de prestación de servicios según lo


preceptuado en las disposiciones legales y lo expresado por el Consejo de Estado no están subsumidos
en el contexto de la función pública, ni son, por tanto, servidores públicos y, por lo mismo, no reciben
"asignación" en los términos establecidos para los empleados públicos y trabajadores oficiales. Todo
hace imposible aplicarles el régimen de éstos, razón por la cual no es procedente el reconocimiento de
los derechos derivados de la subordinación y del contrato de trabajo en general.

 El anterior concepto se emite en los términos establecidos en el artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.)

2. Manejo de tributos (impuestos, aranceles o tasas), esto proviene de la economía del pueblo.
3. Siempre se tiene un fin y un objetivo, ambos promueven y se enfocan en el interés colectivo, nunca en el
individual.
4. Avances tecnológicos y uso de plataformas digitales, esta parte es comúnmente llamada administración
pública electrónica o digital

¿Cuáles son los principales fundamentos de la administración?

Tanto en la administración como en la administración pública, existen ciertos fundamentos principales que
favorecen a las actividades realizadas por los funcionarios, haciendo más eficiente y eficaz, así como coordinada
las tareas realizadas.

Entre los principales fundamentos de la administración pública se encuentran:

 Planificación: Se enfoca en alcanzar los objetivos propuestos.


 Organización: Es distribuir tareas y responsabilidades entre los miembros del equipo de trabajo.
 Ejecución: Es el compromiso y productividad que cada miembro del equipo tiene.
 Control: Es llevar a cabo de manera ordenada las diferentes tareas y actividades asignadas, para ello se
puede usar un plan de trabajo, cronograma o calendarización.
 Coordinación: Un elemento debe de encargarse de supervisar que se estén realizado las diferentes
tareas de manera adecuada y de esta forma tener una buena administración pública.

La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los
principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la
descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones.”

LOS PRINCIPIOS DE LA FUNCION PUBLICA O DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

 IGUALDAD: Dar a todos los proponentes el mismo trato.

 IMPARCIALIDAD: Respetar los derechos de todas las personas, sin tener en consideración factores
de afecto.

 BUENA FE: En la Contratación Estatal, la buena fe se presume.

 MORALIDAD: Actuar con rectitud, lealtad y honestidad.

 PARTICIPACIÓN: Atender las iniciativas de los ciudadanos, organizaciones y comunidades, sobre


formulación, ejecución, control y evaluación de la contratación.
 COORDINACIÓN: Las autoridades concertarán sus actividades con las de otras instancias estatales,
en el cumplimiento de sus cometidos y en el reconocimiento de sus derechos a los particulares.
(Convenios Interadministrativos).

 EFICACIA: Remover de oficio los obstáculos formales para evitar decisiones inhibitorias, dilaciones o
retardos en la contratación.

 ECONOMÍA: Optimizar el uso del tiempo y de los demás recursos, procurando el más alto nivel de
calidad en la contratación.

 CELERIDAD: Impulsar oficiosamente los procesos, e incentivar el uso de las tecnologías de la


información y las comunicaciones.

 TRANSPARENCIA: la Contratación estatal debe ser de conocimiento público, por lo tanto, deben
estar publicadas todas sus etapas en el SECOP.

 RESPONSABILIDAD: Los servidores públicos asumirán las consecuencias de su actuación


administrativa.

Gobierno y Estado son instancias separadas y su confusión suele conducir a escenarios graves de pérdida
del Estado de derecho y de la separación de poderes. De hecho, en los regímenes totalitarios y en las
autocracias más brutales, Estado, Gobierno y Partido gobernante pueden amalgamarse en una sola cosa, y
es entonces cuando resulta casi imposible que tengan un fin.

El Estado es una instancia primaria de organización social y comunitaria, que a través de un pacto social
garantiza la paz, la convivencia y el orden, a cambio de cederle el monopolio de la violencia. Existe Estado
allí donde existe la ley, y donde los seres humanos se reconocen como parte de una comunidad.

En cambio, el gobierno es una institución idealmente transitoria, encargada de la administración de los


poderes que los ciudadanos conferimos al Estado, en nombre del bienestar común y de la felicidad mutua.  El
gobierno es efímero, el Estado no. El gobierno representa a un sector de la población total, mientras que el
Estado somos absolutamente todos.

Fuente: https://concepto.de/gobierno/#ixzz7PDydTVt9

Una metáfora útil para entender esto sería la de un barco, cuyo capitán y tripulación se ocupan de que
navegue, de que la tripulación esté a salvo y ordenada durante su tránsito por el mar, recibiendo de ésta a
cambio una autoridad.

El barco, en su totalidad, vendría siendo el Estado: de él forman parte incluso los polizones. Pero el gobierno
son el capitán y sus marinos mercantes, quienes administran el barco durante ese viaje particular. Así, es
posible que, cuando los mismos pasajeros vuelvan a casa, el mismo barco sea tripulado y administrado por
otros.

Fuente: https://concepto.de/gobierno/#ixzz7PDyjggjO

El Estado Colombiano:

Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, con autonomía en sus
entidades territoriales, Colombia tiene un sistema político republicano, democrático y representativo en la
cual existe una clara división de poderes que son el ejecutivo, el legislativo, judicial.
ACTIVIDA EN CLASE No.1-ASOCIAR CADA TERMINO CON LA DEFINICIÓN CORRESPONDIENTE:

ZONA, VOTAR, ACUERDO, ALCALDE, ASOCIACION, LEY, AYUDAR, SOLIDARIDAD, PRESUPUESTO,


PARTICIPAR, AYUNTAMIENTO, CENTRO CÍVICO, CIUDADANÍA, NORMAS, COLECTIVOS, NECESIDAD,
COMPROMISO, LIBERTAD, CONSTITUCIÓN, DEBERES, DECIDIR, DEMOCRACIA, DERECHOS,
DIALOGO, DISTRITO, IGUALDAD, JUSTICIA.

___________________: Resolución tomada en común por dos o más personas.

__________________: funcionario que se encuentra al frente del Ayuntamiento.

________________: Conjunto de personas que se unen para lograr un fin común.

______________: Cooperar con esfuerzo para que otro consiga hacer alguna cosa.

______________: Corporación municipal, órgano de administración de un municipio.

________________: Espacio del Ayuntamiento para promover el desarrollo social, cultural y


económico de la ciudadanía.

___________________: Personas que forman una comunidad política que conlleva una serie de
derechos y deberes.

__________________: Grupo de personas que comparten características comunes como


intereses, valores, historia...

________________: Acto por el que dos o más personas acuerdan y se involucran en un interés
común.

___________________: Norma fundamental de un Estado, escrita o no, que regula el régimen


básico de derechos y libertades de las personas y organiza a los poderes e instituciones políticas.

_________________: Reglas que se deben seguir o a la que se deben ajustar las conductas, tareas
y actividades de las personas.

___________________: Valorar y optar por escoger una cosa u otra.

___________________: Forma de vivir juntos/as en comunidad. Poder elegir entre diferentes


soluciones.

__________________: Facultad de hacer o de exigir justicia, todo lo que la ley establece en


nuestro favor para el pleno desarrollo de las personas.

_________________: Acción de hablar entre dos o más personas, que alternativamente


manifiestan sus ideas o afectos.

__________________: División administrativa de un territorio o región.

________________: Estado social según el cual las personas son consideradas en el mismo nivel
independientemente del país, la cultura, el sexo... al que pertenezcan.
___________: Virtud que inclina a obrar y juzgar rectamente y dando a cada uno lo que le
pertenece.

______________: Norma jurídica de carácter general dictada por el poder legislativo.

_______________: Facultad de las personas que les permite decidir llevar o no a cabo algo.

____________: Aquello que a una persona o a varias le hace falta para cumplir o alcanzar un
objetivo determinado.

______________: Reglas u órdenes del comportamiento dictado por una autoridad que, de no
cumplirse, dan lugar a una sanción.

_______________: Involucrarse en el desarrollo de una actividad o proyecto.

__________________: Previsión de gastos e ingresos para un determinado período de tiempo.

________________: Capacidad de las personas para salir de sí mismas, reconocer y actuar en aras
de la promoción de los derechos de los/as demás.

_______________: Derecho o ejercicio de elegir según la voluntad de cada un@ en una asamblea
o elección.

______________: Terreno cuyos límites están determinados por razones administrativas,


políticas…
SOPA DE LETRAS: BUSCAR TERMINOS ANTES DEFINIDOS: ACUERDO, ALCALDE, ASOCIACION,
AYUDAR, AYUNTAMIENTO, CENTRO CÍVICO, CIUDADANÍA, COLECTIVOS, COMPROMISO,

CONSTITUCIÓN, DEBERES, DECIDIR, DEMOCRACIA, DERECHOS, DIALOGO, DISTRITO, IGUALDAD,


JUSTICIA, LEY, LIBERTAD, NECESIDAD, NORMAS, PARTICIPAR PRESUPUESTO, SOLIDARIDAD,
VOTAR, ZONA.

También podría gustarte