Está en la página 1de 7

LA CULTURA DEL APRENDIZAJE

La cultura del aprendizaje se vio moldeada a través de los distintos momentos históricos y sociales, según los
paradigmas propios de la época. Abarca distintas corrientes epistemológicas que incluyen entre sus ideas distintas
concepciones de hombre y sociedad.

La escuela es un reflejo de la sociedad, no sorprende entonces que lo que sucede fuera de ella se reproduzca en
escala dentro de la institución, por esta razón sus objetivos y su función social se fueron modificando a través del
tiempo.

POZO en su libro “Aprendices y maestros” hace un paneo sobre las distintas teorías del aprendizaje a través de la
historia, para llegar a definir su postura al respecto:

RACIONALISMO EMPIRISMO
Desde el racionalismo, Sócrates postulaba la existencia
de un conocimiento objetivo y único, absoluto. Platón, Aristóteles, discípulo de Platón, también parte de la
su discípulo, critico algunas de las posturas socráticas, y critica a su maestro, sosteniendo que no hay “dos
propuso la teoría de las ideas o de los dos mundos, mundos” y que el hombre no trae consigo ningún
donde sostiene que las ideas son únicas y perfectas, conocimiento previo: el mundo que existe es el
sostiene que todo ser humano viene con una carga mundo visible y se conoce por los sentidos. Al igual
innata y que las cosas del mundo son múltiples y que Hume, dice que el hombre nace como una tabla
cambiantes (Alegoría de la caverna). Pero fue a partir rasa, como una hoja en blanco, y a partir del
de la entrada a escena de Rene Descartes, que el hecho contacto con el mundo se producen impresiones
de pensar, se estableció como un hecho inseparable de sobre esa hoja en blanco, que van generando el
nuestra existencia. Somos una cosa que piensa, somos conocimiento. Es decir, nuestro conocimiento es el
porque pensamos. reflejo de la realidad externa
De las ideas de HUME se desprende el
CONDUCTISMO
EMMANNUEL KANT
Rompe con los esquemas rígidos del pensamiento racionalista y empirista. Plantea que todo conocimiento es
LIMITADO, PARCIAL y FINITO. No hay una realidad absoluta, ya que nuestra realidad esta condicionada por
nuestros cuerpos y nuestros sentidos, lo que somos se proyecta sobre la realidad. Se produce una mezcla, con
características del Racionalismo, porque entiende que todos los seres humanos nacemos con estructuras que
nos permiten captar la realidad a través de ellas (las llama esquemas y categorías). Pero, en acuerdo con el
Empirismo, sostiene que provienen de un molde (Espacio y Tiempo)que se debe llenar con experiencia sensible.
Es por esta razón que para Kant el sentido de las cosas se da en la interacción entre un sujeto activo y el
objeto, en el proceso de construcción de la identidad. Por esta razón es el primer precursor del
CONSTRUCTIVISMO.
Este, entiende el conocimiento como una construcción continua, cada uno construye su propio conocimiento.
No esta preformado ni en el sujeto ni en los objetos, estamos en un proceso continuo de construcción y
reconstrucción. Siempre es una interpretación de acuerdo a nuestras estructuras previas.
GESTALT PIAGET VIGOTSKY PSICOLOGIA DE LA
INSTRUCCIÓN ACTUAL
Leyes de la percepción y El desarrollo cognitivo La construcción social La construcción en
el pensamiento como construcción del conocimiento dominios específicos del
individual del conocimiento conocimiento
Son herederos de la tradición Kantiana, a Piaget se lo considera el heredero de Kant.
El conocimiento es una construcción y reconstrucción constante , no es una copia, es una asimilación o una
interpretación . se distancia del empirismo porque el aprendizaje es una construcción de la realidad, no la
realidad en si.

Para Pozo se distinguen dos procesos de construcción de conocimiento diferentes porque implican
teorías del aprendizaje distintas. En un primer sentido, se entiende que hay construcción de conocimiento
cuando lo que se aprende se debe no solo a la nueva información presentada, sino también a los
conocimientos previos de los aprendices. Los materiales de aprendizaje son asimilados a los
conocimientos previos de los alumnos Es lo que podríamos llamar la construcción estática de
conocimiento, muy cercana a lo que Piaget llamaba asimilación. La nueva información se asimila a las
estructuras de conocimiento ya existentes. Los conocimientos serán asimilados de forma distinta
dependiendo del interés, la  motivación y los conocimientos previos.

En la construcción dinámica, se trata de cambios cualitativos, de generar soluciones, de reestructurar


las construcciones internas y solucionar los desequilibrios. Se cambian estructuras que requieren una
implicación activa, basada en la reflexión y la toma de conciencia por parte del alumno. 

“TODO ESTA EN TODO Y RECIPROCAMENTE” Nada esta aislado, no se puede conocer el todo si no conozco las
partes.

MORIN nos habla del “Paradigma de la complejidad”


Parte de eliminar la dualidad sujeto – objeto . Es una concepción de la realidad mas compleja, establecida
como una dialéctica entre los elementos que conforman nuestra realidad, considera nuestra existencia
como un tejido de acciones, interacciones, retroacciones y determinaciones que constituyen nuestro
mundo.
3 principios:
1. Principio dialógico . mantener la dualidad en el seno de la unidad.
2. Principio de la recursividad organizacional. Rompe con la linealidad causa-efecto. Todo lo que
es producido es a su vez productor.
3. Principio hologramatico. La parte esta en el todo y el todo esta en la parte.
En educación plantea que cada área del conocimiento no debe ser vista como independiente de las
otras, sino que las materias deben enseñarse de manera interconectada. Sin producir separaciones
entre el conocimiento adquirido en el ámbito académico y lo adquirido fuera de este.
Posiciona al estudiante (con valores, cultura y afectos propios que influyen en su desarrollo
cognitivo) como sujeto activo y constructor de su propio conocimiento.
UN SISTEMA COMPLEJO ESTA FORMADO POR DISTINTOS ELEMENTOS INTERRELACIONADOS
ENTRE SI GENERANDO UNA DETERMINADA ESTRUCTURA.A SU VEZ ESTA INMERSO EN UN
MEDIO, QUE INFLUYE EN SU COMPORTAMIENTO.
La educación en general y la enseñanza en particular tienden al reduccionismo , desconociendo la
complejidad de los procesos de enseñanza , los reducen a algo simple rápido y “expres”.
La educación necesita ser reflexiva, el conocimiento se debe construir de manera reflexiva en un
determinado espacio y tiempo, reconociendo las múltiples determinaciones y persiguiendo un
distanciamiento crítico, necesario para cualquier acto libre, y que no solo reconoce la individualidad sino
también la dignidad de las personas.
Nuestro pensamiento es disyuntivo y reductor , tiende a reducir y separar los fenómenos. En todos los
niveles educativos tendemos a aislar el conocimiento, tendiendo a la hiperespecializacion, desconociendo
los lazos solidarios que existen entre las distintas ciencias. El pone como ejemplo al ser humano:
El ser humano no se explica desde una sola de sus dimensiones (psicológica, social, biológica o
espiritual) todo esta ligado, cada esfera afecta a todas las demás. Morin habla de “cualidades
emergentes”, que aparecen en el marco de una organización, pero no existen de manera aislada.
Orden y desorden son complementarios y desempeñan un papel productor en el universo , pero la
manera en que nos representamos ese desorden incrementa nuestra incertidumbre, y por lo tanto
intentamos evitarlo. Es el dialogo entre orden y desorden lo que produce todas las organizaciones
existentes en el universo. (Teoría del caos). El desorden tiene que ver con la libertad y representa la
posibilidad de realizar un acto creativo, que se representa como una desviación o un error con respecto a
lo previamente establecido.
En la metáfora de la “Maquina trivial” que permite predecir su funcionamiento en base a la entrada de
información que ha recibido, Morin sostiene que el ser humano por momentos se puede comportar de
manera previsible, como en sus rutinas diarias, pero siempre esta latente la posibilidad de realizar un acto
inesperado. La maquina artificial funciona solo en un marco de un orden especifico, mientras que la
“Maquina viva” puede convivir con una cantidad considerable de desorden.
En definitiva, para Morin, la educación es un proceso de búsqueda constante, y no un estado solido al que
hay que arribar, y que en su mismo transitar va construyendo su propio camino en un estado de
permanente transición.
JUAN IGNACIO POZO
La sociedad del conocimiento (POZO) Aprendices y maestros

 Existe una fuerte relación entre la sociedad y los procesos de enseñanza y aprendizaje.
 Nuestro aprendizaje responde a un diseño genético y además a un diseño cultural. Las formas
de aprendizaje se encuentran supeditadas a cada sociedad.
 El aparente deterioro del aprendizaje es una situación más aparente que real. No se trata de que
cada vez aprendemos menos, sino que cada vez hay mayor demanda y variedad de conocimientos
y con ritmos de cambio muy acelerados.
 Escenario cultural en permanente transformación y con mayores demandas, que se vio
profundizado por los avances tecnológicos , que modificaron que y como se aprende. Además de
prolongarse los tiempos de formación obligatoria y del ciclo formativo general.
 Descentralización del conocimiento: relacionada con la perdidas de certezas y verdades
absolutas ( Copérnico, Darwin, Einstein)
 La transmisión repetitiva de saberes es insuficiente para hacer frente a las demandas sociales.
Es necesario adquirir la capacidad de “ Aprender a aprender”. Es decir, que los docentes deben
“Enseñar a aprender”, el aprendizaje no debe ser una actividad mecánica sino una situación en la
que se pueda pensar críticamente para resolver las problemáticas que se presenten, adoptando
diferentes estrategias para cada situación.
LA INFLUENCIA DE MORIN EN SU PENSAMIENTO
La epistemología de la complejidad fue una referencia importante en la obra de Pozo. Hay cuatro puntos
en los que refleja su influencia:
1. El problema de la complejidad. Entiende el aprendizaje como un fenomeno complejo que debe
integrar distintas posiciones epistemológicas, en lugar de separar o reducir su problemática a una
de ellas. Existe una “Complementariedad” entre asociacionismo y constructivismo.
Plantea que el aprendizaje repetitivo esta en la base del aprendizaje por reestructuración. Los
procesos de aprendizaje son mas efectivos si logran integrar formas mas elementales de aprendizaje.
El constructivismo como enfoque, es el que mejor refleja la complejidad de los sistemas, sustentado
sobre los pilares de la integracion y la complementariedad. Es la teoría que mejor representa la
complejidad de la que habla Morin. Basado en el concepto de complejidad da fundamento a la
jerarquización de los procesos de aprendizaje, integrando distintas formas del saber humano, y evitando
caer en dogmatismos y reduccionismos.
2. El constructivismo como perspectiva teórica. El conocimiento siempre se produce como
producto de la interacción entre la nueva información y lo que ya sabíamos. Según Morin existe
una relación directa de mutua transformación entre el mundo que conocemos y las estructuras del
propio sujeto. No se pueden separar. Por esta razón, el sujeto asume un rol activo en la
construcción de sus propias representaciones, mas allá de los estímulos recibidos del ambiente.
“todo conocimiento es una traducción y una reconstrucción”. Es imposible separar el mundo
cognocible del sujeto cognocente.
Postura antropológica : el hombre es un ser libre y activo , que carga en si con elementos de la sociedad
que lo constituye, y a la vez posee rasgos distintivos propios , que lo hacen único e irrepetible. Existe una
relación de mutua afectación, el hombre construye su percepción del mundo, con una considerable ayuda
de su parte. Para ambos autores la concepción constructivista del aprendizaje es la forma que mejor
representa el aprendizaje como proceso complejo.
3. Hacia una integracion del conocimiento: basado en la premisa de integracion y
complementariedad, el pensamiento complejo se produce en la medida que se puedan
interrelacionar los saberes (Morin). En la escuela enseñaban a pensar por separado, pero un hecho
histórico, sucede en un determinado lugar geográfico, con determinadas personas, inmersas en
una cultura particular. Esta bien separar las materias pero no deben establecerse separaciones
absolutas.
La separabilidad no permite el surgimiento de las “cualidades emergentes” que solo surgen en el marco de
una organización, pero nunca de una manera aislada.
POZO sostiene también que es muy difícil llevar a la realidad el conocimiento fragmentado y aislado que
se enseña en las aulas, por ello propone el “aprender a aprender” que tiene que ver con la posibilidad de
desarrollar estrategias de aprendizaje que se puedan aplicar a diferentes escenarios. El aprendizaje no
debería ser una actividad mecánica, sino basarse en una concepción compleja e integradora del
aprendizaje, donde no hay lugar para la reproducción pasiva y mecánica de saberes aislados y parciales
(nueva cultura del aprendizaje).
Hoy la información llega al hombre por diversos medios, no tenemos que buscarla activamente, llega por
diferentes medios como una avalancha informativa, y asi la escuela pierde su exclusividad en la
transmisión de información. En este contexto la función docente se centra en enseñar como relacionar,
dialogar o dar sentido a la información que los alumnos ya poseen.
4. La importancia del contexto. Siguiendo a Morin “el contexto determina el conocimiento”. Pozo
sitúa las situaciones de enseñanza y aprendizaje en el contexto social donde se producen. Cada
cultura produce sus formas especificas de aprendizaje, por esto, no pueden entenderse fuera del
marco de las demandas sociales. La diversidad de los contextos condiciona los procesos de
aprendizaje, los contenidos y las representaciones que construimos.
En el contexto de la posmodernidad todo es inmediato y a corto plazo. Los saberes no son legitimados por
su durabilidad, no están destinados a perdurar. Hay una descentralización del conocimiento que
incrementa la incertidumbre. Pozo advierte sobre el peligro de caer en dogmatismos o miradas sectarias
de los hechos, como respuesta a las exigencias de la sociedad , cada vez mas compleja y que necesita un
enfoque amplio y pluralista.
Esto se relaciona con lo que sostiene Morin, al decir que en el marco de la instantaneidad tenemos la
necesidad de buscar respuestas rápidas y simples, desconociendo asi la naturaleza compleja de los
fenómenos y cayendo en reduccionismos y simplificaciones muchas veces dogmáticas.
NUEVAS TECNOLOGIAS – MUNDO HIPERCONECTADO - PAPERT
La escuela es siempre un reflejo de la sociedad que la contiene. Hoy, se ve influida por las nuevas
tecnologias y su irrupción en el medio educativo, asi como también por las desigualdades que marcan el
status quo de la sociedad actual: no todos tienen el mismo nivel de acceso a estas tecnologias, y aquellos
que no lo tienen, están condenados a ser los analfabetos de las próximas décadas.
Papert reconoce la acción combinada de dos grandes tendencias actuales , la tecnológica que nos ofrece
los medios para un aprendizaje mejor y mas efectivo, y brinda mas oportunidades de lograr una mejora en
la calidad de los aprendizajes; y la otra tendencia es la epistemológica, una revolución en la filosofía del
conocimiento , que sostiene que la mayor contribución de las nuevas tecnologias a la mejora del
aprendizaje se centra en la creación de medios personalizados capaces de dar cabida a una amplia gama
de estilos intelectuales.
El autor habla acerca de la insatisfacción de los niños ante el aprendizaje escolar, ya que pueden recibir a
través de sus celulares y computadoras mucha más información al momento mismo de solicitarla. Por
esto, plantea una postura muy optimista, pero entiendo que la mirada es parcial, ya que estos ideales se
enmarcan en un cuadro de cierto bienestar económico que es imposible imaginar en los barrios
marginales.
Pero la realidad nos muestra que la filosofía educativa imperante refleja los ideales del siglo 19 y principios
del 20, y ninguna corriente innovadora logro romper totalmente con esos esquemas. Si bien se dieron
cambios importantes en los niveles inicial y primario, cuando el estudiante ingresa al nivel secundario se
encuentra con un sistema de enseñanza totalmente diferente, que le exigen memorización y saberes
enciclopedistas, sin ningún tipo de elaboración personal, razonamiento o construcción evidente.
Estas desigualdades tanto en el nivel de acceso a la tecnología y a las nuevas formas de aprender, como
el paso al nivel secundario, sin las herramientas necesarias , debido al abismo existente entre los niveles
primario y secundario, generan una discriminación solapada, ya que los que no se adaptan, quedan afuera
del sistema. En el imaginario del profesorado existe un “ modelo de alumno ideal”, Que es al que dedican
su trabajo, y el que no se adapta a esos moldes, queda fuera, se va excluyendo, solo, o forzado por
circunstancias que se fomentan desde el interior de las escuelas.
Esta exclusión, genera resentimientos y estos llevan a la violencia.
VIOLENCIA SOCIAL Y VIOLENCIA ESCOLAR – Silvia Bleichmar
Según Bleichmar, al margen del incremento de la violencia en la sociedad argentina, hace hincapié en la
aparición de nuevas formas de violencia, atribuidas a procesos muy severos de desubjetivación en el
país, y de procesos de impunidad y resentimiento acumulados.
La autora descarta la pobreza como única causa de los problemas sociales , es especial de la violencia, y
sostiene que la misma es producto de dos causas , por un lado, proviene del resentimiento por las
promesas incumplidas, y por el otro, la falta de perspectiva de futuro.
Nos induce a pensar la sociedad desde los procesos de constitución de subjetividades en relación con los
procesos de devastación política y moral. La violencia es un eje fundamental y su herencia se manifiesta
en las relaciones interpersonales, en los sistemas de dominación social y en los espacios e instituciones
en las que interactuamos (escuela, familia).
La producción de subjetividades tiene que ver con el modo en el cual las sociedades determinan las
formas con las cuales se constituyen sujetos capaces de integrarse a sistemas que le otorgan un lugar. La
producción de subjetividades va a producir un sujeto histórico, socialmente potable.
Para lograr la producción de subjetividades, en un contexto socio histórico y cultural como el nuestro, la
autora sostiene que no se lograra a partir de la “puesta de limites” sino que es la “construcción de
legalidades la que debe ser rescatada como cuestión central de la infancia y la derrota de la impunidad lo
que brindara garantías de la construcción de recontrato intersubjetivo en la sociedad actual.
Según Bleichmar, hoy la función social de la escuela no es la transmisión de conocimientos, ya que estos
hoy pueden ser obtenido a través de los distintos medios tecnológicos.
La función primordial de la escuela es la producción de subjetividad, que sirvan para la aplicación del
conocimiento, para la creación de nuevos conocimientos con sentido, no con el único sentido de ganarse
la vida. Esta construcción se hace sobre la base de proyectos futuros, y estos se afianzan sobre una
realidad que hay que crear. La falta de proyecto se traduce en ausencia de futuro.
Es necesario recomponer la propia subjetividad de los docentes para poder recomponer la de los otros.

 Plantearse la educación para el futuro. No a partir de las condiciones actuales.


 Es necesario educar desde legalidades que tienen que ver con la ética universal
 Durante la dictadura se destruyo la noción de semejante. La palabra perdió sentido. Dejo de ser
confiable porque se la uso para mentir, para encubrir.
 La escuela debe considerar necesidades presentes y futuras. Proyectar el futuro para poder
construirlo y esto implica la renuncia a goces inmediatos. Si los jóvenes no visualizan el futuro, no
lo anhelan y viven en la inmediatez total.
La escuela cumple su función conformadora de subjetividad a través de la producción de legalidades y no,
de la puesta de limites. Para esto es necesario que en la escuela se escuchen las preguntas de los niños,
pensarlas, transcribirlas, crear un espacio para la charla y el debate.
La autora muestra el peligro de la nueva tendencia a la psiquiatrización y la medicalización , que favorecen
la desubjetivación ( el que se queda sin trabajo es un depresivo, el niño que se mueve mucho es
hiperkinetico…)
 Hay que dar de comer, pero no hay que dejar de enseñar.
 Si no se responde ante las necesidades del prójimo, se esta ejerciendo crueldad y violencia
silenciosa. Si el otro no responde se produce una sensación de inexistencia que es una de las
formas mas desubjetivantes.
 Lo central en la construcción de legalidades pasa por la posibilidad de construir respeto y
reconocimiento hacia el otro y por la forma en como se define el universo del semejante.
 La maestra es la primera mirada humanizante fuera de la familia, porque allí circula el amor, y no
se puede instaurar la ley si quien la instaura no es respetado y amado.
 Donde hay dos generaciones hay una familia. No importa quien o quienes sean los adultos
responsables de la crianza de un niño, lo importante es que se cumplan los roles de protección y
asimetría.
 La escuela es un lugar de inclusión y de re-subjetivacion, es decir, de formación del sujeto, de
socialización, donde el otro es alguien y no algo útil para mis fines, es alguien por quien
preocuparse. Es un sujeto que tiene la capacidad de conocer y es conciente de su propia
existencia.
 En el proceso de re-subjetivacion se propone un debate con alumnos y docentes, y también que
cada quien inicie un dialogo consigo mismo para repensarse y reflexionar sobre el sentido de su
propia vida. De allí que tenga tanta importancia recomponer la noción de futuro para que la vida
tenga sentido.
Para lograr esto es necesario un compromiso activo de la escuela y de todos los que tienen a su
cargo la formación de los niños y adolescentes.

REINVENTAR EL VINCULO EDUCATIVO – Hebe Tizio


En el texto de Tizio, se presentan dos casos, en los que el manejo de los vínculos en el proceso de la
subjetivación que debería cumplir la escuela , se producen de maneras muy diferentes, con resultados
esperables en cada caso, según la modalidad utilizada.
En ambos casos se trata de jóvenes que no se amoldan al estándar de alumno que muchos docentes
tienen internalizado, por el contrario, plantean desafíos en la practica que ponen a la luz las motivaciones
internas y la calidad en la comprensión de lo que el rol docente implica.
En el caso de Solange, se marcaron las deficiencias, se busco conocer el legajo arrastrado por la alumna,
y ante sus actitudes la respuesta solapada de la escuela fu quitar del medio al diferente, de una manera
solapada se la excluyo, quedando ella sola y en situación de calle, aislada, sin un espacio propio, en una
institución que no le permitió integrarse ni ocupar un lugar. No fue escuchada, se la dejo de lado ni se
fomento en ella la apropiación de ese espacio para poder establecer un encuentro con los demás.
Solange fue victima de un concepto de escuela que recurre , a medidas ejemplificadoras, basadas en la
vigilancia jerárquica y un falso modelo de homogeneidad. En este contexto no hubo quien la ayude a
encontrar su lugar.
El segundo caso, es similar, pero la institución es otra. A, con una historia de vida plagada de rechazos y
exclusiones de la vida de otros, y en primer lugar de la vida de su madre, la movieron a transgredir
repetidamente para poder simbolizar lo que sucedió en su vida. Aquí el trabajo educativo se centro en
identificar el elemento que le daba identidad, en este caso el fracaso, y buscaron cambiar su percepción
de la realidad, lograron hacerla entender que ella se hacia rechazar, y no que el mundo estaba en su
contra. se le dieron responsabilidades, se inicio un trabajo terapéutico, le brindaron estabilidad y seguridad
a traves de las tutorías, donde tenia un lugar seguro donde ser escuchada, y pudo confiar en que los
adultos la sostendrían a pesar de sus esfuerzos por hacerse expulsar.
Realizo tareas prelaborales, que le brindaron una imagen diferente de si misma, teniendo un efecto
estructurante ya que no se consideraba mas “incapaz” aprendió a cumplir horarios y se integro en
distintas actividades y recupero la capacidad de vincularse con otros.

 La oferta que se plantea al sujeto es la que puede producir una demanda de su parte, una oferta
con posibilidades de futuro y de reconocimiento abre la posibilidad de realizar un cambio
verdadero, si el educador puede proponer algo diferente a lo que el sujeto convoca. Esto permite
no culpabilizarlo y acompañarlo hacia su subjetivación.
CONSUMO PROBLEMÁTICO - De Ortuzar, Illobre , Murcia
En ambos casos existieron de base factores de riesgo que los movieron a una actitud desafiante, e incluso
violenta. Estos factores fueron el estado de vulnerabilidad de ambas, la ausencia de un adulto significativo,
o de instituciones de apoyo, que en el caso de A. ese lugar fue ocupado por los adultos de la escuela,
quienes se hicieron cargo de la situación, pero en el caso de Solange, esto no sucedió, quedando sola y
excluida de toda posibilidad de ayuda. Siendo esta marginalidad, también, una puerta abierta a situaciones
peores, ya que queda expuesta a buscar solución a sus problemas en recursos como la droga u otras
adicciones, que tendrán perores consecuencias.
La escuela es el espacio por excelencia para detectar casos de consumo problemática de sustancias.
Conociendo las distintas manifestaciones que generan en el adolescente en consumo de sustancias,
pueden reconocer estas señales y obrar en consecuencia, interviniendo a partir de :

 El seguimiento del rendimiento escolar.


 Seguimiento de las inasistencias.
 Seguimiento de la dinámica convivencial
A partir de dichos seguimientos la escuela podrá reconocer en que estadio se encuentra el alumno y obrar
en base a los distintos protocolos.
Además, la escuela tiene una importancia fundamental en la prevención, a través de brindar información,
fomentar la participación en talleres y la elaboración de proyectos (vínculos, cuidado del cuerpo,
derechos…)

También podría gustarte