Está en la página 1de 16

Orientación Vocacional y sujetos “trans”i

Capitulo 6 en Rascovan, Sergio compilador. Orientación Vocacional con sujetos


vulnerabilizados. Editorial Noveduc ,Buenos Aires, 2018. ISBN978-987-538-557-3

Camila dice en un escrito publicado en Facebook

Hace 31 años mis viejos tuvieron un hijo. Me llamaron Cristian Omar Sosa Villada. Fui
un niño que tenía perros, amigos. Era un niño querido. Escribía poemas. Armaba
muñecos, robots, a escondidas me pintaba con los maquillajes de mi vieja.
Hoy me doy cuenta que nunca supe cómo sienten las mujeres, ni los hombres. Hoy
puedo hablar sobre cómo me siento yo. Y eso no es poco decir. Hoy siento así: soy un
ser partido a la mitad por las trampas del destino, por los mandatos que se disfrazan
de destino y te hacen creer que hay cosas irreversibles, por los designios que imponen
a las personas y a los pueblos. Hoy estoy partida en este pasado, con ese hombre que
fui y que estoy orgullosa de haber sido, aun cuando sabía para siempre que en algún
momento iba a terminar subida a un par de tacos altos. Aun así, escondiéndome
incluso de mi misma, de ese destino con el que le retrucaba a mis viejos, a la gente, a
los maestros, a los curas y a todos los que se pensaron con derecho sobre mi alma….
Publicado por Camila Sosa Villada, en el aniversario del día en que obtuvo su
DNI con una nueva asignación de género. Facebook comunicación personal 23 de
agosto de 2017

Los discursos totalizadores de la Modernidad Occidental han descendido de su


pedestal de certezas. Se delinea una modernidad tardía en la que irrumpen nuevos
fenómenos que afectan la conformación de las subjetividades.

La caída de los grandes paradigmas, ha tenido como consecuencia que el concepto


de universalidad acerca de cómo se constituyen los sujetos haya quedado sin sustento
en las nuevas realidades. Desfondadas estas lógicas, es posible analizar desde otra
mirada lo otro, lo distinto , lo diferente de lo “normal”. Consideramos que lo que era
visto como peligroso, despreciable, enfermo, tal vez subversivo, puede llegar a ser
considerado de una nueva manera, aunque no sin resistencias.

Las poderosas reglas acerca de lo permitido o prohibido, han funcionado como un todo
que incluye o excluye. No cumplir con ellas puede eclipsar cualquier otra característica
o cualidad de lxs sujetxs1, en particular si se trata de la heteronorma como un
dispositivo social, político y económico que impone prácticas sexuales a través de
mecanismos educativos, médicos, religiosos, jurídicos, artísticos y también a través
de diversas instituciones que presentan la heterosexualidad como imprescindible para
el funcionamiento de la sociedad como único modelo válido de relación afectiva y de
parentesco.

En este contexto “ser”, “mostrarse como”, “asumirse sexualmente diverso” es entonces


en sí, un desafío. Tal vez de esa manera, como desafío, es como se presenta en
nuestro ejemplo Camila Sosa Villada, cuya cita inicia estas reflexiones.

Pensamos la construcción de las identidades sexuales como efecto de varios


factores: identificaciones, vivencias subjetivas, significaciones sociales y relaciones de
poder. Desde la infancia, las narrativas referidas al género y al trabajo quedan
articuladas y significadas desde lo emocional y cognitivo provocando una
performatividad recursiva2. En el marco de la crisis de las narrativas totalizadoras,
irrumpen en la sociedad patriarcal 3 y heteronormativa una pluralidad de existencias
que despliegan variaciones de género, de erotismos, de identidades sexuales. Y se
hacen ver. Son travestis, transexuales, transgénero, intersexos, otras identidades tal
vez.

Se hace necesario entonces, considerar por fuera de las prescripciones aquello que un
sujetx es o no es, lo que debe o no debe ser, el modo con el cual se reconoce siendo.
Ya no alcanza con considerar de manera lineal la correlación entre sexo, género y
elección de objeto. Linealmente solo puede ser entendida desde la heteronorma.
Recordemos que para cada unx de nosotrxs la sexualidad se presenta como
malentendido y para explicarlo nunca alcanzan las palabras. Pero la posición del
sujetx en las relaciones de poder y la legitimidad en relación a sus disposiciones

1
A lo largo del texto utilizaremos la x en reemplazo de las vocales “o” y “a” que tienden a considerar desde las
propias palabras, dos maneras de subjetivar: masculino o femenino. El Consejo Nacional de las Mujeres afirma:
El uso del género en “x” apunta a contrastar críticamente el uso dominante de la lengua y como modo
de hacer un llamado de atención al uso pretendidamente neutro del lenguaje en términos de género.
La incomodidad que genera la “x” en la lectura y la pronunciación puede compararse con la
incomodidad que sienten aquellxs que no se sienten -parcial o totalmente representadxs/interpeladxs
ni por el “ellos” ni por el “ellas”.

2
En el sentido en que podría repetirse indefinidamente.

3
El concepto de patriarcado es entendido como un orden de poder jerárquico, como ejercicio de poder de
dominio, a través del cual se establecen relaciones de fuerza que producen desigualaciones no sólo en las mujeres
respecto de los varones, sino también de las sexualidades por fuera de la heteronorma y otras
subalternidades.(Fernández A M 2013)
sexuales tiene implicancias diversas (Tajer 2017). Esto ocurre en toda manifestación
de la sexualidad. No podemos hablar entonces de identidades fijas e inmutables. Se
hace presente que el término identidad queda estrecho en este punto, por lo fijado e
inamovible, para abarcar las existencias, tanto de los sujetos con una sexualidad
4
diversa como de los sujetos cis y heterosexuales.

Sasa Testa, activista, investigadorx queer , se define como de género fluido ( gender
fluid) “Mi vivencia personal no se siente inteligible…con lo que se espera de una
mujer. Y tampoco con lo que se espera de un hombre” afirma en una entrevista en el
diario Suplemento Soy Diario Página 12 del 28-7-17 Año 10 N°488
Luego en una charla personal dice que como buenx profesorx de lengua y literatura
que es, para definir el género de acuerdo a su vivencia, hace falta un gerundio.- Voy
siendo….voy sintiendo. Afirma que una persona puede pasar simultáneamente por
varias experiencias de género. También dice, en relación a la superación de sus
propias circunstancias socio familiares: - A mí estudiar me salvó la vida

Las transformaciones de las subjetividades sexuadas permiten ver nuevos modos de


desear y de portar identidades que desafían las representaciones imaginarias que
fueron establecidas desde los discursos patriarcales. La normativa acerca de que la
sexualidad solo puede ser binaria (hombre-mujer o masculino -femenino) ha
producido dispositivos de dominio sobre los cuerpos. Dice Facundo Bleschter
“Asistimos a una transformación en los modos de intercambios sexuales y en los
dispositivos histórico-sociales que pretenden regularlos, tales como el binarismo“
(Blestcher 2017) aunque aclara, que la imposibilidad de superar una disyunción
excluyente todavía subyace en los discursos médicos, jurídicos y administrativos de la
actualidad .

Al mismo tiempo nuevos marcos legales amplían el reconocimiento de derechos.

En Argentina las Leyes de Matrimonio Igualitario y la de Identidad de Género son hitos


en este camino, aunque sigan generando controversias que hunden sus raíces en la
mirada patriarcal. La Ley N°26.743 de Identidad de Género promulgada por el decreto
N° 773/2012 del Poder Ejecutivo Nacional el 24 de mayo del año 2012, establece en
su artículo 2: “Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del
4
Llamamos Cis a aquellxs sujetxs que coinciden en su apreciación de género, con el sexo biológico asignado al
nacer. En oposición a Trans, que son lxs que hicieron alguna transición
género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo
asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto
puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de
medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente
escogido”. Esta ley garantiza el derecho a la identidad al colectivo de travestis,
transexuales y transgéneros en todo el país, a través de un trámite administrativo
rápido y sin requisitos especiales. No requiere diagnósticos médicos o psiquiátricos, ni
operaciones de adecuación corporal para el acceso a este derecho. Es una clara
forma de promover la desjudicialización y la despatologización de las identidades
“trans”. Esta Ley existe, entre otros motivos, como conquista del trabajo realizado por
organizaciones como la FALGBT (Federación Argentina de Lesbianas, Gay,
Bisexuales y Trans) y ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros
de Argentina), que desde el año 2007 impulsaron propuestas que garantizaran el
derecho a la identidad y a la atención integral de la salud.a travestis, transexuales y
transgéneros. Estos colectivos tuvieron que transitar enormes luchas contra distintas
prácticas de persecución sistemática, represión, discriminación y exclusión social.
Estas persecuciones siguen vigentes a través de legislaciones menores, como ser los
códigos contravencionales y de faltas. Como dato clave de los efectos contundentes
de estas desigualaciones sistemáticas, es que en nuestro país el promedio de vida de
la población travesti es de 40 años de edad.
Estas paradojas en lo real nos llevan a preguntarnos qué decimos con la palabra
diversidad y cuáles son las maneras posibles de leerla.

Entonces ¿qué es lo diverso?

El término diversidad, se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas,


animales o cosas, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas
diferentes, a la desemejanza, a la disparidad o a la multiplicidad.
El término diversidad es de origen latín diversitas. Diverso: Diferente, desemejante.5

Tal vez lo interesante de estas definiciones sea que incluye la palabra abundancia.
Pensar lo distinto como abundancia de formas de ser y no como estigma por lo
diferente.

Los profesionales de la salud y la educación nos vemos limitados por las mismas
naturalizaciones de sentido, que es necesario deconstruir para poder trabajar en forma

5
Pequeño Larrouse Ilustrado
respetuosa de lxs diversxs sujetxs. Parece necesario indagar en nuestros prejuicios y
desconocimientos para acompañar los cambios en sus aspectos legislativos, médicos,
legales y psicológicos y contribuir a la asistencia desde un lugar que evite reproducir lo
que algunxs autorxs llaman la “diferencia desigualada” 6

El proceso de subjetivación en “el diferente” implica ser visto como inferior, peligroso y
enfermo (Fernández, A. M. 2007), en cambio el proceso de constitución de lo subjetivo
en la multiplicidad, “se da en el campo de la ligereza y de la libertad”. Considerar la
abundancia en vez de patologización. Vemos que muchas veces son los dictados de
dispositivos como religiones - iglesias o ciencias los que determinan la realización de
políticas públicas que incidirán categóricamente en la conformación de las
subjetividades. Por ejemplo en la última edición del Manual Diagnóstico y Estadístico
de las Enfermedades mentales DSM-V (2013), sigue vigente la transexualidad como
patología. Cambiaron sí el nombre de trastorno de la identidad de género a disforia de
género, tratando de poner el acento en las dificultades emocionales o dolor causado
por no ajustarse a los mandatos de sexo-género- heterosexualidad y no en el hecho
de la “falta de ajuste”. Este cambio terminológico es sin duda resultado de la acción
colectiva de movimientos por la despatologización de la transexualidad y paso previo a
la definitiva desaparición del trastorno. De todas maneras persiste la pregunta:
¿Cuando esto ocurra la transexualidad dejará de ser considerada una patología? ….

La Lógica de la diferencia desde la perspectiva de la heteronorma, tiene al menos tres


características destacables, es binaria, atributiva y jerárquica. Binaria porque solo
permite la categoría masculino, femenino. Atributiva porque atribuye la identidad a un
solo rasgo (la elección de objeto sexual, el cuerpo sexuado o el género) y jerárquica
porque aquello que es diferente de lo considerado “Igual a mí mismo” es
necesariamente inferior. Por eso acordamos en proponer la lógica de la multiplicidad
que apela a la variedad y a la abundancia en ese sentido.

Convengamos en que la aceptación de la multiplicidad de cuerpos, de trayectorias, de


géneros, de condiciones, sólo es posible si la mirada social lo sostiene con políticas
desde el Estado que lo pongan en agenda. Las subjetividades se van generando
también en la matriz de normas sociales y mandatos culturales y no son indiferentes
al asedio y la creación de conflictos. Por ello mismo, “una concepción normativa y
disciplinaria de la sexualidad y del género puede deshacer a la propia persona al
socavar su capacidad de continuar habitando una vida llevadera” (Butler, 2006, p. 13).

6
Fernández Ana , Las lógicas sexuales actuales y sus com-posiciones identitarias.
Si el Estado deja huérfanxs a algunxs sujetxs, no hay “ciudadanxs”, sólo algunxs lo
son. La igualdad de derechos puede ser sólo un enunciado. En este punto se hace
visible la necesidad de lo que se podría llamar una “revolución desde arriba”, como
reconstrucción de gobiernos, instituciones, y sistemas que reproduzcan de manera
efectiva una realidad humana más cercana a la que promueven los movimientos
sociales, que intentan hacer más vivible la vida.

En la conferencia que dictó durante 2015 en la Universidad Nacional de Tres de


Febrero, Judith Butler habló sobre la temática: “Cuerpos que importan”, refiriéndose
justamente a aquella operatoria social por la que determinados cuerpos que no se
adaptan a la heteronorma parecieran perder su importancia como seres humanos.
Butler daba un ejemplo referido a los momentos en que una persona con una
performatividad de género distinta (Un sujetx travesti o transgénero por ejemplo)
camina por la calle solx, qué es lo que hace que pueda ejercer ese derecho? Puede
caminar como cualquierx? Se siente segurx? Será agredidx? Sólo si hay aceptación
en el espacio cultural puede transitar la vía pública

Si es posible estar segurx caminando por la calle es porque muchxs apoyan ese
derecho, aún cuando esa persona esté sola. Hay un grupo, una alianza caminado
aunque no esté presente (Butler 2015) O sea es el conjunto de representaciones que
el colectivo social tiene sobre esas personas lo que habilita o no una agresión. O el
respeto de sus derechos.

Lo mismo ocurre con las mujeres. Caminar sola por determinados lugares, entrar a un
bar, a un cierto lugar público, era posible o impensable de acuerdo a la época en que
esto ocurría. Si sucede un ataque, no se agrede sólo a la persona, sino a la categoría
social. He ahí una de las características del femicidio. Y por supuesto del travesticidio.
Es desesperante el número de asesinatos de personas trans.

La seguridad o no, tiene que ver no sólo con los “casos” sino con una cultura que la
sustenta, con el espacio cultural que permite o no determinados asedios. Recordemos
que todos somos potencialmente precarios.

Butler afirma que vivir en cuerpos mal reconocidos implica vivir en las sombras, no
como sujetxs. (Butler 2015) Por ejemplo la incomodidad que acompañaba un grupo
de alumnxs trans en una visita a una universidad , todxs contaban lo difícil que era
sostener la mirada discriminatoria de la mayor parte de la comunidad universitaria
presente . El grupo lxs potencia, lxs hace más visibles. Pero se trata de cuerpos mal
reconocidos, que generan incomodidad y que requieren plantarse desde el desafío
como forma de recorrer las instituciones.
Hacer visible lo invisibilizado. El Bachillerato Trans Mocha Celis.

La experiencia a la que haremos referencia empezó cuando a mitad del año 2014 la
Cátedra de Orientación Vocacional y Ocupacional de la Carrera de Psicología de la
Universidad Maimónides fue convocada para realizar una tarea de Orientación
Vocacional en el Bachillerato Popular Mocha Celis.

Fueron muy interesantes las tensiones que despertó esta demanda al interior de la
Cátedra. No todxs lxs docentes querían participar, ni todxs de la misma manera. Con
discusiones y aportes se fue resolviendo, desde lo personal y desde lo institucional.
Finalmente quedamos a cargo de la tarea la Licenciada Nora Kanje y quien escribe
este capítulo.

NUESTRA INTREVENCIÓN

La arquitectura del acuerdo entre la Unidad de Gestión Educativa Experimental


“Mocha Celis” y nuestra Cátedra, tuvo varios actores intervinientes. Se inició a través
de un pedido que una pasante de la Carrera de Trabajo Social UBA, y un acuerdo con
la Dirección de la Carrera de Psicología de la Universidad Maimónides. Ese fue
nuestro nexo inicial con el Bachillerato.

Comenzamos realizando reuniones con las autoridades, la secretaria académica y el


director . Allí obtuvimos algunos datos significativos: El bachillerato fue creado en el
año 2012. La de 2014 fue la primera cohorte de estudiantes egresadxs. Pertenece a la
Dirección de Educación del Adulto y del Adolescente, bajo jurisdicción del Ministerio de
Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Dice Pablo Gasol en el suplemento Soy (12 de septiembre 2014)”El bachi trans Mocha
Célis es la primera escuela con perspectiva de género del mundo. Comenzó tímido
pero seguro, bullicioso y con mucho esfuerzo para evitar el mayor enemigo: la
deserción. Hoy aquel puñado de alumnxs se ha vuelto un centenar de personas
orgullosas de pertenecer a la institución que ha crecido por dentro y por fuera”

Se trata de una Unidad de Gestión Educativa Experimental UGEE que otorga el título
de Perito Auxiliar en Desarrollo de las Comunidades, al cabo de tres años de cursada.
Se calculaba que en el año 2014 podrían egresar entre 18 y 20 estudiantes.

La demanda realizada a la cátedra fue llevar a cabo un proceso de Orientación


Vocacional para el grupo de 3er año, aunque era posible que participaran estudiantes
interesadxs de 2do año. La escuela desarrolla un Proyecto Formativo Ocupacional y
existe un equipo de Orientación que entre sus objetivos tiene el de garantizar la
continuidad educativa.

Desarrollan contactos con otras instituciones ya que lxs estudiantes enfrentan


problemas de controles de salud, habitacionales y de violencia de género
especialmente, por lo cual son necesarias intervenciones específicas con perspectiva
de género.

Desde el equipo de Orientación se desarrollan vínculos con la oficina de empleo del


Ministerio de Trabajo, con el Poder Judicial y otros estamentos del Estado.

NUESTRA INTERVENCIÓN

Comenzamos realizando reuniones con las autoridades del Bachillerato, la Secretaria


académica y el Director.

Con acuerdo previo, la Cátedra de Orientación Vocacional y Ocupacional de la Carrera


de Psicología de la Universidad Maimónides se comprometió a elaborar un programa y
presentarlo a las autoridades de la escuela para implementarlo en ese mismo año. El
programa que propusimos planeaba cinco encuentros con lxs estudiantes, y fue
aprobado.

En el transcurso de los encuentros fue necesario varias veces replantear los formatos
del dispositivo y se realizaron varias reuniones informales a medida que iban
transcurriendo las etapas del proyecto

PROPUESTA INICIAL:

Objetivos: Lograr que lxs estudiantes:

 Aprecien la posibilidad de ejercer un modelo protagónico de elecciones


posibles, sobre la base de la indagación y la reflexión.

 Conozcan el abanico de posibilidades de estudio superior a su alcance

 Anticipen la posibilidad de capacitaciones y salidas laborales

Apenas iniciamos la tarea nos pareció necesario tener una supervisión externa de
nuestro trabajo. Se lo solicitamos a la Licenciada Sandra Borakievich, en el marco de
la investigación Diseño e implementación de dispositivos grupales para elucidar los
mecanismos de desigualación de las diversidades eróticas, amorosas, conyugales
y parentales contemporáneas perteneciente al Programa de Extensión, Cátedra I de
Teoría y Técnica de Grupos, Facultad de Psicología, UBA. Resultó valiosísimo tanto
desde el aporte teórico, como la mirada sobre la práctica misma y la resolución de
dificultades.

Nos propusimos realizar cinco talleres y entrevistas individuales con cada participante.
Los contenidos que intentamos desplegar tenían que ver con los siguientes ítems:

• ¿Qué es la vocación? ¿Existe?

• ¿Qué es elegir? Historias personales de decisiones vitales

• Relación estudio - trabajo

• Aproximación a la Educación Superior en la Argentina

• Características de Universidades, Instituciones Terciarias, otros tipos de


formación.

• Formas de ingreso a la educación superior.

• Representaciones sociales del mundo de los saberes y de las profesiones.

• La elección personal. “Cómo acercarme a concretar mi proyecto”

• Estas temáticas funcionarían como disparadores y líneas temáticas de


desarrollo y a partir de allí trabajaríamos con las inquietudes que se planteen.

En las entrevistas individuales nos propusimos obtener información significativa sobre


la trayectoria de vida y expectativas de futuro, que pudiera resultar sensible para el
foco de la elección vocacional. Y también en generar un lazo de confianza entre
entrevistadxs y profesionales.

Respecto del encuadre, esas entrevistas durarían una hora aproximadamente.

Estuvieron a cargo de las profesionales mencionadas. Durante las mismas, se dejó


claro que toda información personal que brindaran sería considerada confidencial; que
no se trataba de una instancia de tratamiento terapéutico; y que cada entrevistadx
podría comentar en el grupo de OV o fuera de él lo charlado en la entrevista. No así
las profesionales, que se comprometían a mantener reserva.

Los propósitos de estas entrevistas fueron investigar en cada caso:

 Con quién vive; si hay o no entorno familiar o comunitario con expectativas


sobre su futuro hacer

 Cómo llegó a la decisión de cursar en el bachillerato. Cuáles fueron sus


experiencias escolares previas.
 Si quiere seguir estudiando y cuáles son las dificultades que imagina.

 Cuáles fueron sus experiencias para ganarse la vida y qué se imagina para el
futuro laboral.

Nos propusimos estar abiertas a toda información que lx entrevistadx quiera brindar.
En estas entrevistas se tocaron temas que no se retomaron luego, porque no era
pertinente para la realización de la elección. Estos temas fueron señalados como
problemas a resolver.

PROPUESTA DESARROLLADA

Se realizaron cuatro talleres de los cinco programados. También entrevistas


individuales con cada participante y varias reuniones con el equipo directivo

Técnicas utilizadas

 propuestas grupales lúdicas.

 selección individual de recortes y notas de interés; reflexión grupal sobre el


abanico de carreras relacionadas a esos recortes.

 producciones escritas individuales que compartieron con sus compañerxs

 utilización de guías de información de diversa procedencia.

 búsquedas virtuales.

Logramos que las entrevistas individuales se realizaran en un clima de privacidad


acorde a las posibilidades institucionales. Por eso se crearon encuentros de sumo
compromiso y participación de lxs entrevistadxs, quienes demostraron gran interés y
preocupación por el futuro vocacional y ocupacional. Algunxs manifestaron su deseo
de seguir estudiando; otrxs la imperiosidad de conseguir un trabajo. Todos se
manifestaron abiertxs a recibir ayuda. Hubo participación activa en los talleres. Se
generaron producciones literarias, canciones, dibujos.

La mayor dificultad observada fue la asistencia muy discontinua, que es uno de los
mayores problemas de este Bachillerato, tal como lo expresan sus autoridades.

Al finalizar los talleres mencionados nos replanteamos el trabajo realizado y


compartimos las reflexiones con los referentes de la escuela con quiénes habíamos
contactado inicialmente Expusimos nuestro criterio de trabajar con tutores y/o
profesores para generar espacios de orientación desde el interior de la institución,
incorporando las posibilidades laborales y el desarrollo en el mundo de las ciencias , a
la mayoría de los conocimientos aprendidos y las situaciones generadas en la escuela.

La mirada de lxs profesionales

Desde la perspectiva del Profesional de la Orientación, hay algo fascinante en la idea


de que existan uno o mas lugares posibles para cada persona en la trama social, con
el formato de actividad, estudio, profesión, tarea. Esta cuestión, que está planteada
desde la antigüedad, aparece atada a las formas de producción y a la concepción del
trabajo en un entramado socio histórico determinado.
Cuando alguien en algún lugar se acerca a preguntar, a pedir ayuda para pensar qué
puede hacer con su futuro, laboral, académico, de capacitación, proyecto de vida,
seguramente está esperando algo que los profesionales de la orientación no podemos
darle como respuesta cerrada y obturadora. Quien elige es el sujetx, no existe test ni
técnica que pueda hacerlo en su lugar.
Esos pases mágicos que los consultantes nos piden a los profesionales de la
orientación poniéndonos en el lugar del supuesto saber, son sólo ilusorios. Ilusión que
los profesionales sostenemos, hasta que cae por el peso de la realidad de una
elección protagónica. Los profesionales sólo podemos asistir al descubrimiento que
hace el sujetx que consulta o aquellos que vamos a buscar, sosteniéndolo desde la
escucha, la espera y la aceptación de sus posibilidades.
Es necesario hacer hincapié en que nuestra actividad “orientadora” puede además,
llegar a ocultar una enorme cantidad de prejuicios sobre categorías sociales (llámense
representaciones sociales, imaginarios) así como “verdades” no tan ciertas sobre las
posibilidades de trayectorias, que es necesario deconstruir. Nuestra práctica con
determinados sectores sociales, puede llegar a ocultarnos a aquellos a los que ni
siquiera se les ocurriría consultar sobre su vida, porque está entre sus impensables.
Consideremos que la habilidad de hacer proyecciones a futuro es una condición sine
qua non de todo pensamiento transformativo, pero que este difícilmente aparece en
sujetos que no tienen control de su presente. Bourdieu (2000) decía que para dominar
el futuro se necesita controlar el presente. Es interesante destacar lo particularmente
relevante que puede ser la reproducción inconsciente de las limitaciones que son
impuestas por las maneras de "habitar " las situaciones, las que determinan
condiciones de vida. Comprender que existen prácticas que quedan excluidas por
impensables, por la sumisión a un orden establecido. Que existe una inclinación a
rechazar lo que no se puede, y a querer aquello que es vivido como inevitable. Por eso
la existencia de este Bachillerato es en sí un desafío a la apreciación de que el único
destino posible de lxs sujetxs trans es por fuera del saber, del reconocimiento social y
del hacer con y para otrxs.
Siempre es posible poner en discusión la existencia de lugares “especiales” para los
considerados “diferentes”, pero los caminos de la inclusión en la trama social suelen
recorrer trayectorias diversas. Puede plantearse que tal vez este sea un momento en
la trayectoria de la aceptación de sujetxs diversxs en su definición de género. Y que
tal vez en un futuro, se logre que este no sea un tema de discriminación o estigma.
Mientras tanto estas vidas presentes encuentran cauce, o intentan hacerlo.
Otro tema a saldar es cómo las instituciones, las escuelas y las universidades por
ejemplo, logran o no hacer lazo con los deseos de lxs sujetxs que los portan. Deseo
epistémico ”de saber”, deseo de “ser” estudiante, por un lado, deseo de ser reconocidx
por el colectivo social, por otro.

Unx alumnx del Bachillerato la Mocha que realizó el proceso de Orientación


Vocacional en esta experiencia, dice en el Suplemento Soy (17 de abril de 2015)
“Daniela insiste en que no regresará nunca a la noche prostibularia, que la consumía.
Si es necesario, volverá a dedicarse a la gastronomía, que aprendió como salida
laboral en la escuela, pero cuando se le pregunta sostiene que el sueño que la impulsa
es ir a la universidad para ser abogada.”

Nuestro trabajo profesional siempre, y en el Bachillerato Mocha en particular , tiene


como cometido repreguntar sobre los sentidos y sobre todo deconstruir lo que parece
inevitable teniendo una cierta radicalidad imaginativa como búsqueda.

En este Bachillerato Popular no toda la población estudiantil es “trans”. Hay muchxs


estudiantes a lxs cuales otras condiciones, no la de género, fueron las que lxs dejaron
fuera de la escuela tradicional. Como tal, se enfrenta las mismas dificultades que
cualquier otro Bachillerato dirigido a poblaciones vulnerabilizadas. Es de destacar que
los logros de la población “trans” egresada de esta escuela han resultado muy
significativos. Entre un 40 y un 50 % de lxs egresadxs son sujetxs trans que tienen
inserción universitaria. Muchas veces eligieron instituciones que tanto por sus
definiciones, como por sus prácticas reales, harán todo lo posible por sostener a lxs
alumnxs sin estigmatizarlxs y /o expulsarlxs. Algunxs siguen carreras universitarias,
otrxs terciarias, otrxs diplomaturas.

UNA ESCENA
Una calurosa tarde de diciembre del año 2014 en el Palacio Pizzurno, Ministerio de
Educación de la Nación

Las autoridades dan en mano a cada unx de los egresadxs, sus títulos obtenidos.
Las personas que los reciben son en su mayoría transgénero, no todxs pero sí la
mayoría. Hay un sesgo de especial reconocimiento en que este acto sea en el
Ministerio pero no es eso lo más importante. Lo más emocionante es sentir la fuerza
de esas personas juntxs, buscando posicionarse como protagonistas de su vida y su
futuro, más allá de sus vestimentas; sus cuerpos transformados o no; resistiendo la
naturalización de lo heteronormativo y afirmándose en sus identidades, cualesquiera
que sean, afirmando sus derechos a saber, a hacer y a concretar planes. Todxs
atravesadxs por el deseo de una mejor vida con la esperanza fortalecida por el valor
simbólico y la operatoria real de un título secundario en la mano.

“Sin la espada, con nuestras plumas, nos dieron la palabra”….Dijo Lohana Berkins,
activista “trans” de larga trayectoria (ya fallecida ), en un video en la pantalla central en
ese inolvidable acto.

Ese “Nos dieron la palabra” aparece solapando la idea de “la tomamos”, “sin la
espada” tal vez aludiendo a no generar una nueva violencia, y resulta especialmente
sugerente seguido de la aceptación de lo diverso: “nuestras plumas”. La frase es un
contrapunto con la que enunciara el autor del Himno a Sarmiento, Leopoldo Corretjer:
“Por ver grande a la Patria tu luchaste con la espada, con la pluma y la palabra…”
Desde esta perspectiva aceptar la diversidad sexual, sin generar nuevas violencias fue
y sigue siendo verdaderamente un desafío.

Fue un acto en el que todxs lxs asistentes no podían dejar de emocionarse; todxs
sabían del esfuerzo de cada alumnx; de las difíciles historias de vida y también de su
alegría. Este evento no hubiera sido ni siquiera imaginable sin la historia de lucha del
movimiento LGTTBI en nuestro país. Las profesionales de OV estábamos allí ,
invitadas y acompañando la graduación de lxs alumnxs que obtenían por fin, un
reconocimiento académico después de tres años de esforzarse no sólo por aprobar
sino por introducir un hito en la cultura del patriarcado y la heteronorma: la igualdad de
derechos ante la diversidad de género.

Dijo Vida Morant – que en ese momento, en que la primera cohorte egresaba ,era
Secretaria Académica del Bachillerato Popular Trans Mocha Celis- en un artículo
periodístico :”La mirada trans atraviesa la escuela. No es… que la mirada trans sea
mejor que otras miradas sino …que tiene el poder de entender la diversidad y la
inclusión como hermosas formas de enfrentarse a las cosas”.
Lxs que estuvimos allí lo hicimos en apoyo de ese esfuerzo y de esa fuerza
emancipadora, apoyando “esa” otra forma de enfrentarse a las cosas.

Lxs presentes no podíamos menos que implicarnos. A veces solo las vivencias
auxilian los posicionamientos socio políticos. También es desde la implicación que es
posible teorizar, discutir, vivir de otra manera.

Queda entonces la invitación a pensar de nuevo categorías conceptuales, esta vez


necesariamente abiertas, como forma de adentrarnos en nuevas experiencias.

Antes de finalizar quiero reconocer a la Licenciada Nora Kanje por ponerle el cuerpo y
el pensamiento a esta experiencia compartida.
Agradecer a lx Profesorx Sasa Testa por su colaboración en el armado de este escrito,
y a la actriz y multifacética artista Camila Sosa Villada por prestar sus palabras para
iniciar este capítulo.

Bibliografía

Bleschter, Facundo (2017): Infancias trans y destinos de la diferencia sexual: nuevos


exsitenciarios, renovadas teorías en Meler, Irene compiladora : Psicoanálisis y
Género Buenos Aires. Paidós
Bourdieu Jean Paul ( 2000): “Contrafuegos: reflexiones para servir a la resistencia
contra la invasión neoliberal” Anagrama. Barcelona

Butler, Judith (2006) Deshacer el género Paidós. Buenos Aires

Butler Judith, Conferencia realizada el 16 de septiembre de 2015 en la Universidad


Nacional de Tres de Febrero. Caseros , Provincia de Buenos Aires disponible en
www.youtube.com/watch?v=-UP5xHhz17s

Consejo Nacional de las Mujeres. Módulo 3. Estrategias de intervención en relación a


la violencia de Género. http://www.cnm.gov.ar/

Chait Leila y Gullco Adriana (2015) “La transformación de los abordajes de la


diversidad sexual” trabajo presentado en 17º Jornada anual Fundación PROSAM
“Psicopatología y Clínica del siglo XXI.” Buenos Aires

DSM V (2013) Asociación Estadounidense de Psiquiatría

Fernández, Ana María (2013): La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades


sexuales. Biblos. Buenos Aires

Fernández, Ana María (2014): Las lógicas sexuales: amor, política y violencias. Nueva
Visión, Buenos Aires.
Gasol, Pablo (2014) “Una escuela modelo” Suplemento Soy N° 339 Diario Página 12

12-9-14 Buenos Aires disponible en www.pagina12.com.ar

Gullco, Adriana Kanje, Nora (2016): La experiencia de orientación vocacional en una


escuela transgénero presentado en el XVIII Congreso de Orientación Vocacional,
APORA Universidad Nacional de San Luis ISSN 2451-7119 San Luis

Pequeño Larousse Ilustrado , 1984 París.

Tajer, Deborah (2017) Algunas consideraciones éticas y clínicas sobre las infancias
trans en Meler Irene compiladora : Psicoanálisis y Género Paidós .Buenos Aires

Testa Sasa (2017) “Derecho a réplica” Suplemento Soy Diario Página 12 28-7-17 Año
10 N°488 disponible en www.pagina12.com.ar

Trabajo colectivo desarrollado en el curso Género y Diversidades Sexuales : crisis de


las lógicas patriarcales. Movimientos sociales y políticas públicas dictado por la
Universidad Complutense de Madrid, en conjunto con Universidad Nacional de Tres de
Febrero y Universidad Nacional de La Plata en febrero de 2015, en la sede de
posgrado de UNTREF “La producción viva de sí en el encuentro con los otros: modos
de subjetivación posibles dentro de los movimientos trans” B Buenos Aires uenos
Aires

Facebook de Camila Sosa Villada

https://www.facebook.com/search/top/?q=camila%20sosa%20villad

i
El relato de la experiencia en el Bachillerato Trans Mocha Celis fue presentado en el XVIII Congreso de
Orientación Vocacional, APORA Universidad Nacional de San Luis ISSN 2451-7119 2016 en coautoría
con Nora Kanje. Luego, modificado, en las Primeras Jornadas de la Red Interdisciplinaria de Estudios de
Género de la Universidad Nacional de Tres de Febrero realizadas en la sede Caseros 1 de UNTREF el 3
de septiembre de 2016 en Provincia de Buenos Aires

También podría gustarte