Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE


“Alma máter del magisterio nacional”

FACULDAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA

EDUCACIÓN PRIMARIA

CURSO

ORIENTACIÓN DEL DESARROLLO PERSONAL

TEMA

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

DOCENTE

EDITH PRUDENCIO ZUBIETA

CICLO

SECCIÓN

P-2

INTEGRANTES

Gonzales Budiel Kimberly

García Pillaca Estephany

Romaní Ramírez Victoria

Laredo Durán Deycy

Ortiz Colorado Rafael


Este trabajo va dedicado con
especial cariño a nuestros padres y
profesores por darnos el estímulo y apoyo
constante en nuestra formación
profesional para lograr nuestros objetivos
ÍNDICE
CAPITULO I ............................................................................................................................... 5
TERMINOLOGÍA ENTRE ORIENTACIÓN, CRECIMIENTO Y DESARROLLO ....... 5
DESARROLLO HUMANO ....................................................................................................... 9
CAUSAS DEL DESARROLLO PERSONAL O HUMANO ................................................ 10
PRINCIPIOS GENENRALES DEL DESARROLLO HUMANO ....................................... 14
ASPECTOS DEL DESARROLLO HUMANO ...................................................................... 19
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ORIENTACIÓN DEL DESARROLLO
PERSONAL ............................................................................................................................... 21
1. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS............................................................................... 21
2. FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS DE LA ORIENTACIÓN DEL
DESARROLLO PERSONAL .............................................................................................. 23
TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO ......................................................................... 26
DEFINICIÓN Y NATURALEZA DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS ............................. 26
EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE ................................................. 26
EL ENFOQUE DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO ................................................ 28
INTRODUCCIÓN

La vida del ser humano y en general su desarrollo se desenvuelve a través de ciertas etapas

sucesivas las cuales poseen características, el desarrollo humano son aquellos cambios de

maduración en niveles tales como identidad y pensamiento de acuerdo a distintas habilidades

que la persona va adquiriendo, algunos cambios son observados en la personalidad que utiliza

en la adaptación social y es la forma en que percibe su entorno.

Las teorías de aprendizaje describen la manera en los teóricos creen que las personas

aprenden nuevas ideas y conceptos. Frecuentemente ellos explican la relación entre la

formación que ya nosotros tenemos y la nueva formación que estamos tratando de aprender.

Las teorías de aprendizaje han estado asociadas a la realización del método pedagógico y

situaciones en la educación. Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir y controlar

el comportamiento humano y tratan de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su

objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y

en la adquisición de conceptos.
CAPITULO I

TERMINOLOGÍA ENTRE ORIENTACIÓN,


CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Es necesario distinguir cada uno de estos términos dentro de la literatura

psicológica y pedagógica.

a) Orientación. Para Lorenzo Luzuriaga “la orientación significa consejo o

ayuda para la elección de los estudios por los alumnos en los diversos

grados de enseñanza en vista de sus aptitudes y aficiones”.

Para Johnston, Peter y Evraiff: “La orientación es una actividad que

tiende a ayudar a los estudiantes a establecer metas, resolver problemas y

tomar decisiones atinadas”


Para Higueras, Leonardo y Miano: “La orientación es un proceso unitario

y permanente de autoformación integral, que se ofrece en forma

consubstancial al proceso educativo, incidiendo en la atención de las

necesidades básicas del educando, en corresponsabilidad con su medio

familiar y comunal”.

Para María José Werche: La orientación es el proceso dinámico que trata

de orientar la formación de la personalidad integral del educando,

llevándolo al conocimiento de sí mismo, de sus aptitudes y problemas,

ofreciéndole elementos para su mejor ajuste al medio y para una elección

consciente de la profesión que mejor le convenga, tomando como base

sus posibilidades y las oportunidades educacionales y profesionales que

se le ofrece.

En resumen: La orientación debemos concebir como un todo que entra en

la tutoría y el aconsejamiento, dirigidos a atender a las necesidades de los

alumnos, no sólo en el ámbito académico, sino especialmente en el

ámbito personal, prestando especial atención a sus necesidades de tipo

afectivo. Pero, esta labor sólo podrá desarrollarse a partir del

establecimiento de una relación interpersonal de confianza entre el tutor

orientador y el alumno, en la cual se mantenga una comunicación

permanente.

b) Crecimiento: Es un término conceptual estrictamente cuantitativo que se

emplea con mayor frecuencia para referirse al aumento en tamaño y peso.


Como dicen Thomás L. Good y Jere Brophy: “Crecimiento se refiere a

incrementos en la estatura, peso o tamaño físico”.

En ese sentido, el concepto crecimiento tiene que ver, en la esfera física,

con cambios en las dimensiones corporales, como: peso, talla, perímetro

torácico, cefálico, bronquial, etc., y en la esfera psicológica, con la

adquisición de la información, destrezas e intereses emocionales. En

cambio para Ausubel y Sulivan (1983), “el término crecimiento se

emplea para designar los cambios relativamente permanentes en el

substracto neuroanatómico y neurofisiológico de la conducta”.

c) Desarrollo: El término desarrollo, en su sentido psicológico, se refiere a

los cambios en composición y complejidad, que sufren cada uno de los

elementos del cuerpo humano, desde el momento de la concepción hasta

la muerte

Para Anita B. Woolfolk: “El término desarrollo, en su sentido más

general, se refiere a algunos cambios que ocurren en el hombre ( o en los

animales) desde su concepción hasta su muerte. El término no es

aplicable a todos los cambios, sino a aquellos que aparecen siguiendo un

orden y permanecen por un tiempo largo”.

Davis R. Shaffer define los siguientes términos: “Planteado de forma simple,

desarrollo se refiere a continuidades y cambios sistemáticos en el individuo que


ocurre entre la concepción y la muerte. Al decir que los cambios son

<sistemáticos>, se hace referencia a que son ordenados, siguen un patrón y son

relativamente duraderos, y, por lo tanto, se excluyen las oscilaciones temporales

del estado de ánimo y otros cambios transitorios en nuestra apariencia,

pensamiento y comportamiento. También estamos interesados en la continuidad

del desarrollo, a la forma en que seguimos siendo los mismos o continuamos

reflejando nuestro pasado”.

En suma: el término desarrollo incluye a la serie progresiva de cambios de un

tipo coherente y ordenado hacia el objetivo de la madurez. Donde el término

progresivo significa que los cambios tienen una dirección y conducción hacia

adelante en lugar de hacia atrás; mientras que los términos ordenado y coherente

sugieren que el desarrollo no es de tipo casual, sino que más bien hay una

relación definida en cada etapa y la próxima en la sucesión del desarrollo. Es

decir, el desarrollo se presenta como un complejo proceso secuencial de

cambios o transformaciones en la organización de la conducta y personalidad en

todos sus aspectos: físicos, motrices, cognoscitivos, afectivos, sociales, etc.

Estos cambios se relacionan con la aparición de nuevas necesidades, intereses y

motivos, con adquisición de habilidades y conocimientos, con el empleo cada

vez más efectivo de la experiencia y de las circunstancias.

Crecimiento y desarrollo están íntimamente ligados, dependen uno del otro;

debe de haber un crecimiento para que exista un desarrollo, una adquisición de


funciones. Los huesos, por ejemplo, crecen en tamaño y peso, pero se

desarrollan endureciéndose o cambiando su naturaleza. Las células cerebrales

crecen en tamaño, pero se desarrollan cuando sufren cambios químicos. A

medida que el sistema nervioso se modifica bajo la acción de crecimiento, la

conducta se diferencia y cambia por desarrollo.

DESARROLLO HUMANO

El campo del desarrollo humano es el estudio científico de los cambios que

ocurren en las personas así como de las características que permanecen estables

a lo largo de sus vidas. Antiguamente existía una visión bastante reducida sobre

lo que significaba el desarrollo humano. Se pensaba que estaba determinado por

la genética y era muy poco lo que se podía hacer después del nacimiento. En la

actualidad, la visión es más amplia y global y se ha logrado llegar al

entendimiento de la gran influencia que el ambiente juega en el desarrollo.

En el desarrollo de cada individuo cuyo inicio se da en la concepción, existe un

proceso de crecimiento de cambios cuantitativos importantes pero insuficientes

para comprender los niveles de madurez y las capacidades que va logrando

gradualmente una persona. Desarrollo es un proceso que involucra tanto los

cambios cuantitativos o el crecimiento relacionado a la talla y al peso, como

aquellos cambios cualitativos o la maduración que no siempre se puede medir

pero que es posible comprobar a través de las formas de responder a situaciones.


CAUSAS DEL DESARROLLO PERSONAL O
HUMANO

Para captar el significado del desarrollo en forma plena, debemos entender que

hay dos procesos importantes que subyacen como sus causas: maduración y

aprendizaje.

a) La maduración: Se entiende por maduración el desenvolvimiento de

rasgos heredados, no provocado por el ejercicio ni por la experiencia del

individuo, a pesar de que ambos factores pueden estimularlos<. Como

dice Davis Shaffer: <… La maduración, se refiere al desarrollo biológico

de acuerdo con un plan contenido en los genes, el material hereditario

transmitido por los padres a su hijo en el momento de la concepción>.

Asimismo, tenemos la definición de Anita Woolfolk, cuando dice:

<Maduración se refiere a los cambios que ocurren en forma natural y

espontánea y que son, en gran medida, determinados genéticamente.

Tales cambios emergen con el tiempo y prácticamente no son afectados

por el ambiente, excepto en el caso de la desnutrición o de enfermedad

grave>.

Para Luis Rodríguez de los Ríos: < La maduración es el proceso de

emergencia inevitable de habilidades, destrezas, capacidades y funciones

que se desarrollan como parte del potencial innato del organismo, el cual

depende de factores genéticos y biológicos. Son cambios que ocurren en


forma natural y espontánea con el paso del tiempo, que se inicia con la

concepción y finaliza cuando el ser alcanza el estado adulto>.

Estas definiciones vamos a ilustrar con los siguientes ejemplos:

 Para que un niño aprenda a andar se requiere en él cierto grado de

maduración nerviosa y muscular, y antes de que ésta se haya

logrado, el efecto de la práctica en la actividad de andar es nulo.

Pero, una vez que se alcanza la debida maduración, el ejercicio

acelera el desarrollo de las fueras psicomotoras.

 El programa de maduración humanas también demanda que

caminemos y pronunciemos nuestras primeras palabras

significativas más o menos a un año de edad, así como que

alcancemos a la maduración sexual alrededor de los 11 a 15 años, y

luego envejezcamos y muramos según calendarios similares.

Por lo tanto, la maduración constituye un factor escencial en la

determinación de la capacidad del ser humano, para aprender a

caminar, hablar y para los demás cambios psicológicos como el

aumento de la capacidad para concentrarse, solucionar problemas y

entender los pensamientos o sentimientos de otra persona. En

general, la maduración es un proceso irreversible, con tendencia a

la inevitabilidad, que se manifiesta por un orden fijo de progresión

y tiene carácter de universal, pues, se da en todos los individuos y


todas las culturas. Sin embargo, el ritmo tiende a variar de un

individuo a otro.

b) Aprendizaje: La segunda causa del desarrollo es el aprendizaje,

mediante el cual nuestras experiencias producen cambios relativamente

permanentes en nuestros sentimientos, pensamientos y comportamientos.

Como dice Wiltrock (1997) : <El aprendizaje es el proceso de adquirir

cambios relativamente permanentes en el entendimiento, actitud,

conocimiento, información, capacidad y habilidad por medio de la

experiencia>. Es decir, el aprendizaje es un evento cognoscitivo interno.

Gracias a la capacidad de aprendizaje que tienen los seres humanos, son

posibles los cambios evolutivos más complejos y probablemente

humanos que lo singularizan en relación con las especies más cercanas en

la escala filogenética. Así, gracias a esto los individuos aprenden a

hablar, pensar, crear, comportarse como los demás, etc., entre otras

conductas altamente elaboradas.

La maduración y el aprendizaje están muy relacionados. La primera

proporciona la materia elemental sin la cual el segundo sería imposible.

Pues, la mayor parte de nuestras capacidades y hábitos no se despliegan

simplemente como parte del gran pl

an de la naturaleza; a menudo aprendemos a sentir, pensar y

comportarnos en formas nuevas a partir de nuestras observaciones e


interacciones con padres, maestros y otras personas importantes en

nuestras vidas, así como de acontecimientos que experimentamos. Es

decir, cambiamos en respuesta a nuestro ambiente, en particular en

respuesta a las acciones y reacciones de las personas que nos rodean. Por

supuesto, la mayor parte de los cambios que producen el desarrollo son

resultado de la maduración y el aprendizaje. Por ello, los psicólogos han

identificado que a cada momento madurativo corresponde un tipo

determinado de aprendizaje (reactivo, operante, por modelo y/o

cognoscitivo).

En síntesis; el desarrollo humano está determinado en gran parte por los

procesos de aprendizaje, que al interactuar con los componentes

genéticos, madurativos y de crecimiento, posibilitan los cambios

cualitativos o psicosociales.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DESARROLLO

HUMANO

La mayoría de los psicólogos especializados en el estudio del desarrollo

humano formulan algunos principios conceptuales que se aplican a todos

los cambios del desarrollo. Entre esos principios tenemos:

1°. El desarrollo humano es un proceso de diferenciación e

integración: la diferenciación es un proceso de emergencia de funciones,

destrezas y habilidades psicobiológicas que intervienen en la

organización de la conducta; y en la cual, cada una de ellas, constituye un

componente esencial que en algunas ocasiones se van desarrollando

separadamente y en otras tienden a articularse entre sí, como unidad

conductual. La diferenciación es articulación, diversificación y

especialización progresiva de la conducta y de la personalidad. En

cambio, el proceso de integración conductual, permite dar sentido y

significación a las partes diferenciadas. La unidad organizativa de la

conducta se conserva en función del proceso de integración.

Si bien los procesos de diferenciación e integración son indisolubles en el

desarrollo de los niños se presentan momentos de mayor diferenciación,

que corresponde a la aparición acelerada de funciones o capacidades,

como por ejemplo, durante os primeros años aparecen las funciones

sensomotrices. En otros momentos predominan los procesos de


integración, que se identifican por una estabilidad y unidad de sentido de

la conducta; por ejemplo, los años escolares.

2°. El desarrollo es relativamente ordenado. Esto significa que el

desarrollo humano sigue una trayectoria bien definida; va de lo simple a

lo complejo; de lo general a lo específico, y tiene una dirección céfalo-

caudal y próximo distal. En ese sentido algunas personas desarrollan

ciertas capacidades antes que otras, En la infancia gatean antes que

caminar, balbucean antes de hablar y ven a menudo con sus propios ojos

antes de imaginarse cómo ven los demás. En la escuela, aprenden las

cuatro operaciones antes de aprender álgebra; aprenden a leer y escribir

antes de leer una obra literaria, etc. Los teóricos del desarrollo quizá no

estén de acuerdo en qué es exactamente lo que sigue a qué, ppero todos

parecen percibir una progresión lógica.

3°. El desarrollo es gradual, continuo y acumulativo. El desarrollo del

ser humano es continuo, gradual y acumulativo desde la concepción hasta

el logro de la madurez. Las características humanas no aparecen

repentinamente. Como dicen Shaffer: “El desarrollo humano se describe

mejor como un proceso continuo y acumulativo. La constante es el

cambio y los cambios que ocurren en cada fase importante de la vida

pueden tener implicaciones importantes para el futuro”.

A veces, el surgimiento rápido de ciertos rasgos causa la impresión de

que el desarrollo es abrupto. Por ejemplo, los primeros dientes del bebé
aparentemente surgen de la noche a la mañana; sin embargo, ese

desarrollo dental tuvo su inicio aproximadamente a mediados del período

prenatal. Un estudiante que no puede manipular un lápiz o contestar una

pregunta, puede desarrollar esta capacidad; sin embargo le lleva tiempo.

El mismo Piaget habrá notado que estos cambios se producían en forma

lenta, gradual, continua y cumulativa. Naturalmente hay que considerar

que ciertos factores ambientales, tales como las enfermedades y la mala

nutrición, pueden interrumpir la continuidad del desarrollo.

4°. El desarrollo humano atraviesa períodos críticos: < Un período

crítico es el lapso durante el cual aumenta la susceptibilidad del

organismo a las influencias ambientales, tanto positivas como negativas.

Los períodos críticos frecuentemente corresponden a intervalos de

desarrollos rápidos>.

Las investigaciones realizadas demuestran que los aprendizajes en el ser

humano tienen momentos críticos. Esto significa, que, si en esos

momentos el niño no recibe la estimulación necesaria y oportuna, no se

producirá la conducta deseada.

Al respecto, Jerome Bruner sostiene: “Parece que existe un período

crítico donde el cual, el aislamiento del mundo de ricas estimulaciones

tiene su máximo efecto destructivo durante el primer año de vida,

principalmente. Pero también hay pruebas de que hay efectos, más o

menos irreversibles que, que se producen a causa de una exposición


prolongada a ambientes inertes y homogenizados durante los años

formativos de cualquier mamífero.

Finalmente cabe mencionar que, según las teorías del desarrollo, los

primeros años de la vida son particularmente susceptibles a los efectos de

los períodos críticos en relación del desarrollo verbal, motor, intelectual y

de apego.

5°. Los seres humanos se desarrollan a diferente velocidad: a pesar

que el desarrollo sigue un proceso ordenado y secuencial, de acuerdo con

una misma cronología, existen variaciones individuales en el desarrollo

normal de las personas. Algunos individuos suelen adelantarse o

retrasarse en la expresión de determinados comportamientos en relación a

las edades promedio esperadas; como pueden ser la primera sonrisa, el

pararse solo, la primera palabra, etc. Es decir, cada individuo tiene su

propio ritmo de desarrollo: unos se desarrollan más de prisa y otros más

lentamente. Hay mujeres que su primera menstruación la tienen a los 12

años, otras a los 14 y otras a los 17 años de edad.

Esta realidad encontramos en un salón de clases, donde tenemos una

amplia gama de ejemplos de diferentes velocidades de desarrollo.

Algunos estudiantes serán más grandes, tendrán mejor coordinación o

serán más lentos para madurar en estas áreas. Con excepción de algunos

casos en los que hay un desarrollo muy rápido o muy lento, las diferncias
son normales y es de esperar que se presenten en cualquier grupo grande

de estudiantes.

6°. El desarrollo es un proceso holístico: esto significa que el desarrollo

no ocurre en partes sino en forma holística, total, integral o global. Es

decir, que los humanos somos seres físicos, cognoscitivos y sociales, y

cada uno de estos componentes del ser depende, en parte, de los cambios

que suceden en otras áreas del desarrollo.

Por ejemplo: los niños cuyo desempeño en la escuela es brillante, también

tienden a ser más populares entre sus compañeros que los de inteligencia

promedio o por debajo del promedio que se desempeñan en forma algo

menos admirable en el salón de clases- Se puede concluir, entonces, que

la popularidad no sólo depende de las habilidades sociales sino también

de varios aspectos del desarrollo cognoscitivo y físico. En otras palabras,

la brillantez no es un simple estado mental, ya que el niño talentoso

tiende también a destacarse en otros aspectos de su desarrollo.

7°. El desarrollo humano se produce dentro de un contexto histórico

y cultural: ningún retrato del desarrollo es preciso para todas las culturas,

clases sociales o grupos reciales o étnicos. Cada cultura, subcultura y

clase social transmite un patrón particular de creencias, valores,

costumbres y habilidades a sus generaciones más jóvenes, y el contenido

de esta socialización cultural tiene una fuerte influencia en los atributos y

competencias que exhiben los individuos. El desarrollo es influido


también por los cambios sociales: eventos históricos como guerras,

avances tecnológicos como la invención de las computadoras personales

y las causas sociales como el movimiento de las mujeres.

Cada generación se desarrolla en forma propia, y cambia el mundo para

las generaciones siguientes. < Por lo tanto, no se debe asumir en forma

automática que las secuencias de desarrollo observadas en muestras de

niños norteamericanos o europeos son óptimas, o que caracterizan el

desarrollo de personas de otras épocas o escenarios culturales. Sólo

adoptando una perspectiva histórica y cultural es posible apreciar

plenamente la riqueza y diversidad del desarrollo humano>.

ASPECTOS DEL DESARROLLO HUMANO

El desarrollo humano puede dividirse en varios aspectos. Pero

necesitamos recordar que estas divisiones con frecuencia son arbitrarias

y, rara vez, tienen un límite exacto. Se superponen e interactúan unas con

otras durante la vida, debido a que el desarrollo en un aspecto afecta el

desarrollo de otros por su carácter holístico. Para comenzar tenemos: el

desarrollo físico, el desarrollo personal, desarrollo intelectual o

cognoscitivo y desarrollo socioemocional.

a) Desarrollo físico. Son los cambios de la estructura y del

funcionamiento del cuerpo que se presenta con el tiempo. DianeE.

Papalia, dice < Los cambios en estatura, peso, capacidad sensorial,

habilidades motrices, desarrollo del cerebro y los aspectos


relacionados con la salud son todos parte del desarrollo físico y

ejercen una influencia muy importante tanto en la personalidad como

en el intelecto>.

El desarrollo físico está estrechamente relacionado con los procesos

fisiológicos y maduraciones de los sistemas esqueléticos, musculares

y, especialmente, del sistema nervioso, entre otros.

b) Desarrollo personal-social. Se refiere al estudio de la adquisición y

establecimiento de las relaciones interpersonales y a la capacidad de

adaptación social, comprende el desarrollo de apego emocional e

independencia, conducta prosocial, competencia y desarrollo moral,

como producto de un paulatino y complejo proceso de socialización o

aprendizaje social.

c) Desarrollo intelectual (o cognoscitivo). Son los cambios en las

habilidades mentales como el aprendizaje, lenguaje, memoria, el

raciocinio y el pensamiento, cambios en las actividades u organización

mental con el paso del tiempo; también llamado desarrollo

cognoscitivo. Según Woolfolk: <Son los cambios graduales y

ordenados por lo que los procesos mentales se vuelven más

complejos>.
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ORIENTACIÓN DEL DESARROLLO

PERSONALh

1. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS

La orientación del desarrollo personal es un proceso multicausado, cuya compleja naturaleza

depende de distintos factores que se interrelacionan recíprocamente. Algunos están

relacionados con el medio ambiente y otros con el propio individuo. Dependiendo de las

circunstancias los factores pueden favorecer o retrasar el desarrollo. En forma general, para

comprender el desarrollo biológico del ser humano es importante considerar tres factores

básicos: el factor hereditario, la maduración y los factores ambientales.

a) El factor hereditario: Es el factor genético, aquellas características del paquete

genético de que está dotado el individuo al momento de nacer, como producto de la

transmisión genética de las características propias de susu progenitores. Al respecto,

David Shaffer nos dice: “El desarrollo comienza con la concepción, cuando un

espermatozoide del padre penetra en un óvulo de la madre, formando un cigote. Un

cigote humano normal tiene 4 cromosomas (23 de cada progenitor), cada uno de los

cuales consta de varios miles de fibras de ácido desoxirribonucleico (o ADN)

conocida como genes. Los genes constituyen en plan biológico para que el cigote se

desarrolle en un ser humano reconocible”.

Entre las funciones del desarrollo realizados por los genes se pueden mencionar la

producción de los enzimas y otras proteínas necesarias para la creación y

funcionamiento de las células nuevas y la regularización del tiempo y el ritmo del

desarrollo. Sin embargo, factores ambientales influyen

En la forma en que llevan a cabo los mensajes codificados en los genes. Existen

muchas formas en las que los genotipos pueden afectar a los fenotipos la forma en que

luce, siente, piensa o se comporta una persona.


Respecto a las contribuciones hereditarias de la formación de la personalidad de los

individuos, estudios familiares y proyecciones longitudinales revelan que muchas

dimensiones centrales de la personalidad son influidas en forma genética.

b) La maduración biológica: Es el proceso mediante el cual el organismo despliega sus

potenciales a través de logro de etapas progresivas, y ligadas estrechamente a

procesos anatómicos y fisiológicos, destacándose entre ellos el crecimiento físico. Al

respecto, Diane Papalia nos dice: <<otro aspecto importante en el dobate naturaleza-

crianza es la maduración, el despliegue de patrones de conducta programadas

genéticamente en una secuencia determinada biológicamente-según la edad. La

maduración se programa mediante nuestros genes. Y las fuerzas ambientales

interfieren con estos elementos hereditarios solo cuando toman extremas, como la

privación a largo plazo>>. (20)

La información genética señala una secuencia madurativa ordenada. La que, en

interacción con el ambiente, se actualiza en forma y se manifiesta en conducta. El

ambiente puede influenciaren forma positivo o negativa sobre el proceso madurativo,

según el grado y la calidad de la estimulación.

Así, por ejemplo, una adecuada nutrición en una etapa de crecimiento, lo favorecerá,

y una alimentación deficitaria lo retardará o inhibirá.

Finalmente, mientras menor es el ser humano, más incide el factor herencia

maduración; en cambio, cuanto más avanza la edad, los factores ambientales van

acelerado paulatinamente una mayor influencia en las conductas típicas de edad.


c) Factores ambientales: Constituyen las condiciones externas indispensables para la

actividad del organismo. Los diferentes factores externos, inherentes al desarrollo del

organismo, tales como la temperatura, la calidad y cantidad de alimentos, las

condiciones de vivienda y otras condiciones de vida social, tienen decisiva influencia

en el desarrollo biológico de la persona humana, tanto en su crecimiento como en su

maduración.

2. FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS DE LA ORIENTACIÓN DEL

DESARROLLO PERSONAL

2.1 Principios doctrinarios de la orientación del desarrollo personal. Entre los

conceptos doctrinarios que sirven de referencia a las acciones de orientación del

desarrollo personal debemos considerar el carácter esencial de la naturaleza

humana, la escala axiológica y los principios doctrinarios educacionales que

orientan y dirigen el proceso educativo de los niños y jóvenes.

a. Realización plena del hombre: Dado que el ser humano no está inevitablemente

integrado a una realidad ecológica y social. Y siendo la vida un proceso

permanente de desarrollo en el que intervienen factores socioeconómicos,

biológicos y ecológicos, cada persona contiene implícitamente la posibilidad de ir

logrando objetivos y metas inmediatas y mediatas, que la conllevan, en

condiciones apropiadas, hacia su desarrollo y realización integral y plena. Esto es,

a lograr el desarrollo de sus capacidades, en función al logro de sus objetivos

individuales y sociales, acercándose, progresivamente a la definición de su propia

identidad como ser bio-psico-social.

Entendemos por realización plena, el despliegue armónico y gradual de las

potenciales y capacidades biológicas, psicológicas y sociales del educando, que se

van logrando en las diferentes etapas del desarrollo humano, como consecuencia
de las estimulaciones y oportunidades que le va ofreciendo a la sociedad, en

mutua interacción con el individuo.

b. Individualidad del hombre: El hombre es un ser individuo y social. Como ser

individual, posee características que le son peculiares y propias de su persona.

Cada persona es capaz de desenvolver una individualidad distinta, desarrollar una

personalidad singular e irrepetible.

Las acciones de desarrollo personal deben considerar las diferentes individuales

de los educandos para no cometer el error de aplicar a todos las mismas medidas

educativas, así como para promover el desarrollo de sus capacidades y cualidades

personales.

c. Naturaleza social del hombre. El hombre es un ser social por excelencia, que

vive en un conjunto organizado de seres humanos, de quienes recibe las

influencias necesarias para su desarrollo y su participación como actor y

beneficiario del mismo conjunto social. Tales influencias necesarias para su

desarrollo y su participación como actor y beneficiario del mismo conjunto social.

Tales influecnias configuran los patrones del comportamiento a través de normas

y valores sociales, que son interiorizados por los socializados y asumidos como

componentes de la estructura de la personalidad

d. Naturaleza activa y dinámica del ser humano. El ser humanos es por naturaleza

un ser activo y dinámico que posee la capacidad de regular su conducta,

desplegando energías para transformar y crear nuevas realidades. Por ello la

actividad y su expresión inmediata, el trabajo creador, útil y productivo, deberá

compatibilizar los intereses de la realización personal y social con el desarrollo del


país, contribuyendo a la permanente transformación de las estructuras

socioeconómicas del presente.

e. La solidaridad. Es la negación de todo egoísmo y el cumplimiento del ser social,

con sus mapas nobles virtudes de responsabilidad, comprensión, amor, lealtad,

cooperación e integración de individuos y grupos. La solidaridad. La solidaridad

significa realizar acciones en conjunto sintiéndose partícipe de la realidad y

problemas ajenos.

Las acciones de orientación del desarrollo personal deberán procurar en el

educando, la formación del sentimiento de solidaridad a través del ejercicio de

colaboración y ayuda entre compañeros, en la solución de los problemas de la

comunidad local, regional, nacional e internacional, especialmente en los casos de

desastres y catástrofes naturales o artificiales.


TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO

DEFINICIÓN Y NATURALEZA DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS

EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE

Llamada también teoría mecanista o teoría conductista, tiene como sus máximos

representantes a: Ivan Pavlov, John Watson, B.F Skinner, D Baer, S. Bijou y A

Bandura.

TEORÍA CONDUCTISTA DE WATSON

John Watson, considerado como padre del Conductismo y el primer teórico del

aprendizaje social, planteó que las conclusiones sobre el desarrollo humano deben

basarse en observaciones de conducta manifiesta en lugar de hacerlo en especulaciones

sobre los motivos inconscientes o procesos cognoscitivos inobservables. Es más,

Watson creía que las asociaciones bien aprendidas entre estímulos externos y respuestas

observables (llamadas hábitos) son los cimientos del desarrollo humano. El desarrollo

humano es visto como un proceso continuo de cambio conductual moldeado por el

ambiente único de la persona y puede diferir en forma dramática de una persona a otra.

TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER

B. F Skinner utilizó el término condicionamiento <operante> para designar un segundo

tipo de condicionamiento, y diferenciarse, del condicionamiento clásico. En forma

bastante simple. Skinner afirmó que tantos los animales como los humanos repiten actos

que conducen a resultados favorables y reprimen aquellos que producen resultados

desfavorables. Por ello, es que una rata que oprime una palanca y recibe una sabrosa

croqueta de alimento es probable a ejecutar nuevamente ese acto. En el lenguaje de la


teoría de Skinner, la respuesta de oprimir la palanca emitida en forma libre se llama

operante y la croqueta de alimento que fortalece esta respuesta se llama reforzador.

De aquí que los tres elementos que intervienen en el condicionamiento operante son: el

estímulo discriminativo ( E), la respuesta (R) y el estímulo reforzador ( E).

La teoría del aprendizaje de Skinner es una forma de aprendizaje en la que aumenta o

disminuye la probabilidad de ocurrencia de ciertos actos voluntarios ( u operantes), lo

cual depende de las consecuencias que producen de estímulos externos ( reforzadores y

estímulos aversivos) más que fuerzas internas como instintos, impulsos o maduración

biológica.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL CONGOSCITIVO DE BANDURA


El enfoque de Albert Bandura combina muchas concepciones conductistas, pero hace

hincapié en que los humanos son seres cognoscitivos, procesadores de información

activos, quienes a diferencia de los animales, piensan sobre las relaciones entre su

comportamiento y sus consecuencias. Albert Bandura pone en acento cognoscitivo en

su decisión de resaltar el aprendizaje por observación como un proceso central del

desarrollo. <El aprendizaje por observación sólo es el aprendizaje que resulta de

observar el comportamiento de otras personas (llamadas modelos). Considera que los

procesos de condicionamiento (clásico y operante) son insuficientes para explicar la

adquisición de la variedad y riqueza de un significativo número de conductas humanas

(como las socio afectivas). En un estudio clásico Bandura demostró que después de

observar un modelo agresivo, una película con personajes agresivos o una caricatura

que mostraba violencia, los niños se tornaban más agresivos de lo que eran antes,

cuando veían un modelo no agresivo o no veían modelo alguno.


Los modelos pueden clasificarse en: reales, simbólicos y representativos. Los modelos

reales son las personas como padres, familiares, profesores, etc., que se encuentran en

relación directa con el sujeto. Los modelos simbólicos son aquellos que se presentan a

través de medios gráficos y escritos, como la literatura, los periódicos, etc. Y los

modelos representativos son aquellos que se presentan a través de los modelos

audiovisuales masivos en especial la televisión.

EL ENFOQUE DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO

También llamada teoría organicista. Este enfoque pone en énfasis el papel activo

desempeñado por el niño en su propio desarrollo. Según Piaget la representación

personal, la estructura cognoscitiva (esquema) del mundo se hace más compleja,

absoluta y realista en cada etapa del desarrollo. Afirma que las etapas se diferencian no

sólo en cuanto a la cantidad de información adquirida en cada una de ellas, sino también

en relación con la calidad del conocimiento y la comprensión de la misma. Pero, ¿ qué

es la inteligencia para Piaget? En una entrevista concedida en 1970 a la revista L.

Express, Piaget respondió en los siguientes términos < La inteligencia es la capacidad

de adaptación a situaciones nuevas. Es ante todo comprender e inventar>. Este proceso

de adaptación se realiza a través de tres invariantes funcionales: asimilación,

acomodación y equilibración.

 La asimilación: Término de Piaget para designar al proceso por el cual

los niños interpretan las experiencias nuevas incorporándolas a sus

esquemas existentes. Es decir, el niño se nutre de la información que

percibe e interpreta el mundo actual con sus estructuras cognitivas

propias de su edad, las cuales han sido asimiladas progresivamente y

procuran mantenerse intactas.


 La acomodación: Es lo opuesto a la asimilación. La acomodación busca

ajustar el pensamiento del niño a las nuevas percepciones, la

acomodación es un cambio adaptivo a las circunstancias externas. En

otras palabras, las experiencias del niño le van <acomodando>, sus

nociones, sus conceptos. <Acomodación es un término de Piaget que

designa el proceso por el cual los niños modifican sus esquemas

existentes a fin de incorporarlos a experiencias nuevas o adaptarlos a

ellas>.

 La equilibración: Es una antología tomada de la biología para entender el

conocimiento como similar al proceso de la nutrición: existe una

asimilación y acomodación. En este proceso se construyen nuevos y más

sólidos conocimientos.

El desarrollo intelectual es un proceso simultáneo y continuo de

asimilación – acomodación que lleva el niño a niveles superiores de

euilibrio pasando por diversas etapas cualitativas y universales de

desarrollo intelectual. A dicho proceso se conoce como constructivismo.

Uno de los aportes más significativos de Piaget es haber propuesto las 4

etapas importantes de desarrollo cognoscitivo, sucesivo y universal, las

cuales se cumplen en todos los seres humanos. Ellas son:

-Etapa sensoriomototra ( del nacimiento a los 2 años de edad)

-Etapa preoperacional ( 2 a 7 años de edad)

-Etapa de las operaciones concretas (7 a 11 años de edad)

-Etapa de las operaciones formales (12 años en adelante)

Estas etapas forman lo que Piaget llamó secuencia invariable del

desarrollo, la que implica que todos los niños progresan através de ñas
etapas en el orden en el que fueron enumeradas. No pueden saltearse

etapas debido a que cada etapa sucesiva se basa en la etapa anterior y

representa una forma de pensamiento más compleja.

PILARES DE LA EDUCACIÓN

APRENDER A CONOCER
Este tipo de aprendizaje, que tiende menos a la adquisición de conocimientos

clasificados y codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber, puede

considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana. En cuanto a medio, consiste

para cada persona en aprender a comprender el mundo que la rodea, al menos

suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y

comunicare con los demás. Como fin, su justificación es el placer de comprender,

conocer, descubrir.

Aprender a conocer supone, en primer término, aprender a aprender, ejercitando la

atención, la memoria y el pensamiento. Desde la infancia, sobre todo en las sociedades

dominadas por la imagen televisiva, el joven debe aprender a concentrar su atención a

las cosas y a las personas. Las sucesivas informaciones en los medios de comunicación

y el frecuente cambio del canal de televisión, atenta contra el proceso de

descubrimiento, que requiere una permanencia y una profundización de la información

captada. Este aprendizaje de la atención puede adoptar formas diversas y sacar provecho

de múltiples ocasiones de la vida (juegos, visitas a empresas, viajes, trabajos prácticos,

etc). El ejercicio de la memoria es un antídoto necesario contra la invasión de las

informaciones instantáneas que difunden los medios de comunicación masiva. El

proceso de adquisición del conocimiento no concluye nunca y puede nutrirse de todo


tipo de experiencias. En este sentido, se entrelaza de manera creciente con la

experiencia del trabajo, a medida que éste pierde su aspecto rutinario

APRENDER A HACER

Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional, más

generalmente una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran

número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el

marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y

adolescentes bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien

formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.

APRENDER A CONVIVIR JUNTOS

Implica aprender a evitar los conflictos o solucionarlos de manera pacífica,

fomentando el conocimiento de los demás, de sus culturas y su espiritualidad.

El proceso de adquisición del conocimiento no concluye nunca y se nutre con

la experiencia; en ese sentido se entrelaza con la habilidad, capacidad y

aptitud para el trabajo. Los primeros años de enseñanza establecen las bases

para aprender durante toda la vida.

APRENDER A SER

Esta modalidad de aprendizaje es posibilitada por las tres anteriores. La función esencial

de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de

juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la

plenitud y seguir siendo artífices, en la medida de lo posible, de su destino.


CONCLUSIÓN

 Las teorías son las explicaciones causales acerca de cómo funcionan las

cosas. La teoría es la guía y mejora de la práctica: existen al menos tres

perspectivas teóricas que han orientado al desarrollo humano: teoría de

aprendizaje social, la teoría del desarrollo cognitivo y la teoría del

aprendizaje conductual.

 En la teoría de conductismo de Watson: el aprendizaje es un cambio

relativamente permanente de la conducta que se logra mediante la práctica y

una interacción reciproca de los individuos y su ambiente.

 Nos podemos dar cuenta que cada uno de los pilares es muy importante en la

educación de cada niño, cada pilar a lo largo de la vida se van a identificar

con nuestra vida diaria.

El desarrollo humano es un proceso continuo e irreversible y completo. Se mantiene

durante toda nuestra vida .

Presentan cambios cuantitativos y cualitativos, este proceso abarca teorías como

hemos mencionado: la teoría conductista de Watson, la teoría del condicionamiento

operante de skinner, el aprendizaje social cognoscitivo de Bandura y la teoría del

desarrollo cognitivo de Piaget.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte