Está en la página 1de 60

ECONOMÍA PARA

LA
ADMINISTRACIÓN
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes encontrarás conceptos, ideas centrales
y aplicaciones que reforzarán los aprendizajes esperados a desarrollar en este módulo.

Esperamos que el contenido y las actividades de este cuaderno te sean de utilidad y te orienten en
tu proceso formativo.

Mucho Éxito.

Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

I UNIDAD DE APRENDIZAJE: OFERTA, DEMANDA Y EQUILIBRIO DE MERCADO

Aprendizaje Esperado 1

Caracterizan el rol de la economía por medio del análisis de un mercado, considerando conceptos
básicos y claves como demanda, oferta y equilibrio de mercado.

1.1.- El concepto de economía y economía como ciencia.

La esencia de la actividad económica reside en la posibilidad de elegir. Lo que pretende la economía


es ofrecer un método para ordenar y establecer prioridades racionalmente

La economía es considerada una ciencia, ya que estudia la asignación más conveniente y eficiente
de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos.
Estudia cómo los individuos usan, administran, manejan y producen recursos para satisfacer
necesidades.

La economía es una ciencia social y se ocupa de descubrir cómo funcionan las economías de los
distintos países. Esta comprensión exige contar con teorías que expliquen el funcionamiento de los
fenómenos económicos.

Las teorías pretenden explicar el porqué de ciertos acontecimientos o justificar la relación entre los
mismos. La teoría económica provee una estructura lógica para organizar y analizar datos
económicos. Sin teoría los economistas lo único que podrían hacer sería observar y describir lo que
ven.

Las teorías por un lado pretenden explicar por qué se observan en el mundo real determinados
acontecimientos o por qué se da una relación entre dos o más variables y por otro, facilitan la
predicción de las consecuencias de algunos acontecimientos.

1.2.- Problemas económicos fundamentales de toda sociedad: Maximización de satisfacción


necesidades ilimitadas y jerarquizables de la población con recursos escasos y de uso alternativo;
¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?

La economía surge porque las necesidades humanas son ilimitadas, múltiples y jerarquizables;
mientras que los recursos económicos son limitados, y por tanto también los bienes económicos. La
escasez surge como consecuencia de la disparidad entre las necesidades humanas y los medios
disponibles para satisfacerlos.

Para comprender que las necesidades son jerarquizables, existe una teoría psicológica propuesta
por Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre la motivación humana de 1943. Maslow
formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen
3

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan
necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

La idea básica es: sólo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades
inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas de crecimiento
dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan
las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía.

Figura 1. Pirámide de Maslow


A. Maslow, 1943. Una teoría sobre la motivación humana.

La escasez es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad
de bienes y servicios mayor que la disponible.

La esencia de la actividad económica reside en la posibilidad de elegir. El hecho de que los factores
productivos estén disponibles en cantidades limitadas y que las necesidades humanas sean
ilimitadas hace inevitable la elección. Los factores o recursos productivos son los recursos
empleados por las empresas o unidades económicas de producción para producir bienes y servicios.

Los factores productivos transforman un bien en otro bien:

NARANJA JUGO TRAGO

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

La clasificación de los factores productivos considera tres categorías:

ü Tierra (o recursos naturales): todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo.


ü Trabajo: el tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades
productivas.
ü Capital: los bienes duraderos no dedicados al consumo, sino a producir otros bienes.

Por lo tanto, los factores productivos son los recursos naturales, los recursos humanos, el capital, la
capacidad productiva, la innovación y la tecnología.

Considerando que los factores productivos están disponibles en cantidades limitadas siendo
inevitable la elección, toda sociedad debe dar respuesta a las tres preguntas básicas de economía:
¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?

¿Qué producir? Esta pregunta hace referencia a qué bienes y servicios producir y en qué cantidad.
Si se va a producir bienes de consumo como pantalones o si se prestará mayor atención a bienes de
inversión que permita incrementar el consumo en el futuro. También determina si se va a producir
gran cantidad de productos de baja calidad o pocos de alta calidad. Qué producir también contempla
determinar si se potenciará la producción de bienes materiales o la producción de servicios tales
como educativos, entre otros.

¿Cómo producir? Considera con qué recursos y con qué técnica producirán las empresas. Qué
personas serán las encargadas de desarrollar las diferentes actividades. Si la energía a utilizar será
hidráulica, térmica, nuclear, solar, etc. Si la producción será artesanal o mecanizada, entre otras.

¿Para quién producir? Esto ayuda a determinar quién consumirán los bienes y servicios producidos,
cómo se distribuirá el total de la producción nacional entre los diferentes individuos y familias.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Bienes y servicios económicos

Individuos

Necesidades

Bienes Servicios

¿Escasos?

SÍ NO

Bienes y servicios Bienes y servicios


económicos libres

Figura 2. Necesidades y escasez


Fuente: Elaboración propia.

Los bienes y servicios libres son aquellos que no tienen precio, es decir, son gratis, debido a que la
oferta es mayor a la demanda. Ejemplo: Aire, mar, etc.

Los bienes y servicios económicos son aquellos que sí tienen precio, debido a que la demanda es
mayo a la oferta.

Los bienes y servicios económicos se pueden clasificar de acuerdo con su uso en la economía

Ø Bienes de consumo: Productos finales que satisfacen directamente las necesidades.


Ejemplo; café, autos, zapatos.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Ø Bienes intermedios: Materias primas transformados mediante procesos industriales.


Ejemplo; maíz, metales.

Ø Bienes de capital: Medios de producción de otros bienes y servicios. Ejemplo; Maquinarias,


herramientas.

Los bienes y servicios económicos se pueden clasificar de acuerdo con el comportamiento de su


demanda ante cambios en los precios y renta de las personas

Ø Bienes normales: La demanda disminuye cuando se incrementa el precio. Demanda


aumenta cuando la renta aumenta.

Ø Bienes inferiores: Demanda disminuye cuando la renta aumenta. Ejemplo; transporte


público, jugo en polvo.

Los bienes y servicios económicos se pueden clasificar de acuerdo con su relación entre sí en los
mercados

Ø Bienes sustitutos: son aquellos que pueden satisfacer la misma necesidad que otro. De esta
forma, a ojos del consumidor, el bien sustituto puede reemplazar la función de otro. Si el
precio de la mantequilla sube, el consumidor puede sustituirla por margarina. Es decir, al
aumentar el precio de la mantequilla, aumenta de la demanda de la margarina.

Ø Bienes complementarios: Son aquellos que se debe utilizar conjuntamente con otro para
poder satisfacer la demanda del consumidor. Ejemplo: auto y combustible. Si aumenta el
precio de los autos, la demanda disminuirá, disminuyendo también la demanda de
combustible.

1.3.- Costo de oportunidad y frontera de posibilidades de producción en el corto y largo plazo.

La economía enseña que no hay nada gratis, lo que equivale al principio de que todo tiene un costo
denominado, costo de oportunidad. El verdadero costo de algo es aquello a lo que tenemos que
renunciar para obtenerlo. Esto es así tanto para los individuos, los hogares o familias, como para las
empresas y el Estado.

El costo de oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos para conseguirla. Este
concepto, entendido como lo que hay que entregar para obtener algo, podemos precisarlo a partir
de la frontera de posibilidades de producción (FPP).

La FPP muestra la cantidad de bienes que una economía puede producir cuando se ve limitada por
la disponibilidad de recursos y por la tecnología. Aunque en una economía se producen miles de
bienes y servicios, en el modelo de la FPP suponemos que sólo se producen dos bienes. La

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

representación gráfica de ese conjunto de bienes y servicios se conoce como curva de


transformación o frontera de posibilidades de producción, mostrando la cantidad máxima posible
de bienes y servicios que puede producir una determinada economía con los recursos y la tecnología
que dispone, dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce.

Como los recursos son escasos hay que elegir dónde se utilizarán. Si los factores productivos se
destinan a determinadas actividades y se quiere incursionar en otra actividad, los factores se deben
destinar a compartir en ambos.

Combinación Papas Maíz Costo de oportunidad

A 0 10 -

B 2 8 2

C 4 6 2

D 6 4 2

E 8 2 2

Figura 3 y 4: Frontera de posibilidades de producción


Fuente: Elaboración propia

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Al aumentar la producción de uno, reduce la producción del otro. El costo de oportunidad


representa la alternativa a la cual se renuncia. El costo de oportunidad de origina por el uso
alternativo que se le podrían dar a los recursos mientras se realiza una determinada acción. El costo
de oportunidad se relaciona con el concepto de sacrificio.

La FPP ilustra un hecho importante en una economía. Muestra la cantidad máxima posible de bienes
y servicios que se pueden producir en una determinada economía con la tecnología que se dispone
dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también se produce.

La FPP muestra el máximo de combinaciones de productos que la economía puede producir


utilizando todos los recursos existentes y manifiesta la disyuntiva existente en el sentido de que una
mayor cantidad producida de un producto supone la disminución del otro.

¿Cuáles son los puntos eficientes e ineficientes en virtud de los recursos?

Figura 5. Eficiencia en la FPP


Fuente: Fischer, S.; Dornbusch, R.; Schmalensee, R. (1989) Economía (2ª edición), Editorial McGraw-Hill.

Punto A; un nivel de producción sobre la FPP es un nivel de Producción Inalcanzable, aunque se


utilicen todos los Factores Productivos disponibles con la Tecnología existente.

Punto B; un nivel de producción en la FPP es un nivel de Producción Eficiente por que se utilizan
todos los Factores Productivos disponibles con la Tecnología existente. Es decir, no existiría
desempleo de Trabajadores o de otro Factor Productivo (por ejemplo, maquinaria o tierra).

Punto C; un nivel de producción por debajo de la FPP es un nivel de Producción Ineficiente porque
no se utilizan todos los Factores Productivos disponibles con la Tecnología existente. Es decir,

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

existirían Trabajadores u otro Factor Productivo (por ejemplo, maquinaria o tierra) que no se están
utilizando.

1.4.- Recursos: Naturales, trabajo, capital y capacidad empresarial.

Al hablar de tierra, capital y trabajo, tal como se mencionó anteriormente, esto se refiere a los
factores productivos. Sin embargo, en economía moderna, como factor productivo también se
considera las habilidades o capacidades empresariales.

Las habilidades empresariales se refieren al talento humano, a aquella capacidad para poder
organizar los tres factores productivos principales: Tierra, capital y trabajo, con el objetivo de
producir bienes y servicios que puedan satisfacer las necesidades de mercado.

De manera global, es importante conocer y distinguir el concepto de Recursos, ya que estos reciben
diferentes clasificaciones.

Los recursos son los medios materiales de los que se dispone para la producción de bienes. También
a las personas o trabajadores se les denomina recursos humanos. Existen recursos energéticos como
también recursos financieros, lo que se refiere al capital, al dinero necesario para que una empresa
pueda funcionar.

Dentro de los recursos naturales, aquellos extraídos desde la naturaleza y transformados para que
el ser humano lo pueda utilizar satisfaciendo necesidades, se debe distinguir entre recursos
renovables y recursos no renovables.

Recursos renovables: Se caracterizan porque el recurso natural se regenera naturalmente a


velocidades superiores a las de su consumo por parte del ser humano, asimismo, los recursos
naturales renovables no se agotan. Ejemplo, energía eólica, energía solar.

Recursos no renovables, conocidos como recursos agotables, se determinan porque se necesitan


de largos periodos para su regeneración y, su utilización y exploración llegaran a su fin ya que son
recursos limitados. Por ejemplo, agua, minerales, petróleo.

1.5.- Microeconomía: Ley de oferta y demanda variables que determinan dichas funciones.

La Microeconomía es la disciplina de la economía que se encarga de describir y analizar el


comportamiento económico de las unidades individuales capaces de tomar decisiones,
principalmente consumidores, propietarios de recursos y sociedades comerciales en una economía
de libre empresa.

El objetivo de la teoría microeconómica es predecir con la mayor exactitud posible dicho


comportamiento, explicando que el resultado es una consecuencia lógica de unos supuestos
basados en observaciones previas.

10

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Objetivo de la microeconomía: Predicción de cambios en el Equilibrio de un mercado específico, en


el corto y en el largo plazo, observando la evolución del precio y la cantidad intercambiada (o
ventas). Por ejemplo, en verano se esperaría que el precio de los helados se eleve y aumente la
cantidad intercambiada (o ventas), por el contrario, en invierno se esperaría que el precio de los
helados baje y disminuya la cantidad intercambiada (o ventas). Esto tiene relación con los cambios
en las preferencias de los consumidores.

La demanda: demandar significa estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar
realmente la adquisición. La demanda refleja una intención, mientras que la compra constituye una
acción. Un individuo demanda algo cuando lo desea y además pose los recursos necesarios para
tener acceso a él.

La cantidad demandada es la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar.
La demanda de mercado es la suma de todas las demandas individuales de un determinado bien o
servicio.

La ley de demanda hace referencia a la relación inversa existente entre el precio de un bien y la
cantidad demandada, en el sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada,
y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio.

La ley de la demanda se refiere a la relación inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad
demandada, en el sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada y lo
contrario ocurre cuando se reduce el precio. La razón por la que cuando el precio del bien aumenta
la cantidad demandada por todos los consumidores disminuye se explica por el efecto sustitución y
el efecto renta.

Efecto sustitución: cuando aumenta el precio de un bien algunos consumidores que previamente lo
adquirían, dejarán de hacerlo o lo comprarán en menor cantidad y buscarán otros bienes que lo
puedan sustituir. Por ejemplo, si aumenta el precio de la mantequilla, algunas personas podrían
sustituirlo por margarina, ya que es más económico y satisface la misma necesidad, de manera que
se puede mantener el consumo ajustando a una nueva realidad de mercado, obteniendo el mismo
nivel de satisfacción personal.

Efecto renta: cuando un bien se encarece, los consumidores demandarán menos unidades del
mismo porque la elevación del precio ha reducido la capacidad adquisitiva de la renta y esto hará
que se pueda comprar menos de todos los bienes y en particular del que estamos considerando.
Este también de relaciona con la cantidad de ingresos de un consumidor. Si su salario aumenta,
probablemente demande más unidades y por el contrario, si su salario disminuye, también
disminuirá a cantidad demanda.

11

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Desplazamientos de la curva de demanda

La curva de demanda se desplaza cuando se altera cualquiera de los factores que inciden en la
demanda distintos del precio del bien en cuestión. La representación gráfica de la curva de demanda
se realiza bajo la cláusula ceteris paribus, es decir, suponiendo que todas las variables permanecen
constantes, excepto el precio. Alteraciones de estos factores distintos al precio originan
desplazamientos de la curva de demanda. Más concretamente puede afirmarse que cuando la curva
de demanda se aleja en su desplazamiento del origen de ordenadas, decimos que se ha producido
un incremento en la demanda.

Factores que expanden o contraen la curva de demanda

Ø Cambios en el número de consumidores en un mercado. Por ejemplo, si aumenta el número


habitantes en Santiago, la Demanda por automóviles se expandirá (al mismo precio).
Ø Cambios en el Ingreso. Por ejemplo, si disminuye el Ingreso de los habitantes de Santiago,
la Demanda por viajes a la playa se contraerá (al mismo precio).
Ø Cambios en el Precio de Bienes Complementarios. Por ejemplo, si aumenta el precio de la
parafina, la Demanda por estufas a parafina se contraerá (al mismo precio).

Desplazamientos de la demanda

Figura 6. Desplazamientos de la demanda


Fuente: Elaboración propia.

Es importante no confundir los movimientos de la curva de demanda, esto es, desplazamientos que
obedecen a las alteraciones en los factores que inciden sobre la demanda distintos precios del bien,
con movimientos en la curva de demanda, que se deben a modificaciones en el precio del bien.
Cuando el precio permanece constante e inciden factores externos como los mencionados
anteriormente, se desplaza toda la curva de demanda, pero cuando existe una modificación en el

12

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

precio lo que genera un cambio en la demanda, la curva de demanda permanece inalterada y lo que
tiene lugar es un movimiento desde un punto de la curva a otro.

Movimientos a lo largo de la curva de demanda

Figura 7. Movimientos a lo largo de la curva de demanda


Fuente: Elaboración propia.

La oferta: la oferta se relaciona con los términos en los que las empresas desean producir y vender
sus productos. Al igual que en el caso de la demanda, al distinguir entre demandar y comprar, se
debe precisar la diferencia entre ofrecer y vender. Ofrecer es tener la intención o estar dispuesto a
vender, mientras que vender es hacerlo realmente. La oferta recoge las intenciones de venta de los
productores.

La cantidad ofrecida de un bien es lo que los vendedores quieren y pueden vender.

La curva de oferta del mercado es la representación gráfica de la tabla de oferta del mercado.
Muestra las cantidades del bien que todas las empresas ofrecerán a la venta durante un periodo de
tiempo específico a diversos precios de mercado, permaneciendo constantes los demás factores
distintos al precio que inciden en la oferta del bien, como los precios de otros bienes, los precios de
los factores productivos o la tecnología. A cada precio le corresponde una cantidad ofrecida y
uniendo los distintos puntos, se obtiene la curva de oferta.

Desplazamientos de la curva de oferta

Para analizar los desplazamientos de la oferta, dado que la curva de oferta muestra exclusivamente
los efectos de variaciones en los precios sobre la cantidad ofrecida, se debe considerar las
variaciones de las otras variables distintas al precio como: el precio de los factores productivos, la
tecnología existente y el número de empresas oferentes.

13

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

La curva de oferta de un bien se desplaza cuando se altera cualquiera de los factores que inciden en
la oferta distintos del precio del bien.

Factores que expanden o contraen la curva de oferta

Ø Cambios en el número de empresas en un mercado. Por ejemplo, si aumenta el número de


florerías en Santiago, al mismo precio la Oferta de flores se expandirá.

Ø Cambios en el precio de los Factores Productivos (o Materias Primas). Por ejemplo, si baja
el precio de la madera, los Costos de Producción de los muebles se reducirá y al mismo
precio la Oferta de muebles se expandirá para aumentar los Beneficios Económicos.

Ø Avances en la Tecnología. Por ejemplo, si se desarrolla un nuevo telar que permite aumentar
la Productividad de los trabajadores, los Costos de Producción de las telas se reducirán y al
mismo precio la Oferta de telas se expandirá para aumentar los Beneficios Económicos.

Figura 8. Expansión de la oferta


Fuente: Elaboración propia.

Toda alteración que eleve la cantidad que los vendedores desean producir a un precio dado,
desplaza la curva de oferta hacia la derecha. Las alteraciones que reducen la cantidad que los
vendedores desean producir a un precio dado desplaza la curva de oferta hacia la izquierda.

1.6.- Equilibrio de mercado

El precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Esta
cantidad es la cantidad de equilibrio, el equilibrio se encuentra en la intersección de las curvas de
oferta y demanda.

14

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 9. Equilibrio de mercado


Fuente: Elaboración propia

Un exceso de oferta o excedente es la situación en la que la cantidad ofrecida es mayor a la


demandada.

Figura 10. Exceso de oferta


Fuente: Fischer, S.; Dornbusch, R.; Schmalensee, R. (1989) Economía (2ª edición), Editorial McGraw-Hill.

Un exceso de demandada o escasez es la situación en la que la cantidad demandada es mayor que


la ofrecida.

15

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 11. Exceso de demanda


Fuente: Fischer, S.; Dornbusch, R.; Schmalensee, R. (1989) Economía (2ª edición), Editorial McGraw-Hill.

Los precios coordinan las decisiones de los productores y consumidores en el mercado. Precios bajos
estimulan el consumo y desaniman la producción, mientras que precios altos tienden a reducir el
consumo y estimulan la producción. Los precios actúan como el mecanismo equilibrador de
mercado.

1.7.- Precios máximos y mínimos.

Cuando el Estado considera que el consumo de Bienes o Servicios específicos son indispensables
para la Población, entonces establece un Precio Máximo (menor que el Precio de Equilibrio) para
que gran parte de los consumidores puedan acceder al Bien o Servicio (generalmente de primera
necesidad).

ü Por ejemplo, si el Estado considera que la población de menores recursos debe consumir
carne de vacuno, puede establecer un Precio Máximo de Venta para que sea posible el
consumo por la población vulnerable, sin embargo, esto genera un Exceso de Demanda
permanente (las cantidades demandadas aumentarán considerablemente), y posiblemente
aparecerá como respuesta un Mercado Informal (o “Mercado Negro”) con todos los
problemas sociales que esto implica (violencia, corrupción, problemas sanitarios etc…), que
no se pueden tolerar en el Largo Plazo.

16

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 12. Precio máximo y exceso de demanda


Fuente: Fischer, S.; Dornbusch, R.; Schmalensee, R. (1989) Economía (2ª edición), Editorial McGraw-Hill.

Cuando el Estado considera que un Sector Económico relevante se encuentra en desventaja frente
a otro Sector al realizar negociaciones y acuerdos, entonces puede establecer un Precio Mínimo
de Compra (mayor que el Precio de Equilibrio) para proteger a este Sector Económico relevante.

ü Por ejemplo, si el Estado considera que los pequeños agricultores de trigo (Sector
Económico relevante) se encuentran en desventaja frente a las grandes empresas
molineras, entonces puede establecer un Precio Mínimo de Compra del trigo, sin embargo,
esto genera un Exceso de Oferta permanente, los grandes molinos pueden disminuir las
compras de trigo nacional y los agricultores pueden estar incentivados a producir más trigo.

Figura 13. Precio mínimo y exceso de oferta


Fuente: Fischer, S.; Dornbusch, R.; Schmalensee, R. (1989) Economía (2ª edición), Editorial McGraw-Hill.

17

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

1.8.- Ingreso productor/gasto consumidor.

El excedente del consumidor mide el bienestar económico de los que compran, es la máxima
cantidad que un comprador está dispuesto a pagar por un bien, mide cuánto valora el bien o
servicio. Se calcula como la diferencia entre lo que está dispuesto a pagar y lo que efectivamente
paga.

Está representado por el área bajo la curva de demanda (las cantidades que un comprador desea
adquirir a distintos precios) y sobre el precio de mercado.

El excedente del consumidor es la cantidad que los compradores están dispuestos a pagar menos la
cantidad que efectivamente pagan, y mide los beneficios que el consumidor percibe está recibiendo
por el consumo de un bien o servicio.

El excedente del productor mide el bienestar económico de los que producen. Se calcula como la
diferencia entre lo que le pagan por el bien o servicio y su costo. Está representado por el área
sobre la curva de oferta (las cantidades que un productor ofrece a distintos precios) y bajo el precio
de mercado.

Los excedentes se usan para determinar si la asignación que resulta del mercado (equilibrio) es
deseable. Una asignación de recursos es eficiente si maximiza el excedente recibido por todos los
miembros de la sociedad.

1.9.- Elasticidad precio de la demanda, elasticidad precio de la oferta, elasticidad ingreso y


elasticidad cruzada.

La Elasticidad es una medida del grado de sensibilidad de la cantidad demandada frente a cambios
en diferentes variables económicas, por ejemplo, el precio o el ingreso.

La Elasticidad-Precio de la Demanda mide la variación porcentual de la cantidad demandada (Qx)


frente a una variación porcentual en el precio del bien (Px), su fórmula es:

Figura 14. Fórmula elasticidad precio


Fuente: Fischer, S.; Dornbusch, R.; Schmalensee, R. (1989) Economía (2ª edición), Editorial McGraw-Hill.

Esta Elasticidad siempre es negativa, sin embargo, por convención se utiliza la función valor absoluto
para operar con valores positivos. Por ejemplo, si el precio aumenta en un 20% y la cantidad

18

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

demandada disminuye un 40%, entonces la Elasticidad-Precio será -2, sin embargo, en Valor
Absoluto será 2.

Si la Elasticidad-Precio es 1, entonces la respuesta es proporcional a la variación porcentual del


precio. Por ejemplo, si el precio aumenta un 30% y la cantidad demandada disminuye un 30%,
entonces la Elasticidad será 1 (en términos absolutos), es decir, la respuesta es proporcional.

Si la Elasticidad-Precio es menor que 1, entonces la respuesta es menos que proporcional a la


variación del precio, en este caso se denomina Bien Inelástico.

Esto se puede deber a que tiene pocos sustitutos, o es un bien de primera necesidad, o el tiempo
de respuesta de los consumidores es muy corto para ajustarse al cambio en el precio. Por ejemplo,
si el precio aumenta un 30 % y la cantidad demandada disminuye un 15%, entonces la Elasticidad
será 0,5 (en términos absolutos).

Si la Elasticidad-Precio es mayor que 1, entonces la respuesta es más que proporcional a la variación


del Precio, se denomina Bien Elástico.

Esto se puede deber a que tiene muchos sustitutos, o no es un bien de primera necesidad, o el
tiempo de respuesta es muy largo para ajustarse al cambio en el precio.

Si el precio aumenta un 30 % y la cantidad demandada disminuye un 45%, entonces la Elasticidad


será 1,5 (en términos absolutos).

Figura 15. Bien elástico e inelástico


Fuente: Fischer, S.; Dornbusch, R.; Schmalensee, R. (1989) Economía (2ª edición), Editorial McGraw-Hill.

19

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Elasticidad ingreso

La elasticidad-Ingreso mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien (Qx) frente


a una variación porcentual en el ingreso (I). La Elasticidad-Ingreso puede ser positiva o negativa, su
fórmula es:

Variación % de la cantidad
Variación % de la renta
Si la Elasticidad-Ingreso es positiva, la cantidad demandada aumenta (disminuye) en respuesta al
aumento (a la disminución) del ingreso. En este caso, se denominan bienes normales.

Si la Elasticidad-Ingreso se encuentra entre 0 y 1, entonces es una respuesta menos que


proporcional que es propia de los Bienes de Primera Necesidad.

Si el ingreso aumenta un 20% y la cantidad demandada de arroz aumenta un 10%, la Elasticidad-


Ingreso será un 0,5, entonces el arroz será un Bien de Primera Necesidad.

Si la Elasticidad-Ingreso es superior a 1, entonces es una respuesta más que proporcional que es


propia de los Bienes de Lujo. Por ejemplo, si el ingreso aumenta un 20% y la cantidad demandada
de viajes a la playa aumenta un 40%, la Elasticidad-Ingreso será 2, entonces los viajes a la playa serán
un Bien de Lujo.

Si la Elasticidad-Ingreso es negativa, la cantidad demandada disminuye (aumenta) en respuesta al


aumento (a la disminución) del ingreso. En este caso, se denominan Bienes Inferiores. Este tipo de
Bienes se caracterizan por ser de baja calidad y son consumidos cuando se tienen bajos ingresos, al
aumentar los ingresos estos bienes son reemplazados por otros de mejor calidad. Por ejemplo, si el
ingreso aumenta un 20% y la cantidad demandada de jugos en polvo disminuye un 10%, entonces
la Elasticidad-Ingreso será -0,5, entonces el jugo en polvo será un Bien Inferior, y posiblemente se
reemplazará por una bebida gaseosa al aumentar el ingreso.

Figura 16. Bien inferior, de primera necesidad y de lujo


Fuente: Fischer, S.; Dornbusch, R.; Schmalensee, R. (1989) Economía (2ª edición), Editorial McGraw-Hill.

20

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Elasticidad cruzada

La Elasticidad-Cruzada mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien (Qx)


frente a una variación porcentual del precio de otro bien (Py).

La Elasticidad-Cruzada puede ser positiva o negativa, su fórmula es:

Si la Elasticidad-Cruzada es positiva, entonces los bienes son sustitutos, debido a que la reducción
en el consumo de un bien (por el aumento de su precio) aumenta el consumo de otro bien.

Si el precio de la carne de vacuno aumenta un 10% y la cantidad demandada de la carne de cerdo


aumenta un 20%, la Elasticidad-Cruzada será 2, entonces la carne de vacuno y la carne de cerdo
serán Bienes Sustitutos.

Si la Elasticidad-Cruzada es negativa, entonces los bienes son complementarios, debido a que la


reducción del consumo de un bien (por el aumento de su precio) reduce el consumo del otro bien.

Por ejemplo, si el precio de la gasolina aumenta un 10% y la cantidad demandada de automóviles


disminuye un 20%, la Elasticidad-Cruzada será -2, entonces la gasolina y los automóviles serán
bienes complementarios.

Figura 17. Bienes complementarios y sustitutos


Fuente: Fischer, S.; Dornbusch, R.; Schmalensee, R. (1989) Economía (2ª edición), Editorial McGraw-Hill.

1.10. -Economía Circular y sostenibilidad

La economía circular es un concepto económico relacionado con sostenibilidad, el cual busca que el
valor de productos, materiales y recursos tales como el agua, tierra, etc., se mantenga en la
economía durante el mayor tiempo posible reduciendo al máximo posible la generación de residuos.

El mundo se enfrenta a un escenario en el que la sobreexplotación de los recursos amenaza su


disponibilidad para el desarrollo de las actividades sujetas a su uso a lo largo del tiempo. Esta
21

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

realidad genera impactos que ponen en entredicho la seguridad de la sociedad y la sostenibilidad


del planeta.

“Tenemos que inspirarnos en la naturaleza en donde no existe el concepto de desperdicio”.


Adriana Zacarías, coordinadora regional de Eficiencia de Recursos para América Latina y el Caribe
de ONU Medio Ambiente.

El término abarca desde la producción y consumo de bienes y servicios, incluyendo un cambio de


combustibles de fósiles al uso de energía renovable, hasta la función de diversidad como
característica de resiliencia y sistemas productivos. Además, incluye la discusión de la función de
dinero y las finanzas como parte del debate, y algunos de sus pioneros han pedido renovar las
herramientas de medida de rendimiento económicas.

El término «economía circular» se utilizó por primera vez en la literatura occidental en 1980 (Pearce
y Turner 1990) para describir un sistema cerrado de las interacciones entre economía y medio
ambiente.

Figura 17. Economía circular


Fuente: Fundación Ecolec

La economía circular incita a utilizar la mayor parte de materiales biodegradables posibles en la


fabricación de bienes de consumo. A diferencia de otros modelos económicos donde prima el
aspecto económico por encima del social o medioambiental, la economía circular supone una
sustancial mejora común tanto para las empresas como para para los consumidores. Las empresas
que han puesto en práctica este sistema están comprobando que reutilizar los recursos resulta
mucho más rentable que crearlos desde cero. Como consecuencia, los precios de producción se

22

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

reducen, de manera que el precio de venta también se ve rebajado, beneficiando así al consumidor;
no sólo en lo económico, sino también en la vertiente social y medioambiental.

Fuentes: Verdes Digitales, Expok, Fundación para la economía circular, Lecciones de la


naturaleza y El Mundo.

23

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ACTIVIDAD N°1

1. Según lo aprendido, indique que es el costo de oportunidad.

2. Explique cuáles son los costos de oportunidad presentes en la figura.

3. Si existiera un avance tecnológico, explique qué sucedería con la FPP.

ACTIVIDAD N°2

1. En el mercado de las paltas, la curva de demanda está dada por la función D=500-10P y la curva
de oferta O=10P-100. Encuentre la cantidad y precio de equilibrio en dicho mercado. Grafique.

24

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Aprendizaje Esperado 2

Analizan estructuras de mercado, procesos productivos, actividad económica y la toma de


decisiones según las variables microeconómicas.

2.1.- Actividad económica.

La actividad económica se refiere a aquello destinado a generar o intercambiar bienes y/o servicios.
Estas prácticas se relacionan con la producción destinada a generar ingresos lo que provee sustento
económico.

La actividad económica tiene un impacto en el ámbito social y económico de un país, ya que una
sociedad tiene necesidades tales como el agua, electricidad, gas y de otros productos y servicios
para poder realizar diferentes tareas y actividades que aportan directamente a la economía. La
existencia de una actividad económica sustenta la otra, lo que genera alianzas e interdependencia
entre los diferentes sectores ya que existe intercambio de bienes y servicios entre ellos, lo que
caracteriza el comercio. En este sentido, se diferencian tres etapas:

• Actividades primarias: Las actividades económicas primarias comprenden a las labores que
se basan en extraer bienes y recursos provenientes de la naturaleza. Durante la primera
etapa del ser humano en la tierra, esta actividad era la única que podía realizar y significaba
el total del potencial del trabajo que había: era necesario recoger suficiente cantidad de
alimento para poder alimentar a todas las personas que vivían en el planeta. Ejemplos:
Agricultura, ganadería, minería, pesca.
• Actividades secundarias: La actividad económica secundaria se relaciona con el desarrollo
de productos nuevos a partir de la materia prima obtenida del sector de actividades
primarias para poder comercializarlas pudiendo ser comercializada o exportada a otros
países. Ejemplos: Fábricas de auto, hojas de papel, comida procesada.
• Actividades terciarias: Esta actividad es la que se dedica a la provisión de servicios que
satisfacen las necesidades de las personas. Se centran en los servicios otorgados a la
sociedad, en la cual terminan algunos productos generados gracias a las actividades
primarias y secundarias, las cuales en su mayoría son tiendas creadas con el propósito de
vender los productos obtenidos de los otros sectores. Ejemplos: Educación, hotelería,
transporte, cine.

25

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2.2.- Agentes económicos: las familias, las empresas, el Estado.

Los agentes económicos son los principales actores que intervienen y participan en el pleno
funcionamiento de una economía, los cuales son las familias, las empresas y el Estado. Estos
trabajan de forma sistémica y conjunta en la economía general de una sociedad, ya que están
relacionados directamente con la producción, distribución y el consumo de bienes y servicios.

Agente económico Función Objetivo Limitación

Ingresos
Familias Consumir Satisfacer necesidades
Preferencias

Maximizar beneficios Presupuesto


Empresas Producir
económicos Tecnología

Regular economía.
Maximizar bienestar del
Suministrar bienes y
Estado país. Ingresos públicos
servicios públicos.
Mantener equilibrio.
Determinar impuestos.

Figura 18. Agentes económicos


Fuente: Elaboración propia.

2.3.- Estructuras de mercado: Competencia perfecta, oligopolio, monopsonio y monopolio.

La estructura de mercado es como un mercado se organiza, determinando el poder de este y la


influencia en el precio de parte de los agentes económicos. Cada mercado posee características
diferentes.

Para contextualizar, es importante recordar qué es un mercado, lo que se define como un grupo de
compradores y vendedores que, mediante sus interacciones, se determina el precio de los bienes y
servicios.

Los principales aspectos que determinan la estructura de mercado son el número de agentes
existentes, el poder de negociación para fijar precios, la facilidad o dificultad de entrar al mercado,
su grado de diferenciación y homogeneidad de sus productos.

26

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ü Competencia perfecta: En este mercado existe gran cantidad de competidores, de


productores y consumidores, por lo que las empresas deben aceptar la disposición máxima
a pagar de los consumidores. Los productos ofrecidos son homogéneos, es decir, no existe
diferenciación del producto o servicio. No existen barreras de entradas para una nueva
empresa, lo que genera más competencia, lo que representa una ventaja para los
consumidores.

ü Monopolio: En este mercado sólo existe un productor del bien o servicio, con poder total
sobre el mercado, y muchos consumidores donde puede influir directamente en la cantidad
ofrecida y el precio del bien, sin considerar la función de demanda. Dentro de este mercado
existe un total control de recursos y del precio, no existe competencia y las barreras de
entradas son muy altas, o que se puede explicar a través de la concesión de patentes, la cual
se brinda a un solo productor.

ü Monopolio natural: Es un caso específico donde una empresa en especial puede cubrir toda
le demanda necesaria en el mercado a un menor costo que la competencia. Un ejemplo de
este tipo de monopolio son las empresas proveedoras de agua potable en las ciudades.

ü Oligopolio: Este mercado corresponde a cuando más del 40% del sector es dominado por
empresas que pertenecen al mismo conglomerado, de tal manera que el poder del mercado
es repartido en un grupo reducido de productores. Una de las características de este
mercado, es que todos los integrantes del sector estarán en la capacidad de conocer las
acciones de sus propios competidores. En cuanto a la entrada de nuevas empresas existen
barreras relativamente altas, que lo convierte en poco probable.

ü Monopsonio: El monopsonio se refiere al mercado en el cual sólo existe un comprador, lo


que provoca que demandante determine el precio del producto.

2.4.- La empresa y el proceso productivo.

La empresa tiene como función básica transformar los factores de producción para convertirlos en
bienes y servicios aptos para el consumo o para la inversión. Las empresas pueden explotar las
ventajas de la producción en masa o a gran escala, reunir los recursos financieros necesarios y
organizar y gestionar todas las actividades precisas para llevar a cabo la producción y distribución
de bienes y servicios.

La producción se organiza en empresas porque la eficiencia generalmente obliga a producir en gran


escala, a reunir un elevado volumen de recursos externos y a gestionar y supervisar cuidadosamente
las actividades diarias.

Los factores de producción constituyen las entradas o inputs del proceso productivo. Las salidas o
outputs son productos terminados, es decir, bienes y servicios.

27

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

El proceso de producción consiste en la aplicación de procedimientos tecnológicos para transformar


los factores de producción y los inputs intermedios en productos terminados.

Etapas del proceso productivo

a. Diseño del proceso: Se debe definir cómo se presentará y comercializará el producto. Para esto, se
elaboran diseños hasta que, finalmente, se consigue y decide el definitivo, el que será ofertado en
el mercado.
b. Producción. En esta etapa se transforman las materias primas hasta que se obtiene el producto o
servicio final.
c. Distribución de productos. Fase en la que se coloca el producto o servicio en el mercado, ya sea en
comercios mayoristas o minoristas, a través de publicidad en los diferentes medios de
comunicación, entre otros.

La función de la producción en corto plazo

Dada una cantidad fija de factores productivos, la cantidad de producto u output que se puede
obtener depende del estado de la tecnología. Podemos describir la tecnología, esto es, el estado de
los conocimientos técnicos de la sociedad, en un momento determinado, mediante el concepto de
función de producción.

La función de producción especifica la relación entre la cantidad de factores productivos utilizados


para producir un bien y la cantidad producida de ese bien.

La tecnología es una forma concreta de combinar factores de producción con la finalidad de producir
un bien o un servicio. Cada bien o servicio tiene asignada una tecnología productiva.

La empresa procurará obtener la cantidad máxima de producto con una cantidad dada de factores
productivos.

28

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Factores fijos y variables

Muchos de los factores que se emplean en la producción son bienes de capital, tales como
maquinarias, edificios, etc. Si quisiéramos aumentar la producción a corto plazo, algunos de estos
factores (los factores fijos) no podrían incrementarse y sólo sería posible aumentar la producción
con mayores cantidades de aquellos otros (factores variables), como el factor trabajo, cuya
adquisición en mayores cantidades si resulta factible en un breve periodo de tiempo.

El corto plazo es un periodo de tiempo a lo largo del cual las empresas pueden ajustar la producción
cambiando los factores variables, tales como el trabajo y los materiales. En el corto plazo los factores
fijos, tales como el edificio y el equipo, no pueden ajustarse plenamente.

2.5.- Producto total, marginal y ley de rendimientos decrecientes.

La Producción Total indica la cantidad máxima de producción que se puede obtener con una
cantidad dada de factores productivos (incluyendo la tecnología).

El Producto Medio es la producción promedio de cada unidad del factor, suele denominarse
productividad del factor, generalmente se aplica a la mano de obra.

El Producto Marginal indica el cambio en la producción total que se obtiene al utilizar una unidad
adicional del factor productivo.

La Ley de los Rendimientos Decrecientes indica que el aumento en un factor productivo, mientras
permanecen constantes otros Factores productivos (es un concepto de corto plazo), producen
aumentos en la producción total, pero a tasas decrecientes.

Por ejemplo, al aumentar el número de trabajadores en una empresa, mientras se mantiene


constante el Capital, la Producción Total aumentará, pero a Tasas Decrecientes. Esto se produce
porque el Capital constante se distribuye entre más trabajadores y cada trabajador disminuye su
Productividad. Esto se observa en el siguiente gráfico:

29

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 19. Función producción total (con rendimientos decrecientes.


Fuente: Fischer, S.; Dornbusch, R.; Schmalensee, R. (1989) Economía (2ª edición), Editorial McGraw-Hill.

Suponga que esta empresa produce toneladas mensuales de madera, y presenta rendimientos
Decrecientes debido el capital constante (no hay cambios en la maquinaria), esto es un análisis de
corto plazo.

Por lo tanto, los trabajadores deben distribuirse la escasa maquinaria a medida que aumenta el
número de trabajadores, y esto hace bajar la productividad (o producto Medio) de los trabajadores.

En consecuencia, cada nueva tonelada producida exige un mayor esfuerzo y una mayor cantidad de
trabajadores.

2.6.- Eficiencia técnica.

Un Proceso Productivo es Técnicamente Eficiente cuando intenta maximizar la producción con una
específica cantidad de factores productivos y Materias Primas. Por ejemplo, una empresa de
medicamentos desarrolla un proceso administrativo para Maximizar la producción, manteniendo
los costos de producción.

30

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2.7.- Eficiencia económica.

Un Proceso productivo es Económicamente Eficiente cuando intenta minimizar los costos de


producción para un específico nivel de producción. Por ejemplo, una empresa de calzado desarrolla
maquinaria especial para minimizar los costos de producción, manteniendo el nivel de producción.

Para comprender ambos conceptos, es necesario considerar el significado del concepto “eficiencia”,
el cual hace referencia a la capacidad existente de lograr un efecto u objetivo con el mínimo de
recursos posibles o en el menor tiempo posible.

Para esto, lo ideal es que una empresa sea eficiente al momento de producir, maximizando el uso
de sus factores productivos disponibles, lo que también implica maximizar sus recursos económicos.

2.8.- Teoría del empresario innovador

Para Joseph A. Schumpeter el empresario es el impulsor fundamental del desarrollo económico del
sistema capitalista. Su función principal consiste en innovar, es decir, aplicar las invenciones
tecnológicas a usos comerciales o industriales. Según Schumpeter las economías tienden a estar en
una situación de equilibrio. En ella los ingresos de las unidades económicas de producción son
iguales a los costos de producción más el salario del empresario, que es un beneficio ordinario. En
esas circunstancias, el empresario no obtiene un beneficio extraordinario. Sin embargo, cuando el
empresario introduce innovaciones se altera la situación de equilibrio del sistema. Al anticiparse y
diferenciarse de los demás, el empresario consigue temporalmente una situación de monopolio que
permite que la empresa obtenga unos beneficios extraordinarios.

Los beneficios extraordinarios que a corto plazo obtiene el empresario innovador constituyen un
poderoso motor que empuja a otros empresarios a encontrar la forma de producir el mismo bien
mediante otros procedimientos y a crearse su propio poder monopolista. Esta sustitución de un
monopolio por otro lo denominó Schumpeter como: “El proceso de destrucción creativa”. Con el
paso del tiempo los beneficios extraordinarios empiezan a reducirse hasta volver de nuevo a una
situación de equilibrio en la que el beneficio se sitúa al nivel ordinario.

Esta teoría se puede comprender de manera óptima a través de fases:

Invención: se refiere a la creación o descubrimiento de un nuevo producto o de un nuevo proceso


de producción para un producto ya existente.

Innovación: es la acción de poner en práctica inventos previos de cualquier naturaleza o aplicación


de la invención a usos industriales y comerciales. Es lo que caracteriza al tipo de empresario definido
en esta teoría.

31

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Imitación: es la generalización de la innovación o desarrollo de esta, modificando aspectos no


sustanciales que llevan a productos similares de carácter sustitutivo. Esto se llevará a cabo por
empresarios conservadores o “seguidores”.

Algunos ejemplos de empresarios innovadores actuales que han conseguido arrasar en el mercado
gracias a sus innovadores productos son: el fallecido Steve Jobs, fundador de Apple, Jeff Bezos,
presidente de Amazon, Mark Zuckerberg, creador de Facebook, Sergei Brin y Larry Page, fundadores
de Google, Ren Zhengfei, creador de Huawei o Reed Hastings y Marc Randolph, creadores de Netflix,
acá en nuestro país Fernando Fischmann, fundador de Crystal Lagoons, Marcelo Guital, el hombre
de las Aguas Benedictino que las vendió a la Coca Cola en el año 2008 por USD 5.000.000; Luis
“Conejo” Martínez, emprendedor chileno exitoso, es el manicero chileno más famoso del mundo;
por nombrar algunos más destacados y en la octava región Ricardo Denevi propietario de la segunda
mejor picada en Chile Sándwich Manhattan, que de manera autodidacta han desarrollado este
modelo de empresario innovador.

32

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ACTIVIDAD N°3

Respecto a las siguientes estructuras de mercado: Competencia perfecta, monopolio y oligopolio,


complete el cuadro comparativo determinando número de productores, tipo de bien, grado de
control del precio y barreras de entrada.

Características Competencia perfecta Monopolio Oligopolio

Número de productores Pocos

Tipo de bien Único

Grado de control del precio Nulo

Barreras de entrada Pueden existir

ACTIVIDAD N°4

Con base a lo aprendido, responda las siguientes preguntas:

1. ¿Un avance tecnológico en una empresa implica un cambio de su función de producción?


2. ¿Cómo se establece la distinción entre el corto plazo y el largo plazo?

33

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

II UNIDAD DE APRENDIZAJE: MACROECONOMÍA Y LA EMPRESA

Aprendizaje Esperado 3

Analizan indicadores macroeconómicos de acuerdo con su alcance e importancia dentro de una


nación y sus respectivos efectos en los agentes económicos.

3.1.- Macroeconomía: Objetivos e instrumentos

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de


la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y
servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza
de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.

La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos
políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar
el empleo y la obtención de una balanza de pagos sostenible y equilibrada.

La macroeconomía, por ejemplo, se centra en los fenómenos que afectan las variables indicadoras
del nivel de vida de una sociedad.

En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes


individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.

El origen de la macroeconomía moderna hay que situarlo en 1936, cuando el economista


británico John Maynard Keynes, publicó su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero,
que contenía una teoría explicativa de la Gran Depresión.

Los economistas que lo habían antecedido consideraron que los ciclos económicos no podían ser
evitados, mientras que Keynes expuso la posibilidad de existencia de un elevado desempleo en un
determinado momento y como la política fiscal y monetaria podían utilizarse como poderosas
herramientas para incrementar el nivel de la producción y el empleo en una sociedad.

Otra forma de definir la macroeconomía es considerar los principales problemas de los que se
ocupa. Los más importantes son los siguientes:

El crecimiento económico a largo plazo: El crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa


la producción de bienes y servicios de una economía, y por tanto su renta, durante un periodo
determinado.

La teoría del crecimiento se ocupa principalmente de analizar los factores que influyen en el ritmo
al que crece una economía por término medio a largo plazo.

34

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Se trata de una cuestión fundamental, porque es la vía principal por la que puede aumentarse el
nivel de vida de la mayoría de la población, especialmente en aquellos países en los que se parte de
un nivel de desarrollo muy bajo.

Además, el crecimiento económico tiene efectos acumulativos sobre el PIB, de forma que pequeñas
subidas en esta tasa se multiplican si se mantienen a lo largo el paso del tiempo, dando lugar a
incrementos importantes en el nivel de producción.

La productividad El Premio Nobel de Economía en 2009, Paul Krugman, afirma que la productividad
no lo es todo, pero a largo plazo lo es casi todo. La capacidad de la economía para lograr
crecimientos per cápita sostenibles a largo plazo depende en gran medida de que consiga avances
en la productividad agregada de su población activa.

Las fluctuaciones cíclicas: Los dos problemas anteriores tienen que ver con el comportamiento de
la economía a largo plazo. Sin embargo, cuando se analiza la economía desde una perspectiva a
más corto plazo se observa que experimenta ciclos económicos alrededor de esta tendencia secular.

La macroeconomía a corto plazo se ocupa más bien de analizar las razones de estas fluctuaciones y
los factores que determinan la posición que alcanzará el PIB en un periodo concreto en relación con
su tendencia a largo plazo. En este análisis juega un papel especialmente importante el
comportamiento de la demanda agregada.

La inflación: Más que de lo que ocurra con los precios relativos de los diferentes bienes y servicios
que se producen en un país, la macroeconomía se ocupa de la evolución agregada de todos los
precios.

Cuando éstos suben a una tasa demasiado elevada pueden generarse pérdidas de bienestar
importantes (distorsiones en la asignación de recursos, menor tasa de crecimiento, efectos
distributivos), pero esto también puede ocurrir si los precios se reducen de forma generalizada,
apareciendo una espiral deflacionista.

La macroeconomía analiza entonces qué factores son los principales determinantes de la tasa de
inflación de un país y qué tipo de políticas económicas permite mantener a medio plazo una tasa de
inflación óptima.

El saldo de las relaciones con el exterior: Cada vez más, los residentes en un país realizan
intercambios económicos de todo tipo (comerciales, financieros) con los residentes de otros países.

La macroeconomía también se ocupa del análisis agregado de estas relaciones, considerando por
ejemplo las implicaciones que puede tener el saldo de los intercambios comerciales de un país sobre
su capacidad de crecimiento, o cómo influyen los mercados internacionales de capitales en el tipo
de interés nacional.

35

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Los mercados financieros, el tipo de interés y el dinero: Un correcto funcionamiento del sistema
financiero es fundamental para que una economía de mercado pueda desarrollarse correctamente.

Por otro lado, los bancos centrales pueden influir en la cantidad de dinero que está en circulación
en la economía y en el nivel en que se encuentra el tipo de interés al menos a corto plazo.

La macroeconomía se ocupa también de analizar la influencia de estas variables en la evolución de


las principales macromagnitudes.

3.2.- Indicadores macroeconómicos

Un indicador económico es un dato estadístico que nos permite entender cómo estuvo, como está
y cómo puede estar la economía de un país, e incluso compararla con otros países para tener más
perspectiva. El seguimiento de los indicadores no debe de estar sólo enfocado a los datos de un país,
sino que tiene que estar enfocado a nivel global, ya que representan una realidad económica de
forma directa y cuantitativa. Se refieren a las estadísticas presumen la medición de una variable en
el transcurso de un determinado período.

Estos muestran el comportamiento de las variables económicas principales y se usan para anticipar,
corregir y mejorar los resultados que se miden al momento en la economía, bien sea de una
empresa, estado o a nivel mundial.

Su interpretación sirve para poder saber cuál es la situación de la economía y llevar a cabo las
proyecciones, lo que es muy importante para cualquier país. Teniendo esto en cuenta, se puede
decidir con fundamento sobre el carácter económico o de la política fiscal, además de ser una señal
de precaución para los inversionistas y agentes de la economía.

Los indicadores económicos, tienen la característica de ser medibles, pertinentes, específicos y


genéricos.

Los principales indicadores macroeconómicos son tres; Crecimiento económico, desempleo e


inflación, los cuales se desarrollarán a continuación.

3.3.- Crecimiento económico y desarrollo económico.

Crecimiento económico: Cambio cuantitativo en las variables cuantitativas de la economía. El PIB


(Producto interno bruto) es el indicador que mide la producción de un país. Se genera crecimiento
económico cuando los bienes y servicios producidos por un país en un año son más que los
producidos el año anterior.

36

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Desarrollo económico: Aumento cualitativo de los países en la mejora de las condiciones sociales,
tales como acceso a alimentación saludable, servicios de salud y educación de calidad, transporte,
espacios de esparcimiento y vivienda digna. Cuando existe un aumento de estos elementos
entonces se genera desarrollo económico.

Hay crecimiento económico cuando todos los bienes y servicios producidos por un país en un año
son más que el año anterior. Se dice que hay desarrollo económico cuando el crecimiento
económico se distribuye en toda la población de manera equitativa, mejorando los niveles de vida.

3.4.- PIB y PNB. Concepto valor agregado.

PIB: El PIB es el producto interno bruto. Es el valor de todos los bienes y servicios producidos en un
país durante un cierto periodo de tiempo, generalmente un año, dentro de las fronteras geográficas
de la nación, sin importar si esta producción fue realizada por personas y/o empresas nacionales o
extranjeras.

PNB: El PNB es el producto nacional bruto. Mide la producción que generan las empresas nacionales
de un país, ya sea dentro o fuera del país.

En los reportes nacionales e internacionales, el indicador usado como información formal, son los
resultados referentes al PIB.

Dentro del análisis del PIB, se puede distinguir entre PIB nominal y PIB real. El PIB nominal, es el
valor a precios de mercado, precios corrientes de la producción de bienes y servicios, es decir,
incluye la inflación. El PIB real es la producción de bienes y servicios producidos por un país a precios
constantes, es decir, elimina el cambio en los precios producidos por la inflación.

Para tener un mapa de lo que ocurre en un país mes a mes respecto a su actividad económica como
la producción, existe el IMACEC.

El indicador mensual de actividad económica (IMACEC), es una estimación que resume la actividad
de los distintos sectores económicos en un determinado mes, a precios del año anterior. Su

37

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

variación interanual constituye una aproximación de la evolución mensual del producto interno
bruto.

3.5.- Inflación: Causas, efectos, ventajas. IPC, distribución de la riqueza.

La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el mercado


durante un periodo de tiempo. Implica disminución del poder adquisitivo de la moneda.

¿Cuáles son las causas de la inflación?

• El precio de un producto o servicio sube cuando crece la demanda. Por ejemplo, los pasajes
en bus en fin de semana largo. Como hay más gente que quiere bajar en bus, su costo sube.
• Cuando sube el precio de los factores productivos. Si tengo una pastelería y sube el precio
de la harina, se debe subir el precio de los pasteles para seguir ganando dinero.
• Cuando se emite más dinero para estimular el consumo. La lógica es que si hay más dinero
circulando, las personas tienden a gastar o consumir más. Si la demanda es mayor a la
oferta, suben los precios.

Las consecuencias que tiene la inflación, en primera instancia es la pérdida del poder adquisitivo, es
decir la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar, se ve disminuida con la misma
cantidad de dinero. Otra consecuencia de la inflación es la disminución del ahorro; la inflación
provoca que el dinero pierda valor, por lo que motivará a consumir y gastar el dinero en lugar de
ahorrarlo. Si vale menos en el futuro, mejor gastarlo ahora.

A pesar de todo lo negativo, también existen ventajas de la inflación. El alza en los precios ayuda a
reducir el valor de las deudas, tano de los hogares como de las empresas y el Gobierno. Esto se debe
a que si hay inflación en una economía y nuestros salarios suben al mismo ritmo, pero la deuda sigue
siendo la misma de antes, el valor real de la deuda será menos que antes que subieran los precios.
Sin embargo, depende el tipo de deuda, ya que por ejemplo los créditos hipotecarios están en UF,
lo que genera que el valor de la deuda también esté constantemente subiendo. La inflación también
genera que las personas prefieran consumir ahora en vez de más adelante, lo que para el comercio
es algo positivo.

¿Cómo se detiene la inflación?

Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de la deuda
pública. De esta manera si se incrementan las tasas de interés en los préstamos de consumo se frena
la demanda de productos o al menos disminuye. El lado negativo de este control es que al frenar la
demanda de productos, se frena a la industria que los produce, lo cual puede llevar a un
estancamiento económico, generando desempleo.

38

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Índice de precios al consumidor

El IPC (Índice de precios al consumidor) es un indicador que mide mensualmente la variación de los
precios de una canasta de bienes y servicios. Esta medición es realizada por el Instituto nacional de
estadística, desde 1928. Para medir esta variación, como base se tiene una canasta familiar donde
se evalúan los precios mes a mes. Dependiendo de los resultados, el Banco central toma medidas
según corresponda. La meta de la inflación no debería superar el 3% cuando se realiza la medición,
la cual se publica la primera semana de cada mes. El Banco central realiza evaluación para decidir si
mantiene o modifica las tasas de interés a través de las políticas monetarias.

La canasta familiar usada se modifica cada 5 años ya que la tendencia de comprar algunos productos
va variando en el tiempo. Por ejemplo, en los años 20’ un producto básico eran las velas, debido al
poco acceso al servicio eléctrico.

Actualmente la canasta tiene 12 divisiones y a 321 productos y servicios. Dentro de las divisiones se
encuentran los alimentos y bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas y tabaco, vestuario y calzado,
vivienda y servicios básicos, equipamiento y mantención del hogar, salud, transporte,
comunicaciones, recreación y cultura, educación, restaurant y hoteles y finalmente bienes y
servicios diversos.

3.6.- Desempleo: Causas, efectos, tipos (friccional, estructural, estacional y cíclico) y su medición.

El desempleo se entiende como la desocupación, cesantía o paro en el mercado del trabajo Es una
referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y por tanto de salario.

Para comprender la tasa de desempleo, es importante distinguir entre población activa y población
pasiva.

Población activa: Es un índice que abarca a hombres y mujeres mayores de 15 años que están en
condiciones de trabajar, realizar un trabajo remunerado. Incluye población ocupada y desocupada.

Población pasiva: Hombres y mujeres mayores de 15 años que no están en condiciones de trabajar,
de realizar un trabajo remunerado, como las dueñas de casa, estudiantes, jubilados e incapacitados.

Para comprender cuáles son las razones por las cuales se produce desempleo, es importante analizar
los tipos de desempleo. Los principales y más determinantes son los siguientes:

39

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Desempleo cíclico: Consiste en la falta de trabajo durante un momento de crisis económica. Se trata
por lo general de periodos no demasiado extensos ene l tiempo y que se revierten junto a la
reactivación de la economía.

Desempleo estacional: Surge por la fluctuación estacional de la oferta y demanda. El sector de la


agricultura ofrece un claro ejemplo de este tipo de desempleo; en épocas de cosecha aumenta la
oferta de trabajo y el desempleo tiende a desaparecer. En el resto del año se produce la situación
inversa.

Desempleo friccional: Tiene lugar por la falta de acuerdo entre empleado y empleador. Las
características de un puesto de trabajo no satisfacen al trabajador y este se marcha de un empleo
en busca de otro. Se trata de un desempleo temporal y que suele ser constante.

Desempleo estructural: Este tipo de desempleo es el más grave ya que supone un desajuste técnico
entre la oferta y la demanda de trabajadores. Los puestos de empleo que requiere una economía
son inferiores a la cantidad de personas que necesitan trabajo. Esta situación exige la intervención
del Estado para solucionar el desequilibrio.

Para resolver el problema del desempleo, no existen más alternativa que una revisión de las leyes y
una planificación económica que impulse el crecimiento. Si los gobiernos no apuestan por este tipo
de medidas y prefieren crear subsidios para ayudar gratuitamente a quienes no tienen empleos, no
se está resolviendo de manera efectiva un problema puntual, sin prever el mañana.

SI los planes de gobierno apuestan por el crecimiento económico utilizando el dinero de los
subsidios en la creación de leyes que promulguen crecimiento e incentiven a los empleadores a
mejorar la producción, posiblemente en un tiempo más largo, pero también más efectivo, podrán
tener resultados más favorables.

3.7.- Ciclos económicos: Recesión, depresión, expansión y auge o cima.

EL ciclo económico es un fenómeno que corresponde a las oscilaciones reiteradas en las tasas de
crecimiento de la producción, el empleo y otras variables macroeconómicas en el corto plazo,
durante un periodo de tiempo determinado, generalmente varios años. Los ciclos económicos
tienen una serie de características comunes que tienden a repetirse en periodos muy variables.

La economía normalmente crece, pero lo hace de forma no uniforme. A fases de fuerte expansión y
notable crecimiento del empleo le suelen seguir otras de contracción o recesión, y en raras
ocasiones depresión, durante las cuales la producción nacional disminuye y la tasa de empleo se
eleva hasta alcanzar niveles excesivamente altos.

40

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Cuanto esto ocurre, la economía acaba tocando fondo y se inicia un periodo de recuperación. Esta
puede ser rápida o lenta, y tan fuerte que provoque una expansión y que no legue a generarla. La
fase de bonanza económica puede significar un largo y duradero periodo de elevada demanda y
nivel de empleo creciente, o puede concretarse en una fuerte subida inflacionista y con
connotaciones especulativas, que acabará generando una recesión.

El ciclo económico son las fluctuaciones del PIB y del empleo en torno a una tendencia en las que se
pueden apreciar unas fases de expansión y otras de contracción o recesión. El ciclo suele durar entre
2 y 10 años. En las fases de expansión, el empleo aumenta, mientras que en las fases de recesión el
empleo disminuye.

Las fases de mayor crecimiento se denominan expansión. Cuando la producción experimenta un


decrecimiento o crecimiento bajo se dice que hay una crisis. La fase descendente es la contracción,
a lo largo de la cual se reducen la producción y el empleo, y suele durar entre seis meses y un año,
y en que la mayoría de los sectores de la economía se contraen. Una contracción pasa denominarse
recesión cuando dura como mínimo dos trimestres. Dado que el PIB real es la medida más amplia
de la actividad económica, una definición útil de una recesión es una disminución del PIB real que
dura por lo menos dos trimestres. Una depresión es una caída muy profunda y prolongada de la
actividad económica.

Las contracciones imponen muchos costos a la sociedad, sin embargo, ninguna economía ha sido
capaz de erradicar fluctuaciones económicas.

Por lo tanto, las fases del ciclo económico se pueden dividir e identificar de la siguiente manera:

Recuperación: Fase del ciclo en que la economía está estancada o crece ligeramente.

Expansión: Fase de mayor crecimiento económico.

Auge: Fase en que el crecimiento económico empieza a mostrar señales de agotamiento.

Recesión: La actividad económica se reduce. Conlleva una disminución del consumo, de la inversión
y de la producción de bienes y servicios, lo cual provoca a su vez que se despidan trabajadores y,
por tanto, aumente el desempleo.

Depresión: Cuando nos encontramos en una fase de recesión continua en el tiempo y sin previsión
de mejora.

La duración del ciclo económico es algo muy debatido ya que raramente han tenido la misma
temporalidad a lo largo de la historia. En ocasiones se han dado las cuatro fases en tan solo dos años
y en otras ocasiones han pasado más de 10 años para ver las cuatro fases de forma continuada.

41

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 20. Ciclo económico


Fuente: economipedia.com/definiciones/ciclo-economico

Duración del ciclo económico

Los ciclos económicos no tienen una duración determinada. Sin embargo, estudios estadísticos han
distinguido ciclos económicos de diferente tamaño, clasificándolos de la siguiente manera:

Cortos: Tienen una duración media de 40 meses, no suelen llegar a la fase de depresión. También
se conocen como ciclos pequeños.

Medios: Tienen una duración media de 7 y 11 años. Son una serie de ciclos cortos, que no llegan a
superarse completamente y acaban desembocando en una crisis económica.

Largos: Tienen una duración de entre 47 y 60 años, de un promedio de 54 años de duración. Las
fases son suaves y lentas, requiere mucho tiempo para llegar al auge y cuando hay una recesión
suele ser lenta, pero desemboca en depresiones económicas de magnitud histórica.

42

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ACTIVIDAD N°5

1. Analice si los siguientes temas tienen un contenido macroeconómico y explique por qué.

• El precio del petróleo.


• El crecimiento en la producción de teléfonos móviles.
• La bajada en la cotización del euro respecto al dólar.
• La subida en el tipo de interés.

43

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Aprendizaje Esperado 4

Relacionan el rol de organismos nacionales con el funcionamiento de la economía del país según
las intervenciones y decisiones aplicadas en el marco de la economía mundo.

4.1.- Cuentas nacionales

Las cuentas nacionales constituyen un registro contable de las transacciones realizadas por los
distintos sectores de la economía en el cual se brinda una perspectiva global del sistema económico.

El objetivo de las cuentas nacionales es presentar de manera resumida y coherente los flujos de
producción, consumo y acumulación que se dan en un país durante un determinado periodo de
tiempo. Las cuentas nacionales reflejan cómo se producen los cambios estructurales de una
economía.

La medición de los flujos económicos no logra ser exacta debido a la falta de información y por lo
costosos de realizar una medición detallada, por lo que las cuentas nacionales son una estimación
de la realidad, que de todas maneras suele ser muy rigurosa ya que se encuentra en constante
supervisión.

La utilidad de las cuentas nacionales radica en la posibilidad de poder realizar un seguimiento a la


economía, permitiendo observar de manera resumida un gran volumen de información, facilitando
el análisis del comportamiento y evolución de la economía de un país. Por ejemplo, un indicador
macroeconómico como el PIB que forma parte de las cuentas nacionales es ampliamente utilizado
para medir el desarrollo del país y estimar el bienestar del país. Las cuentas nacionales también
sirven para estudiar y analizar los diferentes mecanismos de la economía, como por el ejemplo
estudiar el crecimiento de la inversión. Además, el representar un sistema estandarizado en todos
los países, se vuelve más fácil poder comparar la situación económica nacional con otros países.

4.2.- Rol y funciones del Banco Central: Política monetaria.

El Banco central es un organismo autónomo de carácter técnico, con personalidad jurídica y


patrimonio propio. Fue creado en 1925, y abrió sus puertas en 1926 bajo la presidencia de Arturo
Alessandri, formando parte de la administración del Estado.

Objetivo del Banco Central: Velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de
pagos internos y externos en Chile.

44

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Funciones del Banco central:

• Emisión de billetes y monedas


• Regulación de la cantidad de dinero en circulación y del crédito
• Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales
• Cautelar la estabilidad del sistema financiero
• Actuar como agente fiscal en la contratación de créditos
• Actuar en materias internacionales
• Publicar las principales estadísticas macroeconómicas nacionales.

La autoridad máxima del Banco central en su consejo que lo dirige, administra y toma las decisiones
de política monetaria de regulación financiera y cambiaria. EL consejo está compuesto por cinco
integrantes, periodo que dura 10 años.

Cada cinco años el presidente de la República designa entre los cinco integrantes del consejo al
presidente del Banco central. El vicepresidente es elegido por el consejo.

Dependiendo de la situación económica del país, el Banco central tiene la facultad de aplicar
políticas monetarias, las cuales pueden ser contractivas o expansivas.

Política monetaria contractiva

La política monetaria contractiva se aplica cuando la inflación anual proyectada supera un


terminado límite. El Banco central produce falta de liquidez en el sistema financiero, subiendo las
tasas de interés, lo que genera una baja en los créditos de consumo, reduciendo así la inversión y el
consumo.

Esto provoca una contracción en la demanda, se producen excesos de oferta y los precios tienden a
bajar. Esto a la vez, produce una caída en las ventas, en la producción y en el empleo. Es por esto
por lo que, para poder aplicar una política monetaria contractiva, la tasa de desempleo debe ser
baja.

Política monetaria expansiva

Una política monetaria expansiva se aplica cuando la inflación anual proyectada se encuentra
cercana a su valor meta y la tasa de desempleo es alta. El Banco central produce exceso de liquidez,
bajando las tasas de interés, lo que genera un aumento en los créditos de consumo, aumentando la
inversión y el consumo.

Esto provoca una expansión de la demanda, generando exceso de demanda, produciendo un


aumento en las ventas, producción y empleo. A la vez, los precios tenderán a subir.

45

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

4.3.- Balanza de pagos.

La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran operaciones comerciales, de


servicios y de movimientos de capitales de un país con el exterior.

La balanza de pagos es un indicador macroeconómico que proporciona información sobre la


situación económica del país de una manera general. Es decir, permite conocer todos los ingresos
que recibe un país procedentes del resto del mundo y los pagos que realiza tal país al resto del
mundo debido a las importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital o transferencias en
un período de tiempo.

Dentro de la balanza de pagos existen cuatro cuentas principales:

Balanza por cuenta corriente: Esta balanza es la más importante ya es las que más se utiliza para
conocer el estado de la economía de un país. Aquí se incluyen las importaciones y exportaciones de
bienes y servicios, además de las rentas y transferencias. A su vez, se subdivide en cuatro
subcuentas: balanza comercial, balanza de servicios, balanza de rentas y balanza de transferencias.

Balanza de cuenta de capital: Se registran el movimiento de capitales, por ejemplo, las ayudas que
llegan del extranjero o la compra y venta de bienes que no son financieros.

Balanza de cuenta financiera: Se recogen los préstamos que pide un país al extranjero, las
inversiones o depósitos que los países extranjeros efectúan a un país.

Cuenta de errores y omisiones: Esta cuenta se incluye dada la dificultad de calcular con extrema
precisión el total de exportaciones e importaciones de un país.

Cada una de estas balanzas da un saldo independiente que puede ser positivo o negativo. Si el saldo
de un tipo de balanza es positivo, se le llama superávit. Si el saldo es negativo, se considera déficit.

No se busca un equilibrio por cada una de estas balanzas por sí solas, sino el equilibrio global de la
balanza de pagos. Por consiguiente, la balanza de pagos siempre estará en equilibro, por ejemplo,
un déficit en la balanza por cuenta corriente será compensado con un superávit en la balanza por
cuenta de capital. Ya que si un país tiene más compras que, de ventas, el dinero lo debe obtener por
algún lado, bien por medio de inversiones o préstamos extranjeros.

4.4.- Tipo de cambio.

El tipo de cambio entre dos divisas es la relación de proporción que existe entre el valor de una y la
otra.

46

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

La divisa es la moneda utilizada por un país ajeno a su lugar de origen. Divisa, moneda extranjera
respecto a un país de referencia.

El nacimiento de tipos de cambio proviene de la existencia del comercio internacional entre distintos
países que poseen diferentes monedas.

Sistema de tipo de cambio

Es un conjunto de reglas que describen el comportamiento del Banco central en el mercado de


divisas.

• Tipo de cambio fijo: es determinado rápidamente por el Banco central.


• Tipo de cambio flexible: se determina en un mercado libre por el juego de la oferta y
demanda de divisas.

Dólar

Es la moneda en circulación más extendida del mundo.

¿Por qué el dólar controla la economía globalizada?

El dólar es la moneda de cambio y reserva internacional y los países de todos los continentes la
utilizan para sus transacciones comerciales y tienen la mayoría de sus reservas en dólares.

Más del 70% de las reservas mundiales está en dólares frente a un 25% en euros.

El dólar está involucrado en el 86% de las transacciones diarias de divisas en el mundo.

Un 80% de las transacciones internacionales del comercio petrolero se realiza en dólares.

La oferta y la demanda son la base del mercado de divisas norteamericanas. Las operaciones que se
realizan para vender y comprar dólares marcan la pauta para el precio diario. Si hay muchos dólares
en el mercado, el precio tiende a bajar.

Uno de los factores que inciden en el valor del dólar es el precio internacional del cobre, ya que en
la medida que su precio cae en el mercado internacional, entran nuevas divisas a través de nuestras
exportaciones y al ser más escasas, el precio del dólar aumenta.

4.5.- Rol y funciones del Ministerio de Hacienda: Política fiscal.

El Ministerio de Hacienda está encargado de dirigir las finanzas de Chile. Este ministerio fue creado
en 1817 por Bernardo O’Higgins.

47

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Funciones:

• Elaborar el proyecto de presupuesto del sector público y dictar normas para su ejecución
• Administrar los recursos financieros del Estado
• Proponer legislación relativa a la administración del personal del sector público, como
remuneraciones, entre otras.)
• Conocer e informar antes de iniciar tramitación legislativa, gastos o endeudamientos del
sector público
• Intervenir en los acuerdos y tratados comerciales y financieros internacionales.

Dependiendo de la situación económica del país, el Ministerio de Hacienda tiene la facultad de


aplicar políticas fiscales, las cuales pueden ser contractivas o expansivas.

Política fiscal contractiva

El Ministerio de Hacienda aplica una política fiscal contractiva cuando necesita financiamiento para
realizar bienes y servicios públicos. Para lograrlo debe bajar el gasto fiscal y/o subir los impuestos
para recaudar más dinero. Esto reduce las compras del Estado a las empresas y/o reduce el ingreso
disponible de los consumidores, provocando una contracción de la demanda. Por lo tanto, esta
política a su vez ayuda a controlar la inflación.

Política fiscal expansiva

El Ministerio de Hacienda aplica una política fiscal expansiva cuando la tasa de desempleo es muy
alta y a la vez tiene superávit. EL objetivo es estimular el crecimiento de la economía en periodos de
crisis. Se aumenta el gasto fiscal y/o se bajan los impuestos. Esto aumenta las compras del Estado a
las empresas privadas y eleva el ingreso de los consumidores ya que aumentan los puestos de
empleo, provocando una expansión de la demanda.

4.6.- Principales crisis económicas en Chile.

Gran depresión 1929

En la segunda mitad de la década de 1920, Chile vivió una sensación de prosperidad económica,
estimulada por una fuerte expansión del gasto público del gobierno de Carlos Ibañez del Campo y
destinada a modernizar la infraestructura productiva del país. Sin embargo, este auge tuvo su origen
en un alto endeudamiento externo, producto de los créditos en dólares que fluían desde Nueva
York, que se imponía como la nueva capital financiera del mundo.

Esta aparente prosperidad con endeudamiento llegó a su fin con la crisis económica internacional,
que comenzó en octubre de 1929 con el derrumbe de la Bolsa de Nueva York. La crisis del mercado

48

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

de valores provocó una falta de liquidez que llevó a una drástica caída de los precios internacionales
de las mercancías y de la mayoría de los activos, ocasionando -en último término- una crisis bancaria
a escala mundial, especialmente en los países con sistema de patrón oro. A comienzos de 1930, las
consecuencias del hundimiento de la bolsa de valores estadounidense fueron vistas como algo
temporal; sin embargo, a mediados de 1932, ya nadie tuvo duda que se estaba en presencia de la
mayor crisis económica de la historia, siendo bautizada como la Gran Depresión.

El impacto de la crisis mundial en el país se dejó sentir con fuerza entre 1930 y 1932, estimándose
por un informe de la Liga de las Naciones que Chile fue la más devastada por la Gran Depresión. Las
exportaciones de salitre y cobre se derrumbaron, provocando graves consecuencias sobre la
economía interna, al caer los ingresos fiscales y disminuir las reservas. A mediados de 1931, la
situación económica del país pareció tocar fondo, obligando a la suspensión del pago de su deuda
externa por primera vez en la historia: un 16 de julio de 1931.

La crisis financiera aumentó las protestas en contra del gobierno de Ibáñez del Campo, quien se vio
obligado a renunciar y partir al exilio el 26 de julio de 1931. La caída de Ibáñez dio paso a una
grave crisis política, sucediéndose en poco más de un año varios regímenes de gobierno, entre ellos
la mítica República Socialista, que sólo duro doce días. Finalmente, el retorno a la normalidad
política y la reactivación económica comenzó con la llegada al poder de Arturo Alessandri Palma, en
octubre de 1932.

La sociedad chilena se vio fuertemente sacudida por el impacto de la crisis. Miles de cesantes
recorrieron las calles de ciudades y los campos; cientos de obreros salitreros volvieron sin esperanza
y recursos desde el norte. En Santiago, el gobierno a través de los Comités de Ayuda a los Cesantes
debió alimentar y albergar a miles de familias; las ollas comunes proliferaron en los barrios, y mucha
gente terminó viviendo en cuevas en los cerros aledaños a la ciudad.

Crisis años 70’

El programa de Gobierno de Salvador Allende en 1970 contemplaba la construcción de un Estado


Popular y una economía planificada, en gran parte estatizada. Aunque la ley de nacionalización del
cobre fue aprobada sin oposición en el Congreso, no ocurrió lo mismo con el intento de estatizar las
grandes empresas. Al no contar con mayoría parlamentaria, el gobierno decidió echar mano de un
olvidado, aunque vigente decreto, dictado durante la República Socialista de 1932. Éste le permitió
al gobierno de la Unidad Popular expropiar cualquier industria que fuese considerada estratégica
para la economía. Además de la expropiación (que generalmente era precedida por la toma de la
industria por parte de sus trabajadores), el gobierno utilizó otros mecanismos como la compra de
acciones, lo que le permitió controlar casi el 80% de las industrias y un número importante de
bancos.

49

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

En el sector agrario se profundizó el proceso de reforma agraria iniciado por el gobierno de Jorge
Alessandri y acelerado por el de Eduardo Frei Montalva, logrando la expropiación de más de 4.400
predios, sin contar con las más de 2.000 tomas efectuadas por los trabajadores agrícolas.

En el área de la salud se mejoró el equipamiento de los hospitales y se estableció un programa de


distribución de medio litro de leche diaria a cada niño. En educación se impulsó la enseñanza
preescolar, básica e industrial, además de ampliarse el acceso a la universidad. El proyecto más
emblemático en esta materia fue el denominado Escuela Nacional Unificada (ENU).

El gasto social provocó un creciente déficit en los recursos fiscales que el gobierno intentó solucionar
mediante la emisión monetaria fiscal. Esto generó un proceso inflacionario que se vio agravado por
severos problemas de abastecimiento. Junto a esto, el gobierno debió enfrentar la virulenta
oposición del Partido Nacional, al que luego se unió la Democracia Cristiana que en sus inicios había
apoyado la elección de Allende y su programa de gobierno. También se sumó el rechazo de gremios
como el de médicos, comerciantes minoristas, camioneros y mineros de El Teniente. En el frente
interno, el gobierno se vio entrampado por la división entre los sectores que querían acelerar y
profundizar el proceso revolucionario y los que pretendían consolidar el proceso.

El déficit del sector público pasó del -1,4% del Producto Interno Bruto en 1970 hasta llegar al 22,9%
en el año 1973.

El Gobierno Central incrementó el déficit fiscal, multiplicó la cantidad de dinero y esto depreció la
moneda y causó una hiperinflación del 342% al final de su mandato. La medida causó un crecimiento
transitorio del consumo y producción del país, mientras se mantenía la inflación a niveles razonables
gracias a la fijación de precios del mercado, los cuales eran situados por el ejecutivo.

La necesidad creciente de bienes generaron manifestaciones de parte de la clase media y alta contra
el gobierno de la Unidad Popular, como fueron los denominados «cacerolazos» o «marchas de las
cacerolas vacías». Estas marchas, se originaron en el descontento social en un sector de la sociedad
frente a las medidas económicas implementadas por el gobierno.

Tras el derrocamiento de Allende, Pinochet lanzó el tratamiento de choque, que consistía en reducir
el gasto público en un 20%, despedir al 30% de los empleados públicos, aumentar temporalmente
el IVA, privatizar la mayor parte de las empresas estatales, liquidar los sistemas de ahorro y de
préstamos de vivienda. Los sindicatos fueron prohibidos al considerar un manejo político enfocado
hacia la izquierda por parte de sus dirigentes y la legislación laboral existente fue eliminada.
Haciéndose cargo del Ministerio de Hacienda, del Ministerio de Economía del Banco Central de
Chile.

Crisis 1982

La crisis económica de Chile de 1982 se trata de una serie de dificultades que se desarrollaron
durante la dictadura del militar Augusto Pinochet, posterior a muchos años de reformas
50

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

económicas. Esta crisis es una de la más importante en el país después de la gran depresión, el inicio
de la primera guerra mundial y la crisis del petróleo en los años 60. En esta, el producto interno
bruto se redujo aproximadamente a un 14,5% y el desempleo aumento de forma considerable.

Posteriormente, en 1978 comienza a entrar a los países no productores de petróleo una gran
cantidad de divisas, de forma paralela en Chile se logra un superávit fiscal, lo que trajo consigo un
prestigio financiero, sin embargo, se presentó un obstáculo, que era el riesgo cambiario, por lo que
se toma la decisión de fijar el tipo de cambio, generando algunas medidas.

En el año 1981, se produce una fuga de capitales en el país debido al recalentamiento de la economía
norteamericana, además los precios del petróleo aumentaban progresivamente, lo que originó
devaluación del tipo de cambio, llevando así a una crisis.

La dependencia del financiamiento externo pasaría factura en algún momento, debido a que a partir
de 1980 la economía mundial se comenzaba a ensombrecer y la deuda externa chilena comenzaba
a elevarse debido al alza de los intereses, lo que en el 1982 el endeudamiento público representaba
un poco más de 5 mil millones de dólares.

Debido al alza del precio del petróleo, sumado al aumento de las tasas de interés entre los años
1981 y 1982, definió que el peso chileno se encontrara exorbitantemente estimado. Todo esto
originó un escenario en el que la deuda externa se volvía inmanejable, comprometiendo de esta
forma la estabilidad financiera.

A partir de esta crisis, comenzaron las licitaciones de ciertas empresas chilenas, además que se
redujeron los sueldos y la cesantía llego a un 30%, así mismo, la inflación comenzó a elevarse cada
vez más, trayendo como consecuencia un gran impacto social.

La bancarrota se intensificó en toda la escala productiva del país y las tasas domésticas de interés
lograron alcanzar niveles incompatibles con la capacidad productiva. Posteriormente, un número
importante de bancos fueron intervenidos por parte del gobierno.

A pesar de todos los sucesos negativos que trajo la crisis económica de Chile de 1982 para el país y
después de tanta incertidumbre económica y política, se retomó la senda del progreso y desarrollo,
reforzando de esta manera los avances en materia microeconómica, teniendo como objetivo
una regulación financiera un poco más íntegra.

Crisis asiática 1998-1998

La crisis asiática afectó a Chile debido a que la economía chilena era muy dependiente de los
mercados internacionales y la baja diversificación de sus destinos de exportación. Hasta ese
momento Chile tenía una economía muy abierta, pero poco diversificada, lo que dio origen al
concepto de los 3 tercios que hacían referencia a que sus envíos se dividían en: un tercio
hacia Estados Unidos, otro para Japón y otro para Europa.
51

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

La crisis en Asia se tradujo en reducciones de las exportaciones, en la caída del PIB a 0,9 % en 1999 y
aumento del desempleo a tasas del 10%. La crisis se vio agudizada por el sobre ajuste monetario
aplicado por el Banco Central que casi duplicó la tasa de interés (pasando desde 8,5 % hasta 14 %)
en respuesta al fuerte endeudamiento de las familias y a la especulación financiera.

Frente al proceso de desaceleración en 1999, y subsanada la crisis asiática, el país volvió a la senda
crecimiento durante la década siguiente, esta vez con tasas menores de crecimiento, que rondan el
6 % desde el 2000 al 2009, dando término a la década dorada denominada el segundo milagro
económico de Chile.

4.7.- Actualidad económica nacional.

La economía de Chile es la quinta mayor economía de América Latina en términos de producto


interno bruto después de Brasil, México, Argentina y Colombia. Chile posee la renta per cápita más
elevada de América Latina (USD 27,058 PIB per cápita PPA y USD 18,592 PIB per cápita a precios
nominales).

La economía chilena destaca en cuanto a competitividad, libertad económica y desarrollo


financiero, y se consagra como la economía más dinámica de América Latina. Además, tiene la
calificación de la deuda externa más favorable del continente.

En cuanto a inversión extranjera, en los últimos años Chile fue el mayor país latinoamericano
golpeado por esa caída en el precio de los productos básicos y muy especialmente, del cobre el
principal producto de exportación.

El principal sector económico es el de servicios con un 63,9 % del PIB, seguido de la minería y de
las exportaciones. Chile es el mayor productor mundial de cobre, litio, yodo, y de otros productos
como uvas frescas, arándanos, ciruelas, manzanas deshidratadas, salmón, truchas y carbonato de
litio.

Acuerdos Comerciales

Chile es un país abierto al mundo que promueve el libre comercio y busca activamente acuerdos
con otros países y bloques comerciales.

En los últimos años ha desarrollado una creciente red de acuerdos comerciales con Bolivia, Brunei,
Canadá, Centroamérica, China, Colombia, Corea del Sur, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, India,
Islandia, Liechtenstein, MERCOSUR, México, Noruega, Nueva Zelanda, Panamá, Perú, Singapur,
Suiza, Unión Europea y Venezuela.

Los tratados de libre comercio unidos a los acuerdos comerciales firmados con la mayoría de los
países de Latinoamérica permiten a Chile acceder de forma privilegiada a un mercado de 3.800
52

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

millones de habitantes en el mundo, lo que convierte al país en un puente natural entre América
Latina y Asia Pacífico.

Una economía orientada a las exportaciones de Bienes y Servicios

Una de las claves del éxito de Chile es la diversificación de sus exportaciones de bienes y servicios y
su creciente dinamismo, lo que ha llevado a Chile a ocupar el primer lugar para hacer negocios
dentro de América Latina (Lo que aprendió después de la crisis asiática de 1998).

Chile ha sido una de las economías latinoamericanas que más rápido creció en las últimas décadas
debido a un marco macroeconómico sólido que le ha permitido amortiguar los efectos de un
contexto internacional volátil y reducir la pobreza (USD5.5 por día) de 30% en 2000 a 6.4% en 2017.

Después de haber crecido un 4.0% en 2018, el crecimiento del PIB cayó a 1.8% en la primera mitad
del 2019 a causa de un contexto externo desafiante, condiciones climáticas adversas y el retraso en
algunas reformas del Gobierno.

El déficit de la cuenta corriente aumentó de 0.9% del PIB en el primer semestre de 2018, a 1.3% en
el mismo período de 2019. Las reservas internacionales, sin embargo, se mantuvieron estables
debido a que el déficit en cuenta corriente fue financiado por deuda externa (pública y privada) y,
en menor medida, por inversión extranjera directa.

El déficit del gobierno central a doce meses se mantuvo en torno al 1.7% del PIB en la primera mitad
del 2019 ya que los menores ingresos del cobre fueron compensados por la desaceleración de los
gastos corrientes y la contracción de las transferencias de capital.

Desafíos

Dada la reciente desaceleración, las autoridades han cambiado la orientación de su política


macroeconómica para promover un mayor crecimiento mediante una mayor inversión pública y la
reducción de la tasa de interés de política monetaria.

Las autoridades también están buscando los consensos sobre la agenda de reformas para enfrentar
algunos desafíos de mediano plazo. La consolidación fiscal prevista a mediano plazo será
fundamental para estabilizar la deuda y consolidar la confianza. Los esfuerzos de las autoridades
para racionalizar el sistema tributario, facilitar la movilidad laboral, reducir la burocracia, mejorar el
sistema de pensiones y fortalecer el sistema financiero también serán cruciales para promover un
mayor crecimiento.

Junto a esto, también se debe impulsar la innovación, mejorar el vínculo entre la educación y el
mercado laboral, y promover la participación laboral femenina son imperativos para mejorar las
perspectivas a largo plazo. En el frente social, mejorar la calidad de los servicios de salud y educación

53

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

y reducir barreras para el acceso a las políticas sociales bien orientadas será clave para reducir la
pobreza remanente y consolidar la clase media.

4.8.- Impactos de las crisis externas en la economía chilena.

Para comprender por qué la economía chilena se ve impactada por crisis extranjeras, es importante
considerar el concepto de Globalización.

La globalización es un proceso económico, tecnológico, cultural y social a gran escala que consiste
en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus
mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y
políticas.

La globalización es una realidad para difundir lo bueno, como nuevas tecnologías e información,
pero también lo malo como una crisis financiera.

Como se ha mencionado anteriormente, Chile se caracteriza por tener una economía abierta, donde
importa sus productos y servicios en los 5 continentes. Gracias a la experiencia, Chile aprendió a
diversificar sus mercados no concentrando todo en un solo. Sin embargo, por más que exista
diversificación, una crisis económica en algún país con el cual Chile tenga acuerdos e incluso con los
que no, ya que pueden estar asociados indirectamente (por ejemplo, aquel país tiene relación
económica con un país clave para Chile), de todas maneras, aunque sea en menor grado, sí afectará
la economía chilena.

Respecto a los impactos de crisis externas, cabe recordar la crisis financiera internacional
desencadenada en estados Unidos a mediados del año 2007 donde se evidenció los riesgos de la
globalización y de una economía abierta ya que efectivamente Chile se vio afectado.

¿Cómo afecta a Chile una crisis económica externa?

Al contraerse las principales economías del mundo se produce un impacto negativo sobre las
exportaciones físicas de Chile. A la vez, la disminución de la demanda mundial produce una fuerte
baja de los precios de las exportaciones chilenas, en particular en el precio del cobre. Con un precio
del cobre inferior a la mitad del año previo, cambian los equilibrios macroeconómicos del país. Se
genera un fuerte déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos y se evapora el superávit fiscal.
El deterioro en las cuentas externas lleva necesariamente a un alza importante en el tipo de cambio
y a una contracción de la demanda interna. Esto último, a su vez, produce un freno en el crecimiento
de la economía.

54

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ACTIVIDAD N°6

Relacione indicando la letra, a qué tipo de política se refieren las siguientes descripciones:

A Política fiscal expansiva __ Si el Gobierno pretende incentivar el consumo en el país,


se aplica esta política para producir exceso de liquidez y
bajar las tasas de interés lo que provocaría un aumento en
los créditos de consumo incentivando el consumo y la
B Política monetaria expansiva
inversión.

__ La tasa de inflación se encuentra alrededor del 12%. Los


C Política monetaria contractiva economistas sugieren al presidente que sería apropiado
bajar las tasas de interés, reduciendo la inversión y el
consumo con el objetivo de poder controlarla.

__ La tasa de desempleo en Chile bordea el 10% y se necesita


estimular el crecimiento de la economía aumentando el
gasto fiscal y disminuyendo los impuestos.

55

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

RESPUESTAS ACTIVIDADES

ACTIVIDAD N°1

1. Según lo aprendido, indique que es el costo de oportunidad.

El costo de oportunidad se origina por el uso alternativo de que se le podrían dar a los recursos
mientras se realiza una determinada acción. El costo de oportunidad se relaciona con el concepto
de sacrificio.

2. Explique cuáles son los costos de oportunidad presentes en la figura.

En la figura se evidencia un costo de oportunidad creciente para “X” ya que para producir una mayor
cantidad de “Y” se debe sacrificar cantidad de “X” y viceversa. No se puede aumentar la cantidad
producida de ambos mientras los factores productivos disponibles sigan siendo los mismos.

3. Si existiera un avance tecnológico, explique qué sucedería con la FPP.

Si existiera un avance tecnológico, la producción aumentaría y crece la economía ya que el cambio


tecnológico significa el desarrollo de nuevos bienes y servicios y mejores mecanismos de
producción. Ahora se podría producir más bienes y servicios con la misma cantidad de recursos. Esto
también significa un aumento en el estándar de vida, sin embargo, seguirá existiendo escasez y la
existencia de costo de oportunidad y la necesidad de tener que elegir y sacrificar.

56

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ACTIVIDAD N°2

1. En el mercado de las paltas, la curva de demanda está dada por la función D=500-10P y la curva
de oferta O=10P-100. Encuentre la cantidad y precio de equilibrio en dicho mercado. Grafique.

Para encontrar la cantidad y precio de equilibrio, es importante recordar que para que un mercado
se encuentre en equilibrio, la cantidad demandada y la cantidad ofertada deben ser iguales. Por lo
tanto, lo que hay que hacer, es igualar ambas funciones para generar una ecuación:

500 – 10P = 10P - 100


- 10P – 10P = -100 -500
- 20P = - 600
P = 600/20
P= 30
El precio de equilibrio es de 30.

Para hallar la cantidad de equilibrio, se debe reemplazar el precio en ambas funciones:

0 = 10 (30) – 100 = 200

D= 500 – 10 (30) = 200

La cantidad de equilibrio es 200.

57

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ACTIVIDAD N°3

Respecto a las siguientes estructuras de mercado: Competencia perfecta, monopolio y oligopolio,


complete el cuadro comparativo determinando número de productores, tipo de bien, grado de
control del precio y barreras de entrada.

Características Competencia perfecta Monopolio Oligopolio

Número de productores Muchos Uno Pocos


Homogéneo o
Tipo de bien Homogéneo Único diferenciado

Grado de control del precio Nulo Total Alguno

Barreras de entrada No Sí Pueden existir

ACTIVIDAD N°4

En base a lo aprendido, responda las siguientes preguntas:

1. ¿Un avance tecnológico en una empresa implica un cambio de su función de producción?


Un avance tecnológico en una empresa impacta en la producción como una mejora de la eficiencia
técnica, ya que ahora, la empresa con los mismos factores productivos podrá producir mayor
cantidad de bienes y servicios o alternativamente, se podrá producir la misma cantidad de producto
que antes utilizando menos factores de producción.

2. ¿Cómo se establece la distinción entre el corto plazo y el largo plazo?


En un proceso productivo se habla de corto plazo cuando algún factor productivo es fijo, y se habla
de largo plazo cuando todos los factores productivos son variables (incluso la tecnología). El corto y
largo plazo en economía no dependen del tiempo cronológico.

ACTIVIDAD N°5

1. Analice si los siguientes temas tienen un contenido macroeconómico y explique por qué.

• El precio del petróleo


El precio del petróleo si tiene un contenido macroeconómico ya que este crudo es la fuente
de energía más usada en el mundo y una referencia energética básica. El precio del petróleo
es un elemento clave en el debate económico y energético. Si el precio del petróleo se
incrementa, el crecimiento de los países importadores se frena y la inflación aumenta.

58

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

• El crecimiento en la producción de teléfonos móviles


No, ya que esto es un estudio de la microeconomía.

• La subida en el tipo de interés.


Una subida es las tasas de interés si tiene que ver con macroeconomía ya que las tasas de
interés suben o bajan dependiendo de la política monetaria aplicada por el Banco central
con el objetivo de velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de pagos
internos y externos en Chile.

ACTIVIDAD N°6

Relacione indicando la letra, a qué tipo de política se refieren las siguientes descripciones:

A Política fiscal expansiva _B_ Si el Gobierno pretende incentivar el consumo en el país,


se aplica esta política para producir exceso de liquidez y
bajar las tasas de interés lo que provocaría un aumento en
los créditos de consumo incentivando el consumo y la
B Política monetaria expansiva
inversión.

_C_ La tasa de inflación se encuentra alrededor del 12%. Los


C Política monetaria contractiva economistas sugieren al presidente que sería apropiado
bajar las tasas de interés, reduciendo la inversión y el
consumo con el objetivo de poder controlarla.

_A_ La tasa de desempleo en Chile bordea el 10% y se


necesita estimular el crecimiento de la economía
aumentando el gasto fiscal y disminuyendo los impuestos.

59

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

BIBLIOGRAFÍA

Mochón F, (2010), Principios de economía, (4ta edición), Editorial McGraw-Hill.

Fischer, S.; Dornbusch, R.; Schmalensee, R. (1989) Economía (2ª edición), Editorial McGraw-Hill.

Castillo, A. (2003) Introducción a la economía y administración de empresas; Editorial Pirámide.

Economía Activa, ¿Cómo enseñar Economía? Tomo 1: Microeconomía, noviembre 2019.

Mankiw, G., Principios de Economía, 6° edición, ed. Cengage Learning Editores, México, 2012

Massad, C., Economía para todos, ed. Banco Central de Chile, Santiago, 2017

Meller, P. Un Siglo de Economía Política Chilena (1890-1990), ed. Andrés Bello, Santiago, 1996.

Memoria chilena, Economía e industria, en: www.memoriachilena.cl

Instituto Nacional de Estadística www.ine.cl

Carlos Massad y Hugo Lavados (1993). Elementos de Economía. Introducción al análisis económico.
Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Krugman, P., Obstfeld, M., & Melitz, M. J. (2012). Economía internacional: Teoría y política. 9 a ed.
Madrid: Pearson.

Mankiw, G. (2012). Principios de economía. Cengage Learning.

Banco Central www.bancocentral.cl

Banco Mundial www.bancomundial.org

Ministerio de Hacienda www.hacienda.cl

Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales

60

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP

También podría gustarte