Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE MENDOZA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA: LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA
ASIGNATURA: KINESIOLOGÍA LEGAL
PROFESOR: Dr. Alejandro Manno

UNIDAD Nº 2 – Punto Nº 3:
“RÉGIMEN LEGAL DEL EJERCICIO DE LA KINESIOLOGÍA. DOCUMENTOS
DEL EJERCICIO PROFESIONAL”

Bibliografía Recomendada:
ACHAVAL, Alfredo, Tratado de medicina legal. Derechos civil y penal, (Buenos Aires,
Editorial La Ley, 2009 - 2010).
ANTICO, Víctor Manuel y FLORES, María Sandra, Medicina y derecho. Nociones jurídicas
para profesionales de la salud, (Córdoba, Editorial Mediterranea, 2000).
BASILE, Alejandro A., Fundamentos de medicina legal, (Buenos Aires, Editorial El Ateneo,
2001).
BONNET, E. F. P., Tratado de medicina legal, 2ª edición, 2ª reimpresión, (Buenos Aires,
Libreros López Editores, 1993).
CAUTERUCCI, Salvador, Práctica responsabilidad médica, (Buenos Aires, Ediciones
Jurídicas Lecca, 2010).
FRARACCIO, José Antonio V., Medicina legal. Conceptos clásicos y modernos, (Buenos
Aires, Editorial Universidad, 1997).
GARAY, Oscar Ernesto, Manual de jurisprudencia. Responsabilidad del médico, del
establecimiento asistencial y de las obras sociales, (Buenos Aires, Editorial La Ley, 2005).
GARAY, Oscar Ernesto y Otros, Responsabilidad profesional de los médicos. Ética, bioética
y jurídica: civil y penal, 1ª edición, 1ª reimpresión, (Buenos Aires, Editorial La Ley, 2007).
MOSSET ITURRASPE, Jorge y otros, Responsabilidad Civil, 2º reimpresión, (Buenos Aires,
Hammurabi, 1997).
NUÑEZ, Ricardo, Manual de Derecho Penal – Parte General, 4ª edición actualizada,
(Córdoba, Marcos Lerner, 1999).
PATITÓ, José Ángel, Manual de medicina legal, (Buenos Aires, Editorial Akadia, 2008).
TRIGO REPRESAS, Félix A., Reparación de daños por mala praxis médica, 2ª edición,
(Buenos Aires, Hammurabi, 2008).

1
WEIGARTEN, Celia, Responsabilidad por prestaciones odontológicas, (Buenos Aires,
Editorial Astrea, 1998).
CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.
CÓDIGO PENAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.
LEY PROVINCIAL DE EJERCICIO PROFESIONAL Nº 5.040.
LEY NACIONAL DE EJERCICIO PROFESIONAL Nº 24.317.
DECRETOS REGLAMENTARIOS.
LEYES COMPLEMENTARIAS.

Guía de Estudios:
El estudiante deberá preparar la temática consultando la bibliografía recomendada o alguna
similar, la que deberá indicar al momento del examen. La presente guía es meramente
orientativa, y se ha elaborado con una finalidad didáctica, a los efectos de colaborar con el
estudiante en le proceso enseñanza – aprendizaje.

Breve Introducción

Medicina Legal

 Es una rama de la Medicina.

 “Es la disciplina que efectúa el estudio (teórico y práctico) de los conocimientos


médicos y biológicos, necesarios para la resolución de problemas jurídicos,
administrativos, canónicos, militares o previsionales.”

 Objeto: brindara asesoramiento sobre cuestiones referidas a casos concretos,


planteados pericialmente.

Ramas de la medicina legal

 A los efectos de su estudio y aplicación, se la divide en los siguientes capítulos:

a) Jurisprudencia médica: ejercicio de la medicina, responsabilidad profesional, secreto


médico, certificados, honorarios, etc.

2
b) Medicina legal del trabajo, de la seguridad social (previsional), del seguro y del deporte
estudia los infortunios propios de estas materias).
c) Traumatología médicolegal (lesiones y muertes violentas).
d) Tanatología.
e) Agonología.
f) Asfixiología.
g) Sexología medicolegal.
h) Tocoginecología medicolegal.
i) Criminalística.
j) Criminología.
k) Psiquiatría forense.
l) Etc.

Kinesiología Legal

 Respeta las bases principales de la Medicina Legal.

 Agrega las especificidades de la Kinesiología.

 De este modo, jerarquiza los conocimientos brindados a los Profesionales de la


Kinesiología (optimizando los términos de la interacción con los Médicos).

 En la Universidad de Mendoza, los fundadores de la carrera decidieron incluir en el


Plan de Estudios el dictado de la asignatura “Kinesiología Legal”, en vez de la simple
“Legislación” que aparece en otras Facultades.

Documentos del ejercicio profesional

 “Se denomina así a la totalidad de la documentación que se genera durante una


atención médica, sea esta ambulatoria o mediante internación, o ambas en forma
sucesiva.” (Alfredo Achával)

3
 “Son los instrumentos -públicos o privados- requeridos por la ley o implementados
institucionalmente, que regulan la actividad profesional de los médicos. Tienen
relevancia médicolegal y pueden adquirir implicancia jurídica.” (Basile)

a) Contratos de prestación de servicios profesionales (en el ámbito público y privado)

 La contratación de servicios profesionales, nace en una determinada sociedad como


respuesta a sus necesidades vitales.

 Los profesionales, culturalmente mejor dotados, con su trabajo cotidiano deben


promover el bienestar general y luchar por una sociedad mejor.

 Al estar los profesionales culturalmente y en su especialidad mejor capacitados, los


términos de la relación negocial son desigules frente al paciente.

 De ahí que sean de plena vigencia los institutos del “ejercicio abusivo” y de “la buena
fe”.

 Serán nulas las cláusulas que limiten o exoneren de responsabilidad profesional. Se


deben asumir las obligaciones propias de la profesión.

 El contrato de prestación asistencial para la salud, puede revestir distintas


modalidades:

1º) relación jurídica individual particularizada;

2º) relación negocial prepaga privada; y

3º) relación con la prestación que otorga el sistema de salud estatal (nacional,
provincial o municipal).

1º) Contrato individual de prestación médica

4
 “Es aquella relación jurídica en la cual el profesional está obligado a la prestación de
una conducta científica, utilizando las técnicas usuales y admitidas por la medicina,
con la finalidad de curar la dolencia o mitigar el dolor, cuando la curación no fuera
posible.”

 Obligación asumida: “de medios”.

 Contenido de la obligación: conducta “científica”.

 “Mayor observancia” en el cumplimiento de sus obligaciones.

2º) Prestación médica prepaga

 Similar al sistema de ahorro previo para la obtención de cosas.

 En el ámbito de los servicios de salud, se da el “adelanto del precio” mediante un


sistema de cuotas, y el “servicio” aparece como una situación jurídica futura, definida
en cuanto a sus calidades y cualidades.

 Sujetos: a) Beneficiario (socios o asociados)


b) Ente organizador de los servicios (empr. comer.)
c) Prestadores de servicios (profes., hospit., labor.)

 Relación contractual compleja.

3°) Relación con la prestación que otorga el sistema de salud estatal

 Relación de derecho público.

 Regida por normas del derecho administrativo.

 Gremios o Sindicatos.

 Leyes, decretos o estatutos.

5
 Ley Provincial n° 5.458/90 modif. por la nº 6.015/96.

b) Certificados médicos: concepto

 Del latín certificatio, que significa cierto, seguro, indubitable.

 “Es un testimonio escrito, referente a un hecho médico comprobado, situado en un


espacio temporal, que un profesional extiende a pedido de un interesado, y que
siempre debe ser veraz.” (Mazziotti)

 “Es la constatación escrita que hace un médico, acerca de un hecho presente o pasado,
en el que ha participado o tomado conocimiento al realizar los actos propios del
ejercicio de la medicina.” (Patitó)

Diferentes tipos de certificados

 Ordinarios o Simples: “Son los que se extienden a pedido del interesado o de sus
familiares. Dejan constancia de la existencia de una patología presente o pasada, y se
los solicita para justificar inasistencias laborales o para realizar trámites
administrativos.”

Foedere- Bonnet sostienen que deben ser extendidos “sin complacencia, sin temor y
sin severidad.”

La obligación de extender un certificado al paciente que lo solicita, se limita al


contrato que originó la relación.

 Oficiales: “Son los que se extienden para dar cumplimiento a disposiciones legales
que así lo establecen.” En algunos casos, deben confeccionarse en formularios
especiales.

1) Certificado prenupcial
2) Certificado de matrimonio “in extremis”

6
3) Certificado de embarazo
4) Certificado de nacido vivo
5) Certificado de período de amamantar
6) Certificado de defunción
7) Certificado de defunción fetal
8) Certificado de cremación
9) Certificado de vacunación
10) Certificado de inmunización, para viaje a países que exigen una determinada
vacunación
11) Constancia de vacunaciones, para traslado a países con riesgo epidemiológico
12) Certificado para tramitar la declaración de incapacidad por demencia, de
inhabilitación civil o de incapacidad por sordomudez
13) Certificado para internación de alienados mentales
14) Certificado para traslado al exterior de incapaces
15) Certificado de aptitud o ineptitud para el ingreso a un trabajo
16) Certificado de accidente de trabajo y de enfermedad profesional
17) Certificado de enfermedad inculpable
18) Certificado de invalidez mayor al 66%

 Deben ser redactados de manera clara, concisa, ajustando la corrección del lenguaje
para que la interpretación sea única y nunca dudosa.

 Reglas:
1) Asegurarse la identidad del titular del certificado
2) Hacer constar fecha del examen
3) Finalidad médica informativa
4) Tiempo de duración adecuado a la realidad
5) Deben entregarse a su titular
6) Dejar constancia en la historia clínica
7) Deben ajustarse a la verdad

Importancia documental y jurídica

7
 Los certificados médicos (tanto los ordinarios como los oficiales) constituyen
“documentos privados”; y en tal carácter representan un importante medio de prueba
en la tramitación de cualquier proceso judicial.

 Con el reconocimiento de la firma por el otorgante, adquieren fecha cierta, fuerza


probatoria, y el contenido queda también automáticamente reconocido.

 Devienen en públicos, por el hecho de haberse incorporado contemporáneamente por


las partes en el litigio, sin observación que los debilite. También cuando existe
legalización de firma por el Ministerio de Salud.

 El médico que extiende un certificado debe atenerse a la verdad, única forma de


salvaguardar cualquier responsabilidad profesional.

Certificado médico falso en el Código Penal. Agravante legal.

 Es aquel certificado que no se ajusta a la verdad. Constituye un delito “doloso” contra


la “fe pública”. El tipo penal está contemplado en los arts. 295, 296 y 298 del C.
Penal.

 Prisión de un mes a un año;


el médico (habilitado) que diere por escrito un certificado falso;
concerniente en la existencia o inexistencia (presente o pasada) de una enfermedad o
lesión;
cuando de ello resultare perjuicio (efectivo- a terceros).

 Prisión de uno a cuatro años;


si el falso certificado debiera tener por consecuencia;
que una persona sana;
fuera detenida en un manicomio, lazareto u
otro hospital (no es necesario que se efectivice).

 El que hiciere uso;


de un documento o certificado falso o adulterado;

8
será reprimido como si fuese el autor de la falsedad.

 Accesoria de “inhabilitación absoluta” por el doble tiempo de la condena;


si el que comete el delito es un funcionario público;
con abuso de sus funciones.

c) Historia clínica: concepto

 Etimológicamente, historia: “es la descripción verdadera de los hechos pasados” y


clínica: “al lado o junto a la cama”.

 “Es un documento privado (institucional o no), de carácter personalizado, que registra


en un paciente (enfermo): los datos de filiación; antecedentes individuales,
hereditarios y familiares; elementos diagnósticos, pronósticos y terapéuticos; y
establece un relevamiento evolutivo de la enfermedad o lesión.” (Basile)

 Ley 25.629- Art. 12- Definición y alcance


“A los efectos de esta ley, entiéndase por historia clínica, el documento obligatorio,
cronológico, foliado y completo en el que conste toda actuación realizada al paciente
por profesionales y auxiliares de la salud.”

Su elaboración

 Antes de 2009, la jurisprudencia, la doctrina y algunas resoluciones ministeriales


fueron estableciendo como debía elaborarse:
1) redactada personalmente por el médico interviniente,
2) en forma cronológica,
3) ordenada, prolija y legible,
4) completa y detallada,
5) con veracidad,
6) cada hoja foliada e identificada con el número adjudicado y el nombre del
paciente,
7) fechada y firmada por los profesionales intervinientes,
8) con sello o aclaración escrita manualmente (nombre y matrícula).

9
 Ley 26.812- Art. 15- Asientos
En la historia clínica se deberá asentar:
a) Fecha de inicio de su confección;
b) Datos identificatorios del paciente y su núcleo familiar;
c) Datos identificatorios del profesional interviniente y su especialidad;
d) Registros claros y precisos de los actos realizados por los profesionales y auxiliares
intervinientes;
e) Antecedentes genéticos, fisiológicos y patológicos si los hubiere;
f) En las odontológicas, registros odontológicos que permitan la identificación del
paciente.
g) Todo acto médico realizado o indicado:
- prescripción y suministro de medicamentos,
- realización de tratamientos, prácticas,
- estudios principales y complementarios,
- constancias de intervención de especialistas,
- diagnóstico, pronóstico, procedimiento, evolución,
- ingresos y altas médicas,
- toda otra actividad inherente.
*Realizados sobre la base de nomenclaturas y modelos universales (Organización
Mundial de la Salud).

 Ley 25.629- Art. 14- Titularidad


- El paciente es el titular de la historia clínica.
- A su simple requerimiento debe suministrársele copia, autenticada por autoridad de
la institución asistencial.
- Entrega dentro de las 48 hs., salvo emergencia.

 Ley 25.629- Art. 18- Inviolabilidad. Depositarios


- La historia clínica es inviolable.
- Los establecimientos asistenciales (públicos o privados) y los profesionales de la
salud (consultorios privados), tienen a su cargo su guarda y custodia (depositarios).
- Deben instrumentar los medios y recursos necesarios a fin de evitar el acceso a la
información contenida en ella por personas no autorizadas.

10
- La obligación impuesta rige durante el plazo mínimo de DIEZ (10) AÑOS, necesario
para la prescripción liberatoria de la responsabilidad contractual.
- Se computa desde la última actuación registrada.

Importancia documental y jurídica

 La historia clínica constituye un “documento privado”; y en tal carácter representa un


importante medio de prueba en la tramitación de cualquier proceso judicial.

 Con el reconocimiento de la firma por los otorgantes, adquieren fecha cierta, fuerza
probatoria, y el contenido queda también automáticamente reconocido.

 Deviene en público, por el hecho de haberse incorporado contemporáneamente por las


partes en el litigio, sin observación que la debilite.

 Para la Justicia (Civil y Penal), es un documento que sirve para evaluar la conducta y
actuación profesional. Si es imperfecta por su redacción, poco legible, carente de
criterios científicos o simplemente no existe; se produce la “inversión de la carga de la
prueba”, transformándose en un grave indicio que acredita la “culpa” de los
profesionales.

 Cuando una historia clínica es denegada al paciente, es frecuente que el Juez ordene el
secuestro (sorpresivo) de la misma, como diligencia preliminar o medida cautelar, con
motivo del inicio de una acción judicial por mala praxis.

 Acción directa de habeas data (que tengas los datos).

Historia clínica digital

 La confección de historias clínicas en sistemas informáticos comenzó hace mucho


tiempo atrás, pero con el inconveniente de que no garantizaban la inalterabilidad de su
contenido y su autoría. Esto las tornaba de ineficacia jurídica y probatoria.

11
 Las Leyes Nacionales 25.326/00 (Protección de datos personales) y 25.506/01 (Firma
digital), brindaron un marco normativo que permite superar los obstáculos referidos.

 Se consagra el documento digital, la firma electrónica, la firma digital (sistema de


criptografía que codifica un texto mediante claves confidenciales), y la posibilidad de
recolectar y tratar datos relativos a la salud de los pacientes.

 Ley 25.629- Art. 13- Historia clínica informatizada


- El contenido de la historia clínica,
- puede confeccionarse en soporte magnético,
- siempre que se arbitren todos los medios,
- que aseguren la preservación de su:
1) integridad,
2) autenticidad,
3) inalterabilidad,
4) perdurabilidad y
5) recuperabilidad (en tiempo y forma), de
los datos contenidos en la misma.
- A tal fin debe adoptarse el uso de:
1) accesos restringidos con claves de identificación,
2) medios no reescribibles de almacenamiento,
3) control de modificación de campos,
4) cualquier otra técnica idónea para asegurar su integridad.
- La reglamentación establecerá:
1) la documentación respaldatoria que deberá conservarse,
2) los responsables que tendrán a su cargo la guarda de la misma.

Código Penal

 A pesar que la historia clínica cumpla con sus requisitos formales, puede que su
contenido sea falso; por ej. se insertan datos que no son reales, hay omisiones, hechos
que no ocurrieron o que ocurrieron de distinta forma. También cuando es
confeccionada en un solo acto escritural.

12
 Se tipifica el delito de “falsedad ideológica”, previsto en los arts. 292 y sgtes.
Art. 296 Uso de documento falso o adulterado.
Art. 298 Agravante: funcionario público en abuso de funciones.

d) Epicrisis

 Para algunos autores, es parte de la historia clínica.

 Basile: constituye un documento independiente, similar por su contenido a la historia


clínica, que se otorga al mismo paciente o se remite a quien lo solicita con derecho
para acceder al conocimiento del caso, generalmente para informar a otro profesional
sobre la evolución de un tratamiento.

e) Libro de registro de guardias médicas

 Es el libro que obra en tales dependencias de hospitales, sanatorios, dispensarios o


salas de primeros auxilios, para acreditar los contenidos y prácticas realizadas durante
cada jornada.

 Importancia:
- acumula la actuación de cada guardia médica;
- permite individualizar a los pacientes asistidos;
- permite deslindar responsabilidades profesionales;
- acreditar hechos de buena o mala práxis;
- reconocer diagnósticos y tratamientos indicados;
- confirmar con ulterioridad diagnósticos médicos;
- extender los certificados que se soliciten oport.

Muy importante en todo hecho donde intervenga la justicia.

Suelen indicarse también los cambios de guardia.

Importante cuando el paciente decide retirarse contra la opinión médica.

13
f) Acta de consentimiento informado

 Es un documento privado, y constituye un acto médico, no un trámite administrativo


(Basile).

 En la práctica asistencial, cuando el procedimiento médico es sencillo, el


consentimiento informado puede otorgarse verbalmente, luego de haberse explicado
adecuadamente los detalles del mismo.

 Pero si el procedimiento es invasivo o riesgoso, debe otorgarse por escrito, con firma
de un acta (3 ejemplares), a efectos de deslindar responsabilidades.

Consentimiento informado

 “Es la capacidad de comprender, entender y decidir voluntariamente, de aceptar o


rechazar, un procedimiento médico, basándose en la información dada por el médico.”
(Patitó)

 “Es la declaración de voluntad efectuada por un paciente, quien luego de recibir


información suficiente referida al procedimiento o intervención quirúrgica que se le
propone como médicamente aconsejable, decide prestar su conformidad.” (Garay)

 Requisitos:
1) Voluntariedad
2) Información suficiente
3) Calidad
4) Competencia
5) Registro en la historia clínica

 Excepciones
1) Urgencia
2) Minoridad, alienación y pérdida de conciencia
3) Renuncia
4) Privilegio terapéutico

14
5) Grave e inminente peligro para la salud pública

 Patitó sostiene que el consentimiento informado debe hacerse por escrito, y formar
parte de la historia clínica.

 Existe actualmente la tendencia de extender la exigencia del consentimiento


informado documentado, a todo procedimiento diagnóstico o terapéutico que
involucre riesgos potenciales, por su utilidad probatoria frente a una demanda por
mala praxis.

 El consentimiento informado será útil cuando se lo haya implementado en tiempo y


forma.

 Ley 26.742- Art. 5- Definición


- Declaración de voluntad suficiente;
- efectuada por el paciente (representantes legales);
- emitida luego de recibir del profesional interviniente;
- información clara, precisa y adecuada respecto a:
a) su estado de salud,
b) el procedimiento propuesto (objetivos perseguidos),
c) los beneficios esperados,
d) los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles,
e) especificación de los procedimientos alternativos,
f) consecuencias previsibles de la no realización.
Asimismo:

g) El derecho que le asiste, en caso de padecer una enfermedad irreversible,


incurable, o cuando se encuentre en estado terminal, o haya sufrido lesiones que lo
coloquen en igual situación; en cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos, de
hidratación, alimentación, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte
vital, cuando sean extraordinarias o desproporcionadas con las perspectivas de
mejoría, o que produzcan sufrimiento desmesurado.

15
e) El derecho a recibir cuidados paliativos integrales, en el proceso de atención
de su enfermedad o padecimiento.

 Ley 26.742- Art. 10- Revocabilidad

La decisión del paciente, en cuanto a consentir o rechazar los tratamientos indicados,


puede ser revocada.

El profesional actuante debe acatar tal decisión, y dejar expresa constancia de ello en
la historia clínica, adoptando para el caso todas las formalidades que resulten menester
a los fines de acreditar fehacientemente tal manifestación de voluntad.

g) Acta de consulta o junta médica

 “Es un documento privado, que puede ser implementado o no por los médicos
actuantes en la misma, según las circunstancias o las exigencias del caso.”

 Se llama consulta médica a la reunión de dos o más colegas para intercambiar


opiniones respecto al diagnóstico, pronóstico y tratamiento de un enfermo en
asistencia de uno de ellos.

 El médico de cabecera está autorizado a levantar y conservar un acta, que firmarán


todos los consultores, para resguardar su responsabilidad.

h) Recibo de AFIP- DGI

 Es un documento público, exigido por el estado nacional, en el que constan los


honorarios recibidos en concepto de pago por servicios médicos asistenciales,
periciales o de asesoría pública o privada.

 Se lo debe extender sin que le sea requerido.

 Datos que debe contener.

16
 Tipos: A, B, C.

i) Credencial Profesional

 Es un documento de identificación, extendido por la autoridad que habilita el ejercicio


profesional, a quienes están matriculados y pueden ejercer.

 Debe poseer: nombre y apellido, documento de identidad, título profesional registrado,


número de matrícula o número de libro y folio del asiento, fotografía, fecha en que se
extiende, firma y sello de los funcionarios autorizantes.

j) Certificado de habilitación

 Presentar formulario impreso en el Ministerio de Salud.

 Horarios de atención.

 Inspección ministerial.

 Documento donde consta habilitación.

k) Dictamen

 Se da cuando el profesional es requerido para que emita un juicio valorativo sobre


determinados hechos o circunstancias.

 Generalmente, en sede administrativa.

l) Informe

 Se da cuando el profesional es requerido para que brinde datos o de noticia sobre


determinadas situaciones que obran en su poder.

 Generalmente, con fines estadísticos.

17
 No existe juicio valorativo.

 Puede ser en sede administrativa o judicial.

ll) Pericia

 Formalidades.

 Componentes: encabezado, preámbulo, antecedentes de autos de interés médico legal,


referencia sobre los hechos, examen de personas o cosas, consideraciones médico
legales y conclusiones.

 Son personas con determinada formación en una ciencia, arte o profesión, que están en
condiciones de brindar asesoramiento al magistrado.

 Clases.

 Designación, recusación y excusación.

 No es obligatoria para el tribunal.

 Responsabilidad del perito.

Directivas médicas anticipadas

 Art. 60 CCC:
La persona plenamente capaz puede anticipar directivas y conferir mandato
respecto de su salud y en previsión de su propia incapacidad.

Puede también designar a la persona o personas que han de expresar el


consentimiento para los actos médicos y para ejercer su curatela.

18
Las directivas que impliquen desarrollar prácticas eutanásicas se tienen por no
escritas.

Esta declaración de voluntad puede ser libremente revocada en todo momento.

Exequias

 Art. 61 CCC:

La persona plenamente capaz puede disponer, por cualquier forma, el modo y


circunstancias de sus exequias e inhumación, así como la dación de todo o parte del cadáver
con fines terapéuticos, científicos, pedagógicos o de índole similar.

Si la voluntad del fallecido no ha sido expresada, o ésta no es presumida, la


decisión corresponde al cónyuge, al conviviente y en su defecto a los parientes según el orden
sucesorio, quienes no pueden dar al cadáver un destino diferente al que habría dado el difunto
de haber podido expresar su voluntad.

19

También podría gustarte