Está en la página 1de 25

1

C URSO DE MEDICINA LEGAL - MODULO I

INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA LEGAL

MED ICINA LEGAL. CONCEPTO


La medicina tiene como finalidad brindar bienestar a quien padece enfermedades, daño o
dolor. Así, una persona deviene paciente1 cuando su padecimiento demanda a otro, el médico,
su tratamiento. Pero también la sociedad en su conjunto es materia de actos médicos, lo que
abre otro campo de acción y saber: la Medicina Social, una de sus ramas la Medicina Legal,
que, abandonando intervenciones asistenciales opera sobre una sociedad representada por la
Justicia.
Aunque los informes periciales contienen solo opinión científica, dejando a los servicios
asistenciales medidas de tratamiento, sin embargo, ambos complementan un sistema
integrado ya que el servicio pericial, aunque excluye la intervención directa sobre el paciente,
brinda lo necesario para impulsar medidas terapéuticas. La justicia al demandar opinión
pericial sobre la evolución alcanzada, recuperación o persistencia de riesgos, enlaza peritajes
con tratamientos formando así un sistema.

PERITAJE
Opinion. Sugerencias

Justicia

Terapéutica
SISTEMA SANITARIO

En el presente curso la práctica y campo de acción de la especialidad, se enfocará solo en


la praxis pericial forense.
La especialidad experimento un importante desarrollo, en profundidad gracias a
Investigaciones científicas propias como de disciplinas afines y en extensión expandiendo su
área de interacción con el Derecho de acuerdo a las variaciones de las exigencias judiciales. El
desarrollo científico alcanzado ha proporcionado avances que afianzaron la medicina en la
justicia. En tal sentido, los aportes realizados, por ejemplo, en sedes de investigación de
ámbitos académicos universitarios, articuladas con dependencias de ejercicio médico legal en

1Padecer Etim. Del latín pati “sufrir, soportar”. Breve Diccionario Etimológico de La Lengua Castellana 3ª
Edición. J. Corominas. Ed. Gredos. Madrid

Escuela Judicial – Medicina Legal – Dr. Jorge Luis Castillo


2

la justicia, han impulsado durante los últimos años la especialidad más allá de las tradicionales
concepciones que obran en los textos pioneros en la materia. Por ello, las prácticas cotidianas,
repetitivas, automatizadas y sin la referencia a los últimos conocimientos alcanzados en
Medicina Legal, producirán información insuficiente, poco confiable y finalmente de escasa
calidad y por ello de poca utilidad para quienes deban emplearla en la resolución de problema s
judiciales. Por otra parte, al igual que sucede con las desmedidas expectativas imaginadas por
la sociedad en general tras los avances tecno-científico-medico actuales, la medicina legal no
puede resolver todos los problemas que le son solicitados. Resultando apropiado informa r
acorde con el estado actual del conocimiento en forma diligente, metódica, ordenada y
fundamentada.

D EFINICIONES
Autores tradicionales de la especialidad definen la Medicina Legal como:
“La aplicación de los conocimientos médicos a los problemas judiciales” (Nerio Rojas)2
“La disciplina médica que, encuadrada en las normas jurídicas vigentes, con métodos,
técnicas y procedimientos específicos, trata de dar respuesta a las cuestiones de naturaleza
médica que se plantean en el ámbito del derecho” (José A. Patitó)3
"Es el conjunto de conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los
problemas que plantea el Derecho, tanto en la aplicación práctica de las leyes como en su
perfeccionamiento y evolución". (Gisbert Calabuig)4
"Es una disciplina que utiliza la totalidad de las ciencias médicas, para dar respuesta a
cuestiones jurídicas. (E.P.F. Bonnet)".5

OPINIONES NO FUNDAMENTADAS
El interés de la sociedad por el crimen no ha cambiado a través del tiempo, tal vez se ha
incrementado. La búsqueda de comprensión, del sentido, de la dinámica del hecho, de la
personalidad del autor, la de la víctima, etc., siguen vigentes. Nuestra comunidad enfrenta
hechos cuyas noticias proyectan interrogantes que parecieran exigir rápida opinión. Así, son
convocadas a los medios personas de disciplinas varias para explicar las cosas. Es común
observar que esos “intérpretes”, en el mejor de los casos, suelen apelar a un saber general
como un modelo de lo esperable para encajar esos casos, cuando en realidad de lo que se trata
es de construir un saber singular sobre cada hecho en particular. Estos construyen las bases
del conocimiento médico, como los que este curso dicta, por ejemplo; pero el análisis de un
caso es un proceso único, individual, singular que se deberá ajustar al conocimiento científico
general. Ese conocimiento produce un distanciamiento de los datos particulares de un sujeto,
en cambio en el conocimiento científico de lo individual sucede lo contrario. La ciencia tiende

2 Nerio Rojas. Medicina Legal, Ed. El Ateneo


3 José A. Patito, Tratado de Medicina Legal y Elementos de Patología Forense, Editorial Quorum.
4 J. A. Gisbert Calabuig, Medicina Legal y Toxicología, Editorial Masson.
5 Bonnet Emilio Pablo Federico: Medicina Legal, López libreros Editores, 2ª edición.

Escuela Judicial – Medicina Legal – Dr. Jorge Luis Castillo


3

a moverse desde las observaciones individuales hacia la generalización en teorías,


regularidades y leyes. La clínica emplea ese cuerpo de conocimiento generalizado para
aplicarlo en la resolución del caso individual. “La prueba pericial consiste en el informe brindado
por una persona ajena al proceso, con especiales conocimientos técnicos, y/o científicos sobre
la materia en litigio, que a través de un proceso deductivo (de lo general a lo particular),
partiendo de sus conocimientos específicos, los aplica al caso concreto y elabora su opinión
fundada con los elementos ciertos que surgen de la causa en análisis” 6 . Es habitual que los
medicos digan que “se trata de un caso de libro”, cuando encuentran un ajuste casi perfecto
del caso en estudio a lo descripto en los textos, o que también digan que “hay enfermos y no
enfermedades”, cuando la patología reviste caracteres particulares en el paciente.
Ejemplo 1: El medico deberá describir las lesiones punzocortantes producidas por un arma
blanca, que son características; pero, si se produjeran en un sujeto con patología de base que
modificara su curso evolutivo, las cosas serán diferentes. Es decir, las características biológica s
propias de cada sujeto modificaran individualmente el curso evolutivo de las lesiones.
Ejemplo 2: Los fenómenos cadavéricos revisten características particulares largamente
estudiadas y descriptas en los textos clásicos, pero si acontecieran en un cadáver en un clima
tropical, serán diferentes a las producidas en un ámbito frio y seco. Es decir, el medio modifica
los procesos en forma particular.
Ejemplo 3: La intoxicación etílica aguda (ebriedad) está clasificada en diferentes estadios
según los g/l de alcohol en sangre. Así, con 1.01 a 1.49 g/l es consensuado en la bibliografía
clásica que el sujeto se hallara transitando un segundo período de ebriedad con una clínica
descripta en los textos (lo general). Pero, esas concentraciones de etílico en sangre afectaran
de muy diverso modo (lo particular) en el sistema nervioso central de un sujeto adulto hombre
sano acostumbrado a la ingesta de alcohol, que el de una joven sin relación previa alguna con
el tóxico.
El esquema presentado en el apartado sobre informe pericial del presente módulo, permite
ilustrar el adecuado formato de presentación de la información forense. Puede advertirse que,
sin el expediente, el examen de la víctima, del victimario, sin referencias, ni disponibilidad de
estudios complementarios, etc., etc., nada es posible comunicar correctamente a los
funcionarios judiciales.

D IVISIONES DE LA MEDICINA LEGAL


La medicina legal presenta divisiones o áreas de subespecialización, que a su vez y en
oportunidades, resultan concurrentes con otras especialidades. De tal modo, por ejemplo, la
Psiquiatría Forense exige además el cuerpo de conocimientos propio de la Psiquiatría ,
confluyendo de tal modo el campo de saberes y prácticas de dos especialidades.
Las ramas de la especialidad son:
1) D eontolog ía médica . Etimológicamente “deontos” deber y “logos” tratado, es el estudio no
sólo de los deberes sino también de los derechos del médico en el ejercicio de su profesión.

6 “La prueba pericial en el proceso penal de la provincia de Buenos Aires” Por Marcela Gilardi y Guillermo
Unzaga Domínguez Publicación en la Revista Buenos Aires La Ley. Año 14 N° 7 agosto de 2007,

Escuela Judicial – Medicina Legal – Dr. Jorge Luis Castillo


4

Incluye diferentes cuestiones:


Vinculadas a leyes:
Ejercicio legal de la medicina
Responsabilidad médica. Secreto médico.
Documentación médica.
Honorarios médicos.
Tarea pericial. Peritos y peritajes
Vinculadas a la ética:
Abordan la conducta médica, a la luz de la Bioética, en todos los ámbitos de ejercicio
profesional. Estudiaremos en el presente módulo aspectos deontológicos vinculados a norma s
que rigen el desempeño de la tarea pericial, así como las exigencias éticas bajo las cuales ésta
debe desarrollarse

2) Pa tología forense
Tanatología
Asfixiología
Lesionología
Por su relevancia en la práctica forense, estos tres temas de la Patología Forense se
exponen en el presente curso. En los contenidos de los mismos se detallan los temas que
comprenden para ser tratados en particular.

3) C riminalística Médico Legal


Técnicas destinadas a la identificación de seres humanos vivos o muertos y sus restos, así
como también de rastros y huellas.

4) Sexología Médico Legal


Cuestiones médico legales vinculadas a la sexualidad como la determinación de sexo,
parafilias y delitos contra la integridad sexual.

5) Tocoginecología Forense
Embarazo, Aborto, Nacimiento, Puerperio, Neonaticidio y Fecundación asistida.

6) Psiquiatría forense
En lo C ivil:
Internación y traslado de enfermos mentales.
Determinación de la capacidad jurídica de las personas. Inhabilitación
Daño psíquico
En lo Penal:
Inimputabilidad.
Peligrosidad
Emoción violenta.
Personalidad.

Escuela Judicial – Medicina Legal – Dr. Jorge Luis Castillo


5

Aptitud para participar del proceso penal.

7) Medicina legal social.


Estudio de cuestiones médicas de trascendencia social. Aspectos legales del SIDA. Violencia
familiar. Ablación e implante de órganos. Medicina Laboral.

D ISC IPLINAS AFINES A LA MEDICINA LEGAL


Existen diferentes disciplinas que conjuntamente con la medicina legal aportan
información a los magistrados para para la resolución de problemas y por ello puede decirse
que son afines o articulables a una mejor comprensión del caso.
Ejemplo: Por el principio de Intercambio de Locard cuando se produce contacto con
otra persona, un lugar o un objeto, el resultado es un intercambio de materiales físicos.
Algo deja y algo se lleva uno del otro. Así, el forense constata una lesión típica en una
violación, recoge muestras del cuerpo de la víctima, las envía al laboratorio de Genética
forense y el genetista establece el perfil del agresor que dejo el ADN. La informa ci ó n
pericial se vehiculizará en forma individua l para conocimiento de los magistrados del caso,
y a su vez, la confluencia de saberes de ambas disciplina s ira aportando conocimientos al
cuerpo central de la medicina forense.
A las diferentes áreas de división de la medicina legal, aportan conocimientos de
especialida des básicas íntimamente ligadas a la misma.

Ejemplo: la Psiquiatría es la especialida d base de la Psiquiatría forense. Habrá que


conocer la clínica de determinado trastorno psicótico, para interpretar en qué modo esa
patología afecto la comprensión del acto violento. A diferencia del ejemplo anterior, aquí
la subespecialida d (psiquiatría forense) se apoya directamente en los conocimie nt o s
básicos de la psiquiatría general.
Muy poco adecuado para el estado actual del conocimiento resulta aquel médico que
perita en causas que plantean problemas de los cuales no posee conocimientos. Lejos en
el tiempo, pero cerca de las precariedades de algunos sistemas actuales, el forense
describía lesiones en el cuerpo de una persona, asimismo se expedía sobre personali da d
del criminal y también a su cargo determinaba las licencias laborales de los emplea do s .
Eso debe alertar a los magistrados acerca de la calidad de la información. Y en caso de no
disponerse de recursos, el medio debe informar los alcances de su área de especializa ci ó n
y en casos extremos destacar el carácter preliminar o provisorio de la informació n ,
solicitando ampliación y revisión de la misma por parte de expertos en la materia.
El cuadro siguiente, solo a modo ilustrativo, expone parte de la vasta red de
conocimientos y especialida des forenses que interactúan.

Escuela Judicial – Medicina Legal – Dr. Jorge Luis Castillo


6

ESPECIALIDADES MEDICAS DE BASE


Clínica medica
Hematología
Radiología
Patología
Pediatría
Psiquiatría

D IVISIONES DE LA MEDICINA LEGAL


Deontología médica
Patología forense
Criminalística médico legal
Sexología forense
Toco ginecología forense
Psiquiatría forense
Medicina legal social

D ISC IPLINAS AFINES


Genética forense (ADN)
Bioquímica
Toxicología
Entomología forense
Dactiloscopía
Balística

Escuela Judicial – Medicina Legal – Dr. Jorge Luis Castillo


7

ORGANIZACIÓN PERICIAL EN LA PROVINCIA D E BUENOS AIRES

Inicialmente vamos a describir y referir brevemente las funciones y tareas que


desarrollan los peritos en la provincia de Buenos Aires.

1. PERITOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA.


Peritos de la Dirección General de Asesorías Periciales

Intervienen en los fueros civil y comercial, laboral, de paz, de responsa bilida d pena l
juvenil y penal.

Los pedidos provienen de organismos tanto de Corte como de Procuración y en toda s


las instancias de los procesos.
Los profesionales que integran este organismo según la Ley orgánica del Poder Judicia l
no pueden actuar como peritos de lista o a propuesta de parte (de manera particular).
Dependen de dicho organismo:

Asesorías Periciales Departamentales

Atienden requerimientos periciales del fuero penal de adultos, de juzgados civiles y


comerciales, del trabajo, de paz, algunas secciones causas de familia (como por ejemplo
los laboratorios), así como de fiscalías y defensoría s.

C uerpos Técnicos Auxilia res del Fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil.

Intervienen en causas penales donde las personas que cometen delitos son menores
de edad hasta los 18 años y en causas donde hay menores víctimas de delitos en relación
a la evaluación de los niños en diferentes disciplina s, por ejemplo, médico forense o
medico psiquiátrica.

Ambos grupos profesionales tienen un perito a cargo que desarrolla la tarea de jefe
administrativo de la organización y tienen diversas disciplina s entre sus componente s:
médicos de diferentes especialida des, psicólogos, trabajadores sociales, ingenieros ,
arquitectos, calígrafos, fotógrafos.

La provincia de Buenos Aires se halla dividida en la actualidad, en cuanto a la


intervención judicial se refiere, en 20 departamentos judiciales. En cada uno de ellos tiene
organismos jurisdiccionales de todos los fueros, en 18 de estos hay Asesorías Periciales y
Cuerpos Técnicos del fuero de responsa bilida d penal juvenil, así como organismo s
descentraliza dos que dependen de los CTA (por ejemplo, el CTA de Quilmes tiene
descentraliza do organismos en Florencio Varela y Berazategui, el CTA de Bahía Blanca
tiene un cuerpo de profesiona les descentraliza do que funciona en la ciudad de Tres

Escuela Judicial – Medicina Legal – Dr. Jorge Luis Castillo


8

Arroyos.
En los dos restantes, que son de reciente conformación y no se han creado aun sus
cuerpos profesionales, los pedidos de esos organismos son atendidos por las AP y CTA en
que antes tenían intervención (https://www.scba.gov.ar/guia/mapadeptos.asp). Es el caso de
Lomas de Zamora en relación al Depto. Judicial de Avellaneda , y de Mercedes en relación
al Depto. Judicial de General Rodríguez.

Existen dos morgues que depende de este organismo: 1 radicada en la Asesoría


Pericial La Plata y 1 en Asesoría Pericial de San Nicolas. Ambas morgues intervienen en
causas de muertes en custodia (de personas detenidas) o en aquellas muertes en que se
supone la intervención probable de algún miembro de las fuerzas de seguridad, a solicitud
del Fiscal.

Así también, funciona n en la ciudad de La Plata Laboratorios que atienden


requerimientos de todos los departamentos judiciales (ejemplo ADN y banco de Datos
genéticos).

a) Equipos Técnicos Auxiliares del Fuero de Familia

Trabajan a instancias de la solicitud del Juez del que dependen también


administrativa mente. Cada Juzgado tiene su propio cuerpo de profesionales y ha y
reciprocida d de intervención entre los cuerpos profesionales (por excusación, por
ejemplo), mayoritariamente conforma do por TS, psicólogos y médicos psiquiatras.
b) Profesionales de los Juzgados de Paz

Están radicados uno en cada ciudad que no constituye la cabecera de departamento


judicial al que pertenecen, trabajan a instancias de solicitud del Juez del que depende n
administrativa mente.
c) Peritos de Lista
No dependen laboral o administrativa mente de la SCJBA y se constituye con los
profesionales que se inscriben en las Cámaras de Apelación Departamentales, que son
desinsacula dos por sorteo a requerimiento de los magistrados y en virtud de la regulación
de la Acordada de la Suprema Corte Provincial registrada bajo el número 2.728.

2. PERITOS DE LA PROCURACIÓN GENERAL.

Peritos dependientes de: Procuración General, Ministerio Público Fiscal, Ministerio


Público de la Defensa, Ministerio Público Pupilar, Centro de asistencia a la víctima, Policía
Judicial, Instituto de investigación criminal y ciencias forenses.

Escuela Judicial – Medicina Legal – Dr. Jorge Luis Castillo


9

3. POD ER EJECUTIVO
Ministerio de Seguridad.

Superintendencia de Policía Científica. - Morgue policial

4. MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS (Ley de Ejecución Penal).

Servicio Penitenciario
Patronato de Liberados

5. MINISTERIO D E SALUD

La Ley 26.657 de Salud Mental, establece que el organismo de aplicación es el


Ministerio de Salud de la Nación. Es decir, en Provincia intervienen los equipos
interdisciplinarios de los centros de internación

Escuela Judicial – Medicina Legal – Dr. Jorge Luis Castillo


10

PERITOS

C ONCEPTO
Perito se denomina genéricamente a la persona que posee un saber específico sobre
un tema en particular. Es un experto con conocimientos especiales en algún arte, técnica
o ciencia determinada que es convocado por las autoridades judiciales para emitir opinión
fundada acerca de hechos controvertidos o dudosos cuya resolución requiere de sus
conocimientos especiales.
El perito aporta a la causa conocimientos específicos sobre cuestiones que no pueden
resolver sin ellos los operadores judiciales. Son estos últimos quienes con su
requerimiento (punto de pericia) ordenaran los interrogantes a contestar por parte de los
peritos médicos forenses, y será cada uno de los profesiona les designados los que
elegirán la manera de dar respuesta a los mismos (metodolog ía , técnica, abordaje teórico,
etc.).

En el caso de los médicos legistas se trata de un médico capacitado en prueba judicia l


con habilitación para producir peritajes. Experto es quien además posee formación ,
capacitación y experiencia en área determinada de especialización de la medicina legal.

El caso en particular del perito médico, es el de un profesiona l médico designado por


la autoridad judicial. Por lo cual deberá cumplir con el requisito de:
-poseer título de médico habilitante para ejercer la profesión acorde con la Ley
17.1327 que regula las Reglas para el ejercicio de la medicina, odontología y actividad de
colaboración de las mismas. En su artículo 2°expresa: “A los efectos de la presente ley se
considera ejercicio: a) de la Medicina: anunciar, prescribir, indicar o aplicar cualquier
procedimiento directo o indirecto de uso en el diagnóstico, pronóstico y/o tratamiento
de las enfermeda des de las persona s o a la recuperación, conservación y preservación de
la salud de las mismas; el asesoramiento público o privado y las pericias que practiquen
los profesiona les”.

-matriculación en el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires


-formación acorde y especifica .

MED ICOS LEGISTAS


El título de “Especialista en Medicina Legal” se alcanza dando cumplimiento a las
exigencias curriculares dispuesta s por instituciones como el Colegio de Médicos (en
algunos de sus distritos provinciales bonaerenses), la Universida d de Buenos Aires (UBA),

7LEY 17132 PODER LEGISLATIVO NACIONAL Ejercicio de la medicina, odontología y actividades de


colaboración. Sanción: 24/01/1967; Promulgación: 24/01/1967; Boletín Oficial 31/01/1967

Escuela Judicial – Medicina Legal – Dr. Jorge Luis Castillo


11

la Universida d Católica Argentina (UCA), la Universida d del Salvador (USAL), ISALUD y


otras instituciones universitarias con acreditación de la CONEAU y reconocimiento del
título a nivel nacional.

El especialista en medicina legal, si así lo exigiese el área de conocimiento donde


se desempeña , deberá contar con otros títulos de especialización afines a la medicina
legal. El poder judicial provincial exige al ingreso los títulos específicos para desempe ña r
el cargo de perito oficial, sin embargo, en los casos de peritajes de parte puede suceder
que esa exigencia no se cumpla.

Seg ún la especialidad sobre la que asesoran:


a ) Especialistas en Medicina Legal o Médicos Legistas
Sus incumbencia s están explícitamente contempla da s en los planes de estudio de los
cursos superiores de la especialida d. Asesoran sobre aspectos generales de la
especialida d. Los módulos II, II y IV del presente curso abordan temas relevantes en los
que se desempeña n los mismos
b) Especialistas en medicina legal con otra especialidad médica afín

El conocimiento científico alcanza progresivamente un mayor perfecciona miento en


ciertas áreas. De tal modo, especialida des, como por ejemplo la psiquiatría , conjugan su
saber propio con los conocimientos generales de la medicina legal. El grado de desarrollo
de ésta en el campo forense ha determinado la existencia de una especialida d propia: la
Psiquiatría Forense, la que actualmente ha alcanzado un alto nivel académico y científico
en ámbitos como la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP a través de la Maestría en
dicha especialida d, donde no solo se enseñan los contenidos sino también es sede de
investigaciones en la materia. Atrás en el tiempo quedan los médicos legistas que
regresaban de la sala de autopsias para examinar la capacidad psíquica de un detenido .
Hace tiempo ya la Suprema Corte de Justicia ha delimitado las incumbencia s de los
médicos forenses creando el cargo de “Perito Psiquiatra Forense” en la Dirección Genera l
de Asesorías Periciales La Plata. Las exigencias se imponen también en otras áreas como
la pediatría o la ginecología, que requieren de la formación, experiencia y especializa ci ó n
de médicos en dichas especialida des para poder desempeñarse e informa r
adecuadamente.

TIPOS DE PERITOS

Los diferentes tipos de peritos pueden organizarse de acuerdo a su pertenencia de


origen y designación judicial.

1) Seg ún su procedencia, las características propias de esta categoría son:

a) Peritos oficia les: son funcionarios públicos en relación de dependencia con


la Suprema Corte de Justicia, pueden ejercer su profesión en forma particular en tanto no

Escuela Judicial – Medicina Legal – Dr. Jorge Luis Castillo


12

se trate de peritajes, deberán excusarse llegado el caso específico en su activida d


asistencial, y también desempeñarse en la docencia. Hacen su juramento de ley una sola
vez ante la Cámara Departamental. Son los médicos de Tribunales, pertenecen a su planta
funcional y reciben la denominación de “Médicos Forenses”, término que equívocam ent e
y con bastante frecuencia es empleado por profesionales que sin pertenecer a la Justicia
actúan como peritos o simplemente vierten opinión pública sobre casos de actualidad. Es
decir, la denominación debe reservarse exclusivamente a los profesionales que
pertenecen al Poder Judicial.
Se incluyen en esta categoría a los profesionales con sede en la Policía Bonaerense que
se denomina n “Médicos Legistas de Policía”.
b) Peritos de oficio o lista: son médicos que ejercen libremente su profesió n ,
excepciona lmente se transforman en funcionarios públicos (peritos) cuando son llama dos
por el juez a intervenir en una causa. Prestan juramento de ley en cada causa en la que
intervienen.
c) Peritos a propuesta de pa rte: cada una de las partes involucra das en un juicio
tienen la facultad de proponer sus propios peritos. Son médicos que ejercen libremente
su profesión y son llamados al proceso a propuesta de alguna de las partes. Aunque,
responden a los intereses de las partes contratantes, ello no implica que puedan opina r
arbitrariamente y sin sólidas bases científicas para favorecer al cliente. Resulta si
apropiado que destaquen aspectos favorables de su contratante colaborando con la
justicia para una mejor comprensión de las cosas.

d) Peritos oficia les de pa rte: Con la reforma procesal penal en la Provincia de


Buenos Aires del año 1998, las nuevas funciones y misiones otorgadas a la Procura ció n
General (Ministerio Público Fiscal, Defensa y Pupilar) podría decirse que se ha agrega do
esta nueva categoría. Son funcionarios públicos en relación de dependencia con alguna
de las partes del proceso judicial (Ministerio Público Fiscal, de la Defensa o Pupilar), que
pueden ejercer su profesión y prestan juramento al momento de la toma de posesión del
cargo en el Poder Judicial.

2) Seg ún el fuero en que a ctúan: Penal, Responsa bilida d Penal Juvenil, Familia, Civil,
Laboral
3) Seg ún la especialidad médica sobre la que a sesoran.

DIFERENCIAS ENTRE PERITO Y TESTIGO

Aunque ambas son personas cuya participación permiten introducir elementos


probatorios, la función del perito es diferente de la del testigo. Este último, es llamado a
declarar en base a constancia s que indican que pudo haber percibido al momento del

Escuela Judicial – Medicina Legal – Dr. Jorge Luis Castillo


13

hecho o, aunque no del momento del hecho, pero referidos al mismo. El testigo trasmite
lo que experimento personalmente, o sea, está en juego su subjetivida d frente al hecho
y sus circunstancia s.

El perito médico, en cambio, no evoca registros mnésicos, sino que por el contra rio
expone su opinión en un “dictamen”, no fruto de su percepción subjetiva, sino de un
análisis científico. Es más, la condición de testigo lo invalidaría para actuar como perito.

El perito es un sujeto activo que produce conocimientos científicos y el testigo es


un objeto del proceso. El Perito no puede ser tenido como testigo sino como un auxilia r
de justicia y que el informe pericial es en sí misma una prueba autónoma .
Ahora bien, en ocasiones se confunde el hecho que, en los Juicios Orales los Peritos
son citados a declarar de manera conjunta con los testigos y permanecen en salas de
espera junto a estos, por ejemplo.
Su testimonio no debe ser asemejado al testimonio de un testigo, sino que debe
limitarse a los elementos de la pericia y del Informe Pericial presentado. Respeto de este
testimonio calificado y especializa do, debe ser con fines explicativos o aclarativos, (sea
para el Tribunal o Jurado) y siempre debe respetar el Secreto Profesional el que se
extiende a lo largo de todo el proceso penal.

La Pericia, aunque no vinculante, entendemos que genera convicción en el Juez o


Jurado y ese testimonio sirve a ello.

El acuerdo de Corte 3407 del 26/11/2008, organiza algunas pautas en relación a la


designación de los peritos, así como su diferencia con testigos y familiares al momento
de su presentación al debate oral.

El perito dictamina/El testigo depone

EL PERITO NO ES UN AUXILIAR
No debe confundirse el término en el sentido común de quien o aquello que presta
auxilio o ayuda en un momento particular. No debe entenderse en el sentido de
subordinación de una ciencia a otra.
Auxiliar por definición proviene del latín como “auxiliāris”, según la RAE
(https://dle.rae.es/a uxiliar): 1) adj. El que auxilia. U. t. c. s., 2). m. y f. En los ministerios y
otras dependencia s del Estado, funcionario técnico o administrativo de categoría
subalterna”.

Debe reconsiderarse aquí el concepto auxiliar “…con el que se nomina a los peritos,
ya que no debe entenderse como subordinación de su ciencia a otra. Si así fuera, el
principal –juez o fiscal- podría prescindir del auxiliar –perito- para la toma de decisión. El

Escuela Judicial – Medicina Legal – Dr. Jorge Luis Castillo


14

juez o fiscal podrá considerar la prueba pericial o no, pero nunca prescindir de ella. Es por
ello, que no es casualidad que en la mayoría de los ordenamientos jurídicos las causale s
de excusación y recusación de los peritos sean las mismas que rigen para los jueces.” 8

“El juez no posee un conocimiento mayor que el del perito y, por lo tanto, desde el
estricto punto de vista técnico-científico, no puede contradecir sus conclusione s, pero
puede en cambio controlar el grado de aceptabilidad del dictamen, conforme a su propia
valoración; es en este sentido que puede decirse, apelando al conocido principio legal, que
el juez es peritus peritorum” 9

EL PERITO NO TOMA D EC LARACION TESTIMONIAL SOB RE LOS HEC HOS QUE SE


INVESTIGAN:

La situación de entrevista requiere de condiciones adecuadas, que deben en toda s


las intervenciones profesionales, médicas entre ellas, proponerse en una situación de
confianza que haga posible la tarea. Ese intercambio y la necesida d de generar un clima
posible de entrevista, lleva en muchas ocasiones a obtenerse más información que la
necesaria para la elaboración del dictamen, en ocasiones los entrevistados quieren conta r
o relatar cuestiones que exceden el interés puntual del entrevistador.

Cada perito deberá elegir entre toda esa información cual resulta pertinente a su
objetivo, que es el de dar respuesta al punto de pericia planteado.
En ningún caso el perito debe trascribir en su pericia lo manifestado por el
entrevistado sobre el delito que se investiga, ya se trate del imputado/a y su participa ció n
en el, o de la víctima (por ejemplo, menor de edad). La toma de declaración testimonia l
en una entrevista o examen, no es materia de ningún perito.
Por ejemplo: la transcripción en un dictamen pericial del relato de los hechos sobre
el delito que se investiga, efectuado por el entrevistado detenido/imputa do, estaría
violentando las garantías básicas del proceso y el derecho a defensa (por ejemplo: no
contando con la presencia del abogado defensor), y en el caso de los y las menores
víctimas de delitos, se estaría utilizando un medio inadecuado de declaración, ya que todo
el procedimiento está establecido claramente, con la evaluación psicológica previa a la
toma de declaración y la misma oportunamente y con todos los recaudos, a través de
Cámara Gesell. 10

8
Dr. Gustavo Capelli. Director General de Asesorías Periciales, Suprema Corte de Justicia BA. Clase inaugural
de la Maestría en Salud Mental Forense UNLP
9 La prueba pericial en el proceso penal de la provincia de Buenos Aires” Por Marcela Gilardi y Guillermo

Unzaga Domínguez Publicación en la Revista Buenos Aires La Ley. Año 14 N° 7 agosto de 2007
10 Resolución de SCJPBA 903/2012 y Protocolo de recepción de testimonio de victimas/testigos niños, niñas,

adolescentes y personas con padecimientos o deficiencias mentales en Cámara Gesell.

Escuela Judicial – Medicina Legal – Dr. Jorge Luis Castillo


15

EL PERITO D EBE INFORMAR SOBRE EL COMETIDO D E SU TAREA:

La relación profesiona l-usuarios implica el respeto por el resguardo de todo lo


hablado en el marco de la entrevista, pero luego debemos transformar lo dicho en
información escrita, y romper parcialmente de algún modo el secreto profesiona l en
virtud de la elaboración de la propia intervención, por lo que tenemos la obligación de
tomar recaudos básicos.
Toda práctica profesional debe iniciarse con la información clara a los entrevista do s
sobre el objetivo de la intervención, de otras medidas que se realizaran a los fines de
cumplimentar la tarea, quien solicita la intervención, que curso se le dará a la misma, y si
fuera posible, es deseable adelantar las conclusiones o recomenda ciones que el
profesional efectuara a partir de la tarea desarrollada . Dicha práctica de informa ci ó n
clara, no debe ser un formalismo, hasta tal punto que debe interrumpirse la entrevista o
revisión médica si la persona citada no conociera el motivo de la misma y si explica do
este, no aceptara la práctica. Lo que deberá además ser inmediatamente informado al
funcionario que solicitará la intervención.

EL PERITO NO ES JUZGADOR:
El perito no debe constituirse en juzgador. Esto Dicho en dos sentidos. Por un lado,
no puede en su dictamen incorporar juicios de valor y por otro, obviamente, no determina
en su dictamen culpabilida d o inocencia .

En cuanto al primer aspecto, en ocasiones las ideas propias, sobre temas que
provocan controversia s, despiertan emociones, tocan experiencia s propias, etc., tienden
a imponer una representación de justicia, o hacer primar la intención de imponer lo
entendido como justo por cada uno. Pero ello no debe traducirse en las elaboraciones de
dictámenes periciales. Temas que nos interpelan, nos angustian, nos duelen, nos enoja n,
nos tientan a ocupar un lugar para el que no estamos llamados.
Grave equivocación sería posicionarnos en él, y tal ubicación por si sola invalida ría
la propia práctica pericial, que debe orientarse y no tener otra pretensión que la de
describir y explicar científica y teóricamente la situación, el diagnostico de cada sujeto.
En relación al segundo aspecto, en sus pericas no puede incluir párrafos o
consideraciones en relación a la culpabilida d/participa ción o inocencia de una persona en
el hecho que se investiga.

¿ D EB E EL PERITO TENER ACCESO A LA CAUSA?


Históricamente ha habido diferentes posiciones en relación a esta consideración, la

Escuela Judicial – Medicina Legal – Dr. Jorge Luis Castillo


16

causa en papel con el valor de ser un documento único y las dificultades de traslados, por
ejemplo, provocaron desencuentros, entre los peritos y los organismos en que ella s
tramitan.

Por un lado, los peritos requieren las actuaciones ya que, según su especialidad en
mayor o menor grado, necesitan de ellas para hacer un dictamen completo y con todos los
elementos posibles disponibles. Es el derecho que los asiste: contar con lo necesario para
el cumplimiento de la tarea, y lo necesario estará pautado por los alcances de su disciplina
y lo que marque el conocimiento teórico del momento, su modalidad de intervención, lo
que también será de su dominio, por ejemplo: ¿cuántas entrevistas necesito realizar? ,
¿Cuántos exámenes médicos, más de uno, varios, espaciados en el tiempo?, ¿antes o
después de leer las actuaciones? , ¿necesito estudios complementarios? , etc.
Paralelamente los operadores de justicia, necesitan las actuaciones para seguir
adelante con la tarea, no pueden prescindir de ellas.
En otras ocasiones dudan en cuanto a si “leerlas” no dispondrá de determina da
manera a los peritos, ejemplo.
La digitalización de las causas y la posibilida d de envíos de algunos archivos vía
notificación electrónica ha zanjado dicho problema , el que se ha reducido notablemente en
los últimos años, sobre todo a partir de la implementa ción de la tarea con escritorio remoto.
En cuanto a que la causa o el delito que en ella se investiga o juzga puede
“predisponer al perito” de una u otra manera, es destacable que, si un operador de justicia
supusiera la perdida de parcialidad y objetividad de un perito a partir de la lectura de las
actuaciones, o ante determinado tema, esto debería ser motivo de atención y de la toma
de medidas que el mismo considere.

Alejados de esta presunción o de la dificultad de no tener el expediente en la fiscalía


o juzgado, el conocimiento de las causas debe ser accesible cada vez que el profesional así
lo considere a los fines de elaboración de dictamen. De otro modo su pericia podría ser
parcial o poco fundamenta da .

Por ejemplo: en causas en que debe elaborarse un diagnóstico en virtud de un


pedido de morigeración a la prisión preventiva, el delito o la dinámica del mismo, pueden
hacer considerar más algunos que otros factores de riesgo. Ello permitirá que el dicta men
sea más certero, más ajustado a la situación particular-sing ular contextualiza da .
El artículo 127, Ley orgánica del Poder Judicial, establece: Al actuar por delega ción
de la Justicia para expedir sus dictámenes tendrán los peritos franquicia s de libre acceso a
los elementos de apreciación que deban examinarse de necesidad, en los casos que tales
elementos no hubieran sido objeto de incautación o secuestro en el proceso. Podrán usa r
sin cargo los servicios del telégrafo de la provincia , para comunicaciones urgentes en sus
actuaciones como peritos forenses (telégrafo suprimido por Decreto N° 329/80).

Escuela Judicial – Medicina Legal – Dr. Jorge Luis Castillo


17

C ONDICIONES DE LOS PERITOS

Objetividad: para la interpretación de los diferentes elementos destinados al estudio


pericial y la elaboración de opinión pericial.

Quien observa debe describir un objeto por sus propiedades independientem e nte
de su singular manera de pensar o de sentir. La información obtenida en estudios como
las determinaciones de laboratorio, por ejemplo, no son susceptibles de recibir la
incidencia de prejuicios o sistemas de creencias individua les, es decir, se construyen con
un alto grado de objetivida d. Sin embargo, otro tipo de peritajes se hallan expuestos a la
influencia de aspectos idiosincrá sicos. Los sesgos ideológicos, prejuicios, experiencia s
personales con el tipo de delito investigado, rechazos o simpatías; operan muy
desfavora blemente a la hora de expedir información pericial si el perito perdiera su
objetivida d. En el caso de dictámenes medicos que no expresen análisis o medicio ne s
basadas en procedimientos, dispositivos o instrumentos de validación científica, también
serán propicios a lidiar contra su propia subjetividad.
Honestidad. A diferencia de la condición anterior, la capacidad para decir la verda d
se basa en la voluntad de mantener firmemente la opinión científica más allá de cualquier
otro interés en juego. La deshonestida d no es inducir los informes con influencia s
subjetivas, creencias personales o errores técnicos involuntarios; sino introducir
voluntariamente información mendaz para beneficiar o perjudicar a alguna de las partes.

Independencia. El desempeño del perito debe prescindir de responder a los


intereses de quienes solicitan los peritajes, sean funcionarios operadores del sistema
judicial, abogados de la matrícula o contratante. Si bien en los profesionales convoca d o s
por alguna de las partes responden al interés del mismo, las condiciones éticas antes
menciona da s, incluido el presente requisito no debe estar ausentes. Ya expresa do
precedentemente, la información ofrecida podrá destacar aspectos favorables o
tendientes a una mejor comprensión de las cuestiones a peritar que colaboren con quien
lo convoco, pero siempre manteniendo la independencia que señala su propia ciencia.
Idoneida d. Se trata del dominio de la especialidad, donde concurren no solo la
experiencia , los años de labor y los ámbitos de ejercicio de la misma, sino la forma ción
científica alcanzada, que deberá estar debidamente acreditada y sujeta a actualizacione s
científicas periódicas. Una de las típicas preguntas efectuadas por abogados en los
debates orales, para verificar (o cuestionar) la capacidad técnico científica del experto se
refiere a ello. El conocimiento bridado basado en el prestigio que ofrece “la propia
experiencia personal” es poco demostrable pues enigmáticamente remite a la sola
palabra del perito, cosa que no termina por resultar convincente. Junto al progresiv o
desarrollo de la medicina legal, ya comentado, existen niveles de especializa ci ó n
reconocidos por los Colegios de Médicos provinciales, títulos universitarios de postg ra do
otorgados por Facultades, grados académicos (Maestrías y Doctorados), participación en

Escuela Judicial – Medicina Legal – Dr. Jorge Luis Castillo


18

instituciones médicas y producción científica, que debidamente documenta dos, ofrecen


una perspectiva real del recorrido profesional del perito. Aunque las referencias a
normativas son dominio de los profesiona les del derecho, me permito sugerir la lectura
del Art. 244 del C.P.P.:” …Los peritos deberán tener títulos habilitantes en la materia a la
cual pertenezca el punto sobre el que han de expedirse…”. Queda a opinión del lector la
interpretación del concepto “tener título habilitante”. Si es suficiente tener títulos de
médico y de legista, ello debe estar también acompañado de formación actualizada. Los
colegios de medicos exigen recertificaciones periódicas de los títulos de especialista que
otorga, actualización que debe estar fundada en la adquisición de nuevos conocimie nt o s
científicos.

Escuela Judicial – Medicina Legal – Dr. Jorge Luis Castillo


19

PROCEDIMIENTO PERICIAL

Como los procedimientos periciales se hallan regulados en el Código Procesa l


Penal, no es entonces mi competencia avanzar demasiado sobre esa cuestión. Solo
detallaré aspectos de importancia y desde la perspectiva medico pericial.

D erechos y Obliga ciones de los peritos.


Los derechos y Obligaciones de los peritos se originan en el contrato de presta ción
de servicios periciales, que el perito oficial celebra con el Poder Judicial y el perito de parte
con su cliente.

Existe además y en primer lugar una obligación de servicio con la población en


general, que como todo funcionario público deberá respetar.

En el caso de los peritos de parte, tienen la obligación principal de llevar a cabo un


dictamen para el contratante, quien habrá de hacer efectivos los honorarios acorda dos
oportuna mente.
Por otra parte, la praxis pericial debe llevarse a cabo conforme los principios de la
Lex Artis, cuya vulneración puede originar Responsa bilida d Profesional con los clásicos
supuestos de impericia, imprudencia y negligencia.

De dicha relación contractual surgen además los siguientes derechos y


obligaciones, a saber:

1. D erechos de los peritos

Para el desarrollo y el buen hacer en la práctica pericial los peritos deben conta r
con todos elementos que considere necesarios, ello le permitirá arribar a un dicta men
más certero y científicamente elaborado.

Por ejemplo: disponer de la lectura de los antecedentes de autos permite extraer


referencias valiosas para la elaboración pericial. Sin embargo, en oportunida des y debido
a la complejida d de los movimientos del expediente dentro de la justicia, no ha sido fácil
y ha sido poco posible disponer del mismo antes de comenzar los estudios. En la
actualidad y tras el periodo de pandemia hemos avanzado en la digitalización de los
documentos y expedientes, y se ha allanado un camino en ese sentido. Los datos de la
causa, en oportunida des son la única fuente de información para responder los puntos
periciales solicitados y siempre es un apoyo documental para desarrollar las
consideraciones medico legales. El expediente puede contener historias clínicas, estudios
medicos o psicológicos anteriores, otros peritajes, etc., que ofrecen una sólida referencia
para la interpretación del caso.
Contar con dicha información en ocasiones resulta difícil, muchas veces los

Escuela Judicial – Medicina Legal – Dr. Jorge Luis Castillo


20

funcionarios frente a causas controversiales o con temas considerados delicados o


sensibles, prefieren no brindar alguna información en virtud e “no influir o condiciona r el
dictamen”. Pero esa no puede ser la respuesta ya que el perito de cualquier especialida d
de ser objetivo y basar su dictamen en fundamentos propios de su ciencia, en el caso de
los médicos forenses siguiendo el método propio de su ciencia, y de no ser así, su pericia
debería o podría ser impugnada por las partes.

Honorarios:
Los peritos oficiales no tienen derecho al cobro de honorarios en las causas donde
intervienen pues pertenecen a las plantas funcionales del Poder Judicial.
Los peritos de lista tienen derecho al cobro de honorarios una vez regulados por el
juez.

Los peritos propuestos por las partes acuerdan personalmente sus honorarios con
sus contratantes (Art. 254 CPP).

2. Oblig a ciones de los peritos


La relación entre el perito y el peritado se debe desenvolver dentro del marco ético
– deontológ ico propio de la Medicina o la disciplina de la que se trate, teniendo vigencia
el Deber de Información previo a la práctica; de tal modo, se deben explicar al perita do
los motivos de su presencia, los alcances de la práctica y, de acuerdo con las
circunstancia s, solicitar su consentimiento y subsecuente colaboración, los que devienen
fundamentales, por ejemplo, para materializar una peritación psiquiátrica .
En ocasiones las personas a las que se le realizara el peritaje no comprenden o
confunden el objetivo de la tarea. Esta debe ser cabalmente explicada tomando todos los
recaudos necesarios y el tiempo que sea requerido. La persona a entrevistar puede no
querer participar del procedimiento pericial y dicha decisión debe ser respetada e
informada sin ninguna otra particularida d. La no comprensión del proceso pericial puede
llevar a suspender el acto y sugerir el encuentro con su abogado defensor a los fines
pertinentes.

Los puntos periciales encomendados deben ser respondidos en su totalida d,


siempre que sea factible. Si no fuera posible científicamente dar respuesta a
determinada s preguntas, resulta indispensa ble que ello sea explicado detalladamente.

Respeto del secreto profesional

La particular relación originada en el contrato de prestación de servicios pericia les


introduce una característica novedosa para el médico ya que, si bien en cuanto a secreto
sigue siendo deudor, el acreedor principal ha cambiado ya que en tal sentido se debe a

Escuela Judicial – Medicina Legal – Dr. Jorge Luis Castillo


21

su contratante.
La información obtenida por el médico durante la tarea pericial debe revestir
carácter confidencia l, sin embargo, los datos y opiniones vertidas en los peritajes son
necesariamente compartidos por funcionarios y personal judicial que tramita las causa s.
Esto debe ser conocido por la persona que se entrevista. Una vez que el informe parte del
consultorio del perito para ser entregado, éste recorrerá diferentes ámbitos donde
distintas personas tendrán acceso al mismo. No obstante, cada una de ellas deberá
resguardar apropiadamente el documento y tendrá el deber de guardar secreto
profesional ya que se hallan comprendidos en dicha obligación. Así, la reserva de la
información pericial se refiere a la no divulgación extrajudicial de la misma. En caso de no
observar dicha obligación, el peritaje podrá resultar nulo y recibir el profesion a l
sanciones. El artículo 253 del Código Procesal Penal expresamente contempla dicha
obligación. El Agente Fiscal podrá solicitar al Juez de Garantías aplique medida s
disciplina ria s a los peritos por negligencia, inconducta o mal desempeño y aún que
disponga la sustitución de los mismos sin perjuicio de las sanciones penales que pueda n
corresponderles.

En el caso que la información obtenida por el médico sea obtenida de su paciente


durante una práctica asistencial y que el facultativo haya sido llamado a declarar, la
preservación del secreto revestirá características diferenciales.
Es obligación guardar secreto respecto a todo aquello que las personas examina da s
por médicos en su ejercicio profesional les hayan confiado, lo que los peritos hayan visto,
oído, deducido y toda la documenta ción producida por los mismos. Pero hay excepcione s ,
y entre éstas incumben al presente curso las relacionada s con exigencias judicia les
respecto a los peritos y médicos llamados a declarar como testigos. Los peritos deben
guardar secreto reservando la información solo al ámbito judicial. Por otra parte, los
médicos asistenciales pueden ser relevados de la obligación si hubiera “justa causa” y el
juez lo autorizara a revelar información.
La exigencia del secreto no solo emana de la legislación penal, sino desde
diferentes obligaciones morales de los códigos de ética profesiona les en general y de los
médicos: 1. Ley de Derechos del paciente 11 ; 2. Código de Ética para el Equipo de Salud
Asociación Médica Argentina 12 ; 3. Código de Ética del Colegio de Médicos de la Provincia
de Buenos Aires.
1. La ley de derechos del paciente expresa claramente que el mismo tiene
derecho a: La Intimidad. “Toda actividad médico asistencial tendiente a obtener,
clasificar, utilizar, administrar, custodiar y transmitir información y documenta ción clínica

11
Ley 26.529. Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud.
Sancionada en octubre 21 de 2009.
12 https://www.ama-med.org.ar/images/uploads/files/ama-codigo-etica-castellano.pdf

Escuela Judicial – Medicina Legal – Dr. Jorge Luis Castillo


22

del paciente debe observar el estricto respeto por la dignidad humana y la autonomía de
la voluntad, así como el debido resguardo de la intimidad del mismo y la confidencia li da d
de sus datos sensibles, sin perjuicio de las previsiones contenida s en la Ley N.º 25.326”.
Tiene derecho a la Confidencia lida d. “El paciente tiene derecho a que toda persona que
participe en la elaboración o manipulación de la documentación clínica, o bien teng a
acceso al contenido de la misma, guarde la debida reserva, salvo expresa disposición en
contrario emanada de autoridad judicial competente o autorización del propio paciente”.
2. El Código de Ética para el Equipo de Salud Asociación Médica Argentina en
su Art. 78 expresa: “El paciente tiene derecho a que se guarde secreto sobre su estado de
salud en relación a terceros y en forma especial en relación a los Datos Sensibles (raza y
etnia, opiniones políticas, religiosas, filosófica s o morales, salud en general o vida sexua l.
Consagrando el capítulo 7 “Del secreto profesional”, con excepciones al mismo en el Art
116 de dicho código.
3. El Colegio de Médicos de la Pcia. de Bs. As. dedica un capítulo a la cuestión
del secreto, es el

V. Destacable resulta el texto de este código: “Artículo 44º - Cuando el profesio na l


es citado ante el Tribunal como testigo para declarar sobre hechos que ha conocido en el
ejercicio de su profesión, puede negarse a hacerlo en razón de motivos éticos superiore s
y puede también abstenerse de hacerlo salvo cuando sea liberado del deber de guarda r
secreto por el interesado en los términos de la normativa correspondiente. Puede opta r
por hacer las revelaciones en colaboración con la Justicia, no constituyendo ello delito por
cuanto el requerimiento judicial constituye una «justa causa». también podrá hacer la
revelación el médico cuando procediendo así evita un daño de magnitud al enfermo, la
familia, a terceros o a la sociedad. En estos casos el profesiona l debe comportarse con
mesura limitándose a relatar lo necesario sin incurrir en excesos verbales…”. El texto
señala que el medico se halla sujeto a una obligación que emana de “motivos éticos
superiores” y que la propiedad de los datos se halla a cargo del paciente. Sin embargo, en
ocasiones que la justicia considere que existe “justa causa” será librado de dicho deber.
Resulta importante destacar la frase: “…el profesional debe comportarse con mesura
limitándose a relatar lo necesario sin incurrir en excesos verbales”. Debiendo
interpretarse que los médicos deben comunicar a la justicia solo información útil para la
elaboración de las consideraciones y conclusiones que este efectúa para poder respond er
a los puntos de pericia solicitados. No resulta ético exponer innecesaria mente datos que
comprometa n la intimidad de las personas sin objetivo en la construcción de los perita jes,
tampoco en sus declaraciones. Es inadecuado listar datos innecesarios en los
antecedentes, por ejemplo, con el solo objeto de incrementar la apariencia y cantidad de
información, sin que brinde ésta sustento real y útil al conocimiento que se procura
construir.
El rapport inherente a la entrevista médica, las técnicas de interacción y la
intimidad que debe respetar todo acto médico, favorecen la comunica ción de datos.

Escuela Judicial – Medicina Legal – Dr. Jorge Luis Castillo


23

Precisamente el resguardo de dicho recurso exploratorio se apoya en la ética del secreto.


Vale decir, que sobre las bases de principios éticos se construye una valiosa herramienta
o técnica de recolección de información médica.

Para preservar el secreto profesiona l se requiere así mismo de condiciones edilicia s


adecuadas, donde existan lugares de privacidad para llevar adelante las entrevistas, así
como garantías instituciona les de resguardo posible de la información aportada en las
pericias.
El secreto profesional es un derecho que asiste a quienes entrevistamos, una
responsa bilida d profesional y una obligación institucional de resguardo de la informació n .

3.Virtualidad y dictamen pericia l


La inédita situación atravesada durante el 2020 y 2021, de aislamiento social por
pandemia trajo algunas modificaciones en el funciona miento y dinámica en la
intervención pericial de muchas especialida des. Según de que practica profesio na l
hablemos, esta se ve en mayor o menor medida afectada por la no presencialida d.

Algunas intervenciones debieron plantearse como provisoria s, otras se adapta ron


inicialmente y han vuelto en la actualidad a su modalida d presencial plena, y otra s
cambiaron y aun mejoraron su capacidad de respuesta .
Es un derecho y una obligación del perito utilizar todos y los mejores métodos
diagnósticos, instrumentos, recursos, etc., para elaborar sus dictámenes periciales. Si la
no presencialida d obligada deteriora el valor de su intervención y su dictamen, la
virtualidad debe abandonarse en cuanto sea posible y no utilizarse como recurso
alternativo.

La práctica pericial sin presencialida d o por medios virtuales tiene ventajas, ya que
ha constituido una manera de seguir dando respuestas desde la intervención pericial a
los organismos que requieren de las mismas y no cercenar derechos de la pobla ción
justiciable, en una etapa de excepción.
También presenta dificultades, entre ellas: de organización, acceso igualitario,
privacidad, y muchos más. Problemas de índole ético relacionados con el secreto
(desconocemos, y a quien entrevistamos desconoce, el ámbito y la real privacidad con
que está transcurriendo el acto) y dificultades de carácter teórico (relacionada s con el
que y como conozco).

Es destacable que se han generado modalida des mixtas de intervención: que


combinan la virtualidad y presencialida d, con buen resultado.
En todos los casos en que fuera imposible la intervención presencial y las
conclusiones o dictámenes fueran parciales deberá ser consignado claramente por el
perito interviniente.

Escuela Judicial – Medicina Legal – Dr. Jorge Luis Castillo


24

4. C onsecuencias indeseables en la práctica pericial


Violación del secreto médico: fue expuesta precedentemente la obligatoriedad del
secreto, sus excepciones y la ética que siempre debe acompañar las declaracione s
medicas en sede judicial.
Falso testimonio: Directamente vinculada a la honestida d que antes menciona ra ,
se trata del profesional que afirmara una falsedad u ocultara una verdad con el objeto de
perjudicar a un tercero. Debiendo diferenciarse del error o de la impericia, que es la
siguiente consecuencia indeseable Responsa bilida d médica: Si bien no resulta n
frecuentes los juicios por responsabilida d médica en los peritajes, el error por
imprudencia , impericia o negligencia podrían dar objeto de consecuencia s desfavora ble s .
5. Actua ción conjunta de peritos

Generalmente son designados uno o más peritos, según la complejida d del caso,
para llevar a cabo la tarea pericial, a cuyo término elevaran el dictamen a las autorida de s
que lo solicitaron, que firmarán conjunta mente y de acuerdo entre sí. Sin embargo, podría
suceder que alguna de las partes propusiera otro perito, quien, en el caso de coincidir con
la opinión, firmará el dictamen conjuntamente y sin comentarios. Por el contrario, si no
adhiriera a alguna cuestión en particular, podrá exponer en el mismo informe, pero en
párrafo aparte, cuales son los puntos en disidencia , motivos y detalle de su propia opinión
al respecto. Si el desacuerdo fuera total, quedara ello consignado en el informe oficial y
el o los peritos de parte se expedirán por separado 13 . El acuerdo o desacuerdo surge de
la deliberación plural y fundada en la confrontación de criterios. El ejercicio de
confrontación de opiniones, habitual entre abogados, no lo es tanto entre peritos
medicos, quienes no se desempeña n cotidianamente con ese método, resulta nd o
generalmente una experiencia estresante que colisiona con la tradicional autorida d,
figura y decisiones del médico. Sin embargo, del debate confortativo surgen interesa nte s
nuevas ideas y lejos de enfrentar hostilmente a colegas entre sí, pone a prueba a la verda d
científica, tornándola confiable para las decisiones que deberán tomar los jueces. La
actuación conjunta de los peritos resulta la posibilida d de que éstos ejerzan un recíproco
control de la técnica y procedimientos empleados por ambas partes. Es bienvenida y
motivada por los abogados, no siempre por los peritos.

La información producida en el proceso pericial es susceptible, como toda verda d


científica, de ser sometida a su análisis y detección de error. Durante el proceso, cada una
de las partes tensionara n las ideas expresadas por el medico poniendo a prueba lo
manifestado con todos los recursos válidos para ello. Desafortunadamente pueden
emplearse inapropiada mente juegos de palabras, similitudes por semejanza y hasta
descalificaciones para derribar opiniones desfavora bles.

13 Art. 249 del Código Procesal Penal Provincia Buenos Aires

Escuela Judicial – Medicina Legal – Dr. Jorge Luis Castillo


25

Escuela Judicial – Medicina Legal – Dr. Jorge Luis Castillo

También podría gustarte