Está en la página 1de 7

Vol 11 – Nº1 – 2015

ISSN 1669-8991

Editorial

Sobre las Humanidades y el Profesionalismo en la Educación Médica


“Frente a la dicotomía de la educación científica y la humanista, no se trata de
ahondar la brecha entre ambas sino, por el contrario, de hacer humanista la
educación científica o, si se prefiere, hacer científico al humanismo, superando
la dualidad conceptual en una unidad y unión de fusión o integración”.

Jorge Orgaz

Introducción
Para abordar el tema de las y así seguir creciendo en sus disciplinas
Humanidades en la Educación Médica, médicas.
que será el eje de las jornadas que Estos comportamientos -que se engloban
realizaremos en el seno de nuestra en lo que hoy conocemos como
Universidad en agosto próximo, surgen profesionalismo- son los que nosotros,
en el recuerdo los maestros que guiaron como docentes médicos, aspiramos a
mis pasos médicos: el profesor de Clínica inculcar a los estudiantes que mañana
Rodolfo Muratorio Posse, el ex decano nos continuarán. El desafío de enseñar
Isaac Rivero y los endocrinólogos César profesionalismo se agiganta cuando
Bergadá y Juan Heinrich del Hospital de pretendemos hacerlo dentro de un
Niños porteño “Ricardo Gutiérrez”. Los currículo apretado de conceptos fisiopa-
médicos que menciono fueron y son tológicos y otras materias básicas en
profesionales que enseñaron a permanente evolución, empeñado en el
generaciones de jóvenes estudiantes y dominio del diagnóstico, de las
médicos con su actuar cotidiano. Y si me terapéuticas y las tecnologías actuali-
obligo a sintetizar la esencia de lo zadas. El panorama se agrava más aún
aprendido de ellos tendría que subrayar: cuando - como médicos que practicamos
pusieron a la persona del paciente en la medicina asistencial - sabemos de las
primer lugar y trasmitieron con variadas presiones que se ejercen desde
actitudes, “atmosféricamente”, la la medicina gerenciada por intereses no
responsabilidad de su cuidado y la médicos, la industria tecnológica y de
actitud empática. También sobresale la medicamentos o los juicios de mala
firmeza a la hora de auto exigirse y práctica. Conocemos de cerca también el
exigirnos, así como la inquietud de desaliento de quienes se han formado
buscar incansablemente cómo sembrar para ser médicos clínicos, generalistas
una mejor medicina, sin bajar los brazos, o de familia y que no encuentran el

1
reconocimiento y la gratificación a ese intuición, a recursos de experiencia
esfuerzo. Y de la pérdida del entusiasmo empírica e incluso improvisar y arriesgar
para dedicarse al cuidado de la salud, de ante la incertidumbre, sobre la base de lo
los casos crecientes de burnout, así como que inteligentemente percibe. Además,
de las fallas lamentables del en el corazón de una buena vinculación
comportamiento ético dan testimonio no terapéutica está la confianza, el respeto
solo la bibliografía médica sino también a ultranza y el interés por enseñar, sobre
las noticias que escuchamos o leemos a lo cual rara vez se habla. Por esto se hace
diario. indispensable, desde las escuelas de
Para el desempeño del médico sabemos medicina, colaborar para formar, ya
que la formación científica es importante desde estudiante, al médico de un modo
e imprescindible, pero no basta, ya que integrador, tanto científica- como ética- y
diariamente debe este apelar a la humanamente.

Breve recorrido histórico

Es conocido que el esquema básico que ampliar el modo de ver a la práctica


domina la educación médica hace más de médica.
un siglo arranca con Abraham Flexner, Tras el cambio curricular que tuvo lugar
que instaló con fuerza el método en nuestra FCM desde 1996, que
científico en la formación y concibió lo impulsaron los decanos I. Rivero y E.
que hoy conocemos como ciclos básico y Guntsche, con la introducción de los
clínico. El primero, dedicado a estudiar cursos Relación Médico Paciente se dio
ciencias básicas, desde la biofísica a la un paso importante en la consideración
fisiopatología, y el segundo que enseña de las habilidades de comunicación,
sobre las enfermedades, diagnóstico y esenciales para la tarea del clínico. En
tratamiento. Clásicamente, las facultades dichos cursos se propone introducir en
de medicina otorgan el título de médico forma práctica en la medicina centrada
a quien demuestra haber asimilado esos en el paciente, enfocando el modelo
conocimientos y habilidades. psico-social y el modelo explicativo. Sin
Si existen otras asignaturas dedicadas a embargo, a través de encuestas e
difundir conceptos de Humanismo, como investigaciones pudimos demostrar que
en Psicología Médica, Antropología o esas habilidades se diluían o no crecían a
Historia de la Medicina, ellas son casi lo largo del ciclo clínico, básicamente
exclusivamente teóricas y significan porque se continúa enseñando y
pequeñas “cucharadas” de Humanidades evaluando a los estudiantes de acuerdo
en un océano de conocimientos con una medicina centrada en la
científicos. patología. (1)
Pero a partir de las dificultades que Al realizar, desde hace dos años, la
surgen por esta visión limitada en la experiencia de dictar un curso en la
formación, polarizada en la adquisición Práctica Final Obligatoria (PFO) sobre
de conocimientos y habilidades técnicas, Encuentro con el paciente, destinado a
se fue generando en el seno de las fortalecer la comunicación interpersonal
facultades de medicina norteamericanas y reflexionar sobre la entrevista clínica,
el concepto del componente bio- los valores en juego y los sentimientos
psicosocial de Engel (1977) destinado a que se generan, se hizo muy clara la

2
dicotomía entre dos encuadres. El Los pacientes “viven” la fisiopatología. Y
desconcierto de los estudiantes al final a su vez, los médicos acogemos esta
del curso se expresa sin tapujos con la totalidad con nuestra manera de
pregunta: ¿ahora qué hacemos, por qué entendernos a nosotros mismos,
enfoque nos orientamos? nuestras virtudes y defectos y las
Evidentemente seguimos ubicados entre experiencias con otros pacientes.
dos modos de enseñar a ser médico, uno También – y no es menos importante -
bien nutrido, focalizado en la patología, con nuestros conocimientos científicos y
sus mecanismos, síntomas y habilidades clínicas.
terapéuticas, y el otro algo desnutrido, La unidad científica-humanística se da en
que se centra en el paciente como ser las personas que se encuentran, una para
humano complejo y sus necesidades. La ser sanada, la otra para curar, que
brecha entre educación científica y proviene de "cuidar”. De allí que desde el
humanística se mantiene incólume, y no inicio de la carrera y durante todo el
se logra “superar la dualidad en una recorrido es fundamental el instilar esta
unidad o unión de fusión” como sugería perspectiva totalizadora de la acción
Orgaz. Y esta dificultad es hoy común a la médica. El asunto es cómo lograrla y
mayor parte de las escuelas médicas del difundirla.
mundo. Durante los años de Residencia Médica
Desafío por delante: trasmitir la tuve la oportunidad de escuchar con
integralidad del paciente y de quien lo deleite a quien fue el propulsor de la
cuida pediatría de avanzada en nuestro país,
Hace un par de décadas, el visionario Carlos Giannantonio, que aunó en él una
maestro Rodolfo Muratorio Posse nos formación y razonamiento científico de
enseñaba que - en la entrevista clínica - excepción con un actuar cotidiano y
la totalidad del médico recibía a la docente focalizado en el niño enfermo y
totalidad del paciente. Es que el paciente su familia. En la sala de ateneos del
nos brinda no solamente su enfermedad Hospital de Niños R. Gutiérrez nos dijo en
actual, sino la experiencia de sufrirla, su una oportunidad que la solución a
manera de enfrentarla, las convicciones cualquier problema que se nos
que lo sostienen y sus temores frente a presentara, era bueno buscarla en los
las consecuencias o limitaciones. Además viejos libros y en las nuevas revistas.
lo acompaña una familia que es también ¿Cómo superar esta situación siguiendo
parte del diagnóstico y del tratamiento. el consejo del doctor Giannantonio?.

Recurrir a los viejos libros

En la Universidad Nacional de Córdoba “Los deslumbrantes avances tecnológicos


enseñó a mediados del siglo pasado el y científicos seducen y penetran en el
Dr. Jorge Orgaz, profesor de patología pensamiento del médico, que a la vez
médica, quien por su trayectoria llegó a pierde interés en sí mismo, sus atributos
ser rector de esa Casa de Estudios, y que y deberes.
escribió entre muchos libros una obra Se convierte en un receptor pasivo,
exquisita: El humanismo en la formación crédulo y confiado, que se deja convencer
del médico (2), de la cual trascribo algunos por los datos mecánicamente logrados y
párrafos:

3
cree más en todo esto que en sí mismo y con su esencia. Que a través de ese
sus habilidades”. autoconocimiento pueda ver claro su
“Una formación exclusivamente científico código de valores, frente al del enfermo
- tecnológica llevaría entonces a una que cuida”.
forma moderna de idolatría y “Formar humanísticamente al médico es
dogmatismo, que es complementada por además hacerlo consciente que sus
sistematizaciones y aplicaciones rutina- fuerzas no se agotan en la satisfacción o
rias de tecnología, muchas veces el reaseguro de una existencia personal o
sobredimensionada en sus indicaciones y social. Es ayudar también a que descubra
en su uso terapéutico”. los medios que conducen a cada uno,
Según Orgaz: “Lo humanístico apela a la médico o paciente, a ejercer su libertad,
dimensión ética- espiritual de quien por la cual cobra cada ser humano su
maneja la técnica y los conocimientos valor de persona, su dignidad”.
científicos para hacerlo dueño y señor de Un médico humanista es el que vive
esos conocimientos frente al enfermo. inserto en la plena condición humana del
Una formación humanística crea el hombre, ya que el médico – hombre debe
hábito de razonar y reflexionar sobre el poder corresponder al hombre –
paciente, agrega conciencia y sensibiliza paciente”.
al médico para recibir, comprender y En resumen, de acuerdo con Orgaz, el
responder a los mensajes humanos de sí médico humanista se caracteriza por ser
mismo y del otro. Lo humanístico forma dueño y artífice de sí mismo, consciente
al médico en cuanto hombre”. de sus valores y sensible de lo que pone
“Dar formación humanística no es en juego cuando está junto a una
entonces el mero proporcionar informa- persona que sufre y lo necesita. También
ción cultural o erudición sino algo más opina que la formación humanista tiene
arduo y problemático: formar al que ver con el auto descubrimiento, la
estudiante o al médico para su auto conciencia del lugar que uno ocupa y con
descubrimiento, para que se encuentre la idea de libertad.

Recorrida breve por dos nuevos artículos que iluminan el tema

1. Actitudes y hábitos de un semiestructuradas y mediante técnicas


comportamiento humanitario cualitativas, se puntualizaron sus
El actuar médico centrado en el paciente comportamientos comunes.
y en especial el mantener y acrecentar a Las actitudes que sostienen en ellos el
lo largo del tiempo el profesionalismo Humanismo son las siguientes: en primer
que tratamos de impulsar es el objeto de lugar la humildad, continua la curiosidad
un interesante artículo publicado en y el comportarse con el paciente como a
2014.(3) En el mismo se describen cada uno desearía que lo trataran.
aquellas actitudes y hábitos que Siguen: el considerar de importancia al
sostienen la práctica médica en los trato humanitario para el cuidado de la
docentes clínicos de una universidad patología o cuadro clínico concreto, lo
norteamericana, elegidos como modelos creen prioritario para la vida y el disfrute
de “humanistas” a partir de las de ellos mismos y siempre aspiran tratar
referencias de 161 residentes de a sus pacientes más allá de la
medicina interna. Fueron 16 los médicos enfermedad.
seleccionados, y a partir de entrevistas

4
Entre los hábitos que practican profesionales acertadas, el 64% han
regularmente estos docentes se destacan observado comportamientos erróneos;
los siguientes: reflexionan sobre sí se destacan ampliamente entre los
mismos y el accionar diario, buscan la últimos: la arrogancia, el menosprecio, el
conexión humana, el vínculo persona a quiebre de la confidencialidad, así como
persona, dedican tiempo a enseñar y ser la insensibilidad cultural o religiosa. De
modelos de identificación, balancean con sus docentes, critican además de lo
otras actividades recreativas, o sea, anterior el abuso de la asimetría del
saben poner límites al trabajo, dan poder. Los estudiantes percibieron
espacio al fomento de su vida espiritual, claramente más cantidad de fallas en el
demuestran la intención activa de ciclo clínico que en el básico. En el
perfeccionar su dimensión humanitaria y artículo se puntualiza la enorme
consideran fundamental el apoyo del discrepancia entre lo que se enseña
ámbito profesional en que trabajan. teóricamente y lo que se practica en los
Se demuestra en este artículo que este ámbitos clínicos, que es con frecuencia,
modo humanitario de ejercer la medicina exactamente lo contrario. También
no es causa sino antídoto contra el destacan que lo que se consideraba
burnout, el agotamiento y falta de como falla en una etapa de la formación
entusiasmo, porque estos médicos le se tolera como normal luego de un
encuentran sentido a su actuar, dejan de tiempo de convivencia en Servicios en
lado lo intrascendente y focalizan en lo que se descuidan estos valores o
que los hace crecer y los cultiva. conductas. Así como se jerarquiza la
2. La formación de una identidad enorme influencia de quienes son
profesional en los estudiantes modelos de atención y sensibilidad, se
La preocupación por desarrollar los critica duramente a los que a través de
valores del profesionalismo médico y un un lenguaje descalificante, frente a los
ambiente ideal de aprendizaje son colegas o colaboradores, promueven el
objeto de otro trabajo, desarrollado con cinismo y la falta de respeto en el seno
estudiantes de medicina en la de los servicios médicos. Finalmente
Universidad de Otawa en Canadá, en que este valioso aporte describe los pasos
ellos señalan los aciertos y las fallas del posibles de dar en las escuelas médicas
profesionalismo, tanto de sus pares con el objetivo de acrecentar el
como de los docentes y residentes con profesionalismo y elevar el nivel de los
los que ellos se educan. Mientras que ámbitos formativos dedicados a la
36% de los estudiantes atestiguan haber salud.(4)
presenciado o participado de actitudes

Conclusiones

La medicina tiene un fin principal: a Si pretendemos como docentes que


partir del curar, colaborar con el nuestros estudiantes pongan el bienestar
bienestar del paciente y lograr que del paciente en el centro de su labor
recupere en todo lo posible sus profesional, un prerrequisito es trasmitir
funciones, de modo de ir cumpliendo sus conciencia y comprensión de la función
objetivos vitales. del sanar y una profunda consideración
del sufrimiento humano.

5
Existen líneas comunes que se pueden - Fortalecer en los cursos de
rastrear en la serie de nuevas Relación Médico-Paciente las
publicaciones relacionadas con el tema. habilidades de comunicación, los
La primera es la mención constante del valores en juego en la práctica
respeto, que etimológicamente proviene médica y todo lo que lleve a
de mirar con afecto, y que, cuando el reflexionar sobre el papel a
respeto es mutuo, convierte a ambas cumplir frente a las personas que
personas en protagonistas. Al respeto se necesitan ser cuidadas y
lo menciona tanto para con los acompañadas.
pacientes, como con los estudiantes y - Comprometer a los docentes
colegas. En cada entrevista médica, es el clínicos en continuar su
deseo de conocer al paciente el que formación en temas de
enciende el vínculo interpersonal profesionalismo, sea cual sea el
necesario para que el paciente acepte al campo de acción en que se
médico como su cuidador o sanador y se desarrollan.
confíe a su cuidado. - Incluir en el “currículo formal” del
El segundo aspecto común es el valor ciclo clínico temas inherentes al
inequívoco del ejemplo vivenciado en un profesionalismo y las
mentor o docente, quien a través del humanidades, lo que deberá ser
trato y de sus habilidades genera en planificado y discutido en la
quien aprende la voluntad de emularlo. “Comisión de seguimiento
curricular”. Esos contenidos y
No caben dudas en cuanto a que las
actitudes deberán poder ser
actitudes y hábitos profesionales son
evaluados, sin lo cual difícilmente
pasibles de ser enseñados y aprendidos
serán incorporados.
en los ámbitos donde se cultiva una
- Promover la participación de los
medicina de la mejor calidad con una
estudiantes en actividades extra-
dosis generosa de buen trato
curriculares y comunitarias, que
interpersonal, y donde los que tienen las
lleven a un mejor conocimiento y
responsabilidades mayores están
aceptación de las personas en su
dispuestos a brindarse y exponerse a ser
complejidad, así también como a
ejemplares.
la valoración del entorno psico-
Por esa razón, si bien lo que el médico social en que viven los pacientes.
hace es de gran valor, es fundamental lo
Comparto mis dudas con el lector
que la persona es. De allí que para
acerca de poder lograr en poco
desarrollar en nuestras escuelas de
tiempo un cambio cultural de tanta
medicina una formación profesional más
magnitud en el seno de nuestra
esmerada y de acuerdo a lo que en la
Facultad. Invito entonces al desafío
comunidad se reclama, sería aconsejable
de iniciarlo.
proponer las siguientes vías de desarrollo
institucional: Para los latinos el médico era
definido como: “vir bonus medeni
- Instalar una cultura compartida
peritus”, lo que significa: hombre
de respeto mutuo, dentro de
bueno perito en el curar. En tanto
cada claustro y entre las personas
que Unamuno definió al enfermo
que se involucran en la formación
como: “Un ser humano de carne y
de los estudiantes de todas las
hueso que sufre, ama, piensa y
carreras.
sueña”.

6
Recuperar y revitalizar estas mutuas Humanidades en la Educación Médica
maneras de verse, médico y paciente, organizadas para el mes de agosto
será el hilo conductor de las próximo.
Segundas Jornadas Nacionales de

Pedro Eliseo Esteves


Decano FCM - UNCUYO

Referencias Bibliográficas

1. Esteves P.E. Tesis Doctoral: “Las habilidades de comunicación en la educación médica”


Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo, 2007.
2. Orgaz J. “El Humanismo en la Formación del Médico”, Buenos Aires, Estrada, 1977.
3. Chou C, Kellom K and Shea J. Attitudes and Habits of Highly Humanistic Physicians.
Academic Medicine 2014; 89 (9):1252-8.
4. Hendelman W and Byszewski A. Formation of medical student professional identity:
categorizing lapses of professionalism, and the learning environment. BMC Medical
Education 2014; 14:139.

También podría gustarte