Está en la página 1de 22

L I T E R A T U R A

Mejor no te cuento el final

Índice
Escuchar y hablar
Tu punto de vista: recomendaciones de lectura
Educación literaria
1 Origen y evolución de la novela moderna
2 Elementos de la novela. La acción
2.1 El ritmo de la acción
2.2 La elipsis narrativa
2.3 El resumen narrativo
3 Elementos de la novela. El diálogo
3.1 El diálogo
3.2 El diálogo teatral
3.3 El diálogo en la narración. El estilo directo
3.4 El diálogo en la narración. El estilo indirecto
3.5 El diálogo en la narración. El estilo indirecto libre
3.6 El monólogo interior
3.7 El diálogo como fuente de información
3.8 Características lingüísticas del diálogo
Trabajo de literatura: Momo, de Michael Ende
En 1942 se publicó una novela de George F. Lowther lla-
El oficio de leer: la argumentación
mada Las aventuras de Supermán. Hoy día es uno de los
El oficio de escribir: escribiendo argumentos
coleccionables más caros y difíces de conseguir. Y ahora, cine: el cuento, la novela y el cine
EDUCACIÓN
ESCUCHAR YLITERARIA
HABLAR
LAPUNTO
TU INFORMACIÓN
DE VISTA

Recomendaciones de lectura
Las novelas llegan a nuestras manos por diferentes caminos; o
bien nos proponen leerlas en el instituto, o alguien pensó en no-
sotros al leer una y nos la regaló, o un amigo o amiga nos habló
de una que no nos podíamos perder… Enfrentarse al mostrador
de una librería y escoger al azar una novela para leer no es tan fá-
cil como parece… Además, las encontramos para todos los gus-
tos y, seguramente, cada uno de nosotros tiene sus preferencias.

Vamos a realizar una actividad para conocer las novelas preferi-


das por tus compañeros y compañeras. Así que toma nota y a ver
quién de ellos logra convencerte de que la suya sea tu próxima
lectura.

A C T I V I D A D
1 Cada uno de vosotros va a recomendar a los compañeros una novela
que le haya impactado y que considere atractiva. Con la ayuda del pro-
fesor o profesora, elaborad un esquema y clasificadlas según el tipo
de novela de que se trate: ciencia-ficción, aventuras, histórica, clási- BlocdeNotas s-
debe poder de
ca, terror, romántica… Selecciona el relato que vas a presentar y plan- e selecciones
· La novela qu . Se trata de su ge -
téate estos dos aspectos: en los demás
pertar interés en un o m ism o.
los oyentes, no
rir pensando en
-
qué voy a destacar ñero o compa
n algún compa
·Si coincides co ve la , pa ct a qu é
ción de la no
Aquí puedes señalar el perfil del protagonista y su evolución ñera en la elec uno de vosotro
s.
en ta réis cada
as pe ctos pres
a lo largo de la novela, el argumento principal e, incluso, el tos
ón añadir da
tu presentaci
complejo mundo donde se produce la acción. También pue- No olvides en
· co m o el pr ecio,
r importantes
des buscar información sobre el tipo de novela que carac- que pueden se blioteca cerca-
on ib le en alguna bi
teriza al autor, el tiempo que le llevó escribirla, si es una no- si está disp entre una cole
c-
ta de un título
vela de éxito o si está relacionada con algún tema de na o si se tra
las.
actualidad… Tus sensaciones a lo largo de la lectura son ción de nove
la:
gina en tu nove
también importantes para los oyentes y cuanto más sincero cadores de pá
Intercala mar
· otro m al ra to si
seas mejor llegará tu mensaje. rte algún que
puedes ahorra lee r.
gmento para
buscas un fra
cómo voy a destacarlo

Puedes utilizar diferentes recursos y estrategias que apoyen tu

!
exposición:
1 Es muy importante que lleves a clase la novela que vas a re- Atención
comendar. Puedes leer en voz alta algún fragmento. ¡Es un Recuerda que no debes extenderte de-
recurso muy útil! masiado ni profundizar en pequeños de-
2 La biografía del autor puede ser un buen punto de partido en talles de la novela. Es recomendable que
tu presentación o, si lo prefieres, escoge un fragmento don- reserves los últimos minutos de tu ex-
de se describa al personaje principal. posición para recordar los principales
3 Las posibilidades de conseguir una presentación impactan- aspectos que has destacado e insistir
te se multiplican si utilizas medios técnicos como el cañón en el porqué de tu elección.
de imágenes o el proyector de diapositivas: puedes mostrar
las ilustraciones que acompañan la obra, comentarlas, etc.

Una vez finalizadas las sesiones de recomendación, valorad en gran


grupo cuál o cuáles han sido las mejores presentaciones y, por su-
puesto, escoged cuáles serán vuestras próximas lecturas.

195
3 NOVELA
INFORMACIÓN

1. Origen y evolución de la novela moderna


1.1 ¿Qué es una novela?

Es un relato extenso de carácter ficticio pero verosímil, en el que se cuen-


tan los sucesos que les ocurren a unos personajes en un tiempo y espacio
determinados.

1.2 ¿Cuáles son las características de la novela moderna?

A diferencia de las narraciones épicas de la Antigüedad, las novelas moder-


Los santos inocentes (1981) es una novela escri-
nas se caracterizan porque…
ta por Miguel Delibes, en la que se retratan las pre-
a Están escritas en prosa.
carias condiciones de vida de una familia de cam-
b Los personajes no son héroes, sino seres anónimos, antihéroes, que se en-
pesinos extremeños en manos de los amos de las
frentan a las adversidades de la vida diaria para poder sobrevivir.
tierras. Fue llevada al cine con gran maestría por
c No son personajes planos, sino que evolucionan a partir de la experien-
Marcel Camus en 1984.
cia vivida.
d La acción no se desarrolla en épocas lejanas y míticas cuando convivían
dioses y hombres, sino que acontece en lugares conocidos y en un con-
texto histórico, político y social que podemos identificar.

1.3 ¿Cuál es el origen de la novela moderna?

La novela moderna tiene su origen en el género literario de la épica. A este


género pertenecen la Odisea y la Ilíada, obras pobladas de personajes y he-
chos fantásticos. Los personajes de la antigua épica han ido cambiando a lo
largo de la historia hasta dar lugar al protagonista de la novela moderna. El re-
sultado de esta larga evolución está marcado por la transformación de su pro-
tagonista, que pasa de ser un héroe a un antihéroe.

1.4 ¿Cuáles son la primeras novelas modernas?


Los héroes de las epopeyas griegas están em-
parentados con los dioses y no son libres ni res-
El Lazarillo de Tormes es la primera novela moderna. Nos cuenta la vida de un
ponsables de su destino, ya que dichos dioses in-
niño de la calle que tiene que ingeniárselas para sobrevivir. El camino iniciado
terfieren directamente en sus vidas y modifican la
por el anónimo autor de esta novela es continuado por Miguel de Cervantes,
historia a su antojo. En la imagen, el héroe Aqui-
que inventa un personaje loco llamado don Quijote, un hombre anónimo que
les en la recreación de una película sobre la gue-
quiere vivir como los caballeros andantes de la Edad Media para salir de la ru-
rra de troya.
tina y alcanzar la fama. Ambos son seres anónimos, antihéroes.

1.5 ¿Las novelas son cuentos?

A pesar de que la novela y el cuento son narraciones ficticias, tienen carac-


terísticas muy diferentes.

cuento novela
Breve. Extensa.
Conciso (sin elementos superfluos). Contiene digresiones, comentarios…
Tensión narrativa subordinada a un fi- Ritmo lento, ya que es más importante
nal sorprendente o clímax. el desarrollo que el final.
El niño cojo, de José Ribera. El Lazarillo de Tormes Presenta una parcela cerrada, un «fo- El autor crea, desde su punto de vista,
rompe por primera vez con toda la épica anterior. El tograma concreto» de la realidad. un mundo propio, complejo.
pícaro, un antihéroe, no se enfrenta con un gigante,
ni con el destino que imponen los dioses, sino con Personajes generalmente planos. Personajes con profundidad psicológica.
los peligros y adversidades de la vida diaria.

196
EDUCACIÓN LITERARIA
NOVELA
INFORMACIÓN/ACTIVIDADES
LA INFORMACIÓN

2. Elementos de la novela. La acción


2.1 El ritmo de la acción

La acción, o sucesión de los acontecimientos que forman una historia, es


el elemento más importante de la narración. Su presencia en el texto se ma-
nifiesta fundamentalmente por los verbos conjugados en pretérito perfecto
simple (bajó, gritó, corrió…). La abundancia de este tiempo verbal produ-
ce un efecto estilístico que se denomina ritmo de la acción.

El ritmo de la acción puede ser lento o rápido. Conseguir un efecto u otro


depende de que se usen determinados recursos:
Matrix revolutions (2003), de Larry Wachowski.

Rasgos lingüísticos que contribuyen a que Rasgos lingüísticos que contribuyen a que la
la acción tenga un ritmo rápido acción tenga un ritmo lento

• Abundancia de pretéritos perfectos simples narrati- • Abundancia de presentes o pretéritos imperfectos des-
vos: acción puntual y dinámica. criptivos.
• Verbos de acción y movimiento (correr, saltar…). • Predominio del estilo nominal:
• Elipsis narrativas del tipo unos días después, años más – verbos atributivos
tarde… – adjetivos descriptivos y valorativos (blanco, agradable…)
• Resumen narrativo (concentración de los aconteci- – verbos predicativos que expresan localización, estado, sen-
mientos de un periodo largo de tiempo en unas pocas lí- timientos… (se hallaba, sentía, sufría, gozaba…)
neas). • Enumeraciones.
• Diálogo de los personajes.

A pretérito perfecto simple narrativo


Las motos que iban al frente aceleraron. La fila de coches pretérito imperfecto descriptivo
viejos aceleró. Al pisó para mantenerse junto al último co- adjetivos descriptivos
che. […] Repentinamente los policías a la cabeza salieron B
de la carretera a una entrada amplia de gravilla. Los vie- Los rostros de los hombres eran cetrinos y curtidos, los de
jos coches corrieron tras ellos. Los motores de las motos las mujeres tenían una piel sorprendentemente clara, con los
rugieron. Tom vio una fila de hombres de pie en la cune- pómulos abultados y arrebolados […]. Las pequeñas olas
ta junto a la carretera, vio que sacudían sus puños y sus de la playa avanzaban en silencio, el color de las colinas
rostros mostraban furia, vio sus bocas abiertas como si es- cambiaba despacio con la desaparición de la luz tras la ciu-
tuvieran gritando. Una mujer robusta corrió hacia los co- dad, algún que otro marroquí caminaba tranquilamente por
ches, pero una moto rugiente se puso en su camino. Una el paseo bajo las ramas de las palmeras agitadas por el
alta puerta de alambre oscilaba abierta. Los seis coches viento. Era un momento agradable cuyo ritmo natural era
viejos la cruzaron y la puerta se cerró tras ellos. el del ocio.
John Steinbeck, Las uvas de la ira Paul Bowles, Déjala que caiga

A C T I V I D A D E S
1 En el texto A, ¿predomina la acción o la descripción? 4 En el texto B, ¿predomina la acción o la descripción? Ra-
Razona tu respuesta. zona tu respuesta.

2 Señala todos los pretéritos perfectos narrativos del tex- 5 Señala todos los pretéritos imperfectos y adjetivos des-
to A que contribuyen al ritmo rápido de la acción. criptivos del texto B que contribuyen al ritmo lento.

3 ¿Qué otras expresiones hay en el texto A que producen 6 ¿Qué otras expresiones hay en el texto B que producen
el efecto de tensión y nerviosismo? el efecto de tranquilidad y sosiego?

197
3 NOVELA
INFORMACIÓN/ACTIVIDADES

A C T I V I D A D E S 2.2 La elipsis narrativa

7 Contar una historia implica necesariamente seleccionar la in-


Explica, a partir de las elipsis narrativas destacadas en
formación. Por eso el narrador recurre frecuentemente a las
el texto de Gabriel García Márquez, si el ritmo del
elipsis narrativas, es decir, a las omisiones de aquellas par-
tiempo y la acción resultan dinámicos o estáticos.
tes de la historia que no interesa contar. Esas elipsis o «cor-
8 tes» que se producen en el relato producen un efecto de ace-
Inventa una narración de diez líneas que cuente lo
leración de los hechos: el ritmo del tiempo y de la acción
que pudo pasar durante esas varias semanas a
se hacen más dinámicos.
José Arcadio Buendía de las que nada dice el na-
rrador al comienzo del texto.
Al cabo de varias sema-
9 Contesta a las siguientes preguntas sobre el tex- nas, cuando el terror de
to de Pío Baroja. Visitación parecía aplaca-
do, José Arcadio Buendía
Análisis del ritmo narrativo se encontró una noche
a ¿Por qué este texto está constituido por un re- dando vueltas en la cama
sumen narrativo? sin poder dormir. Úrsula,
b Señala las elipsis temporales. que también había des-
c Señala los verbos de acción conjugados en pre- pertado, le preguntó qué
téritos perfectos narrativos. le pasaba, y él le contestó:
d ¿Tiene el texto un ritmo dinámico? Razona a par- «Estoy pensando otra vez
tir de las respuestas de los ejercicios a, b y c. en Prudencio Aguilar».
No durmieron un minuto, pero al día siguiente se sentían tan
Comprensión descansados que se olvidaron de la mala noche. Aureliano co-
e ¿Qué significan las expresiones siguientes: eco- mentó asombrado a la hora del almuerzo que se sentía muy
nomías inverosímiles, tahona, traspaso y sa- bien a pesar de que había pasado toda la noche en el laborato-
borear la vida? rio dorando un prendedor que pensaba regalarle a Úsula el día
f Escribe el tema del texto. de su cumpleaños. No se alarmaron hasta el tercer día, cuan-
do a la hora de acostarse se sintieron sin sueño, y cayeron en la
Taller literario cuenta de que llevaban más de cincuenta horas sin dormir.
g Escribe un final para la historia del tío Patas. Gabriel García Márquez, Cien años de soledad

2.3 El resumen narrativo

A veces, al narrador no le interesa demorarse contando mi-


nuciosamente un determinado episodio o la vida de un per-
sonaje secundario. En estos casos acude al resumen na-
rrativo, es decir, a contar en breves líneas aquello que ha
sucedido en un largo período de tiempo. Este recurso con-
tribuye, igual que las elipsis, a que la acción tenga un ritmo
rápido.

El tío Patas había llegado a Madrid, desde un pueblo de Lugo, a buscarse


la vida, a los quince años. Al cabo de veinte de economías inverosímiles,
trabajando en una tahona, ahorró tres o cuatro mil pesetas, y con ellas es-
tableció un puesto de pan y verdura. Su mujer despachaba en el puesto, y
él seguía trabajando en la tahona y guardando dinero. Cuando su hija cre-
ció, le tomó en traspaso una taberna, y luego una casa de préstamos. En
esta época de prosperidad murió la mujer de tío Patas, y el hombre, ya viu-
do, quiso saborear la vida, que tan estéril fue para él, y se casó a pesar de
sus cincuenta y tantos años, con una muchacha paisana suya, de veinte, que
no pensaba, al ir al matrimonio, más que en convertirse de criada en ama.
Pío Baroja, La busca

198
NOVELA
INFORMACIÓN/ACTIVIDADES

3. Elementos de la novela. El diálogo


3.1 El diálogo

Es un tipo de discurso en el que dos o más personas intercambian


sus mensajes con un propósito comunicativo. En su forma ideal,
constituye el circuito perfecto de la palabra, ya que el emisor y el
receptor intercambian equilibrada y alternativamente sus papeles.

3.2 El diálogo teatral

Pero, aparte de ser la forma de comunicación humana por exce-


lencia, el diálogo es un tipo de discurso que aparece tanto en tea-
tro como en novelas y cuentos.
El perro del hortelano (1996), de Pilar Miró.

diálogo directo NOMBRE


DON DIEGO: ¿Qué grito fue ese?
DEL PERSONAJE
SIMÓN: Una de las fantasmas, que, al retirarse, trope-
En el diálogo teatral no hay narrador, por lo zó conmigo.
tanto los personajes intercambian sus men- DON DIEGO: Acércate a esa ventana y mira si hallas
sajes directamente ante el público (o lector) en el suelo un papel. ¡Buenos estamos!
sin que la voz del narrador los presente. SIMÓN: (tentando por el suelo, cercca de la ventana)
Dado que en el teatro, por lo general, im- No encuentro nada, señor.
porta más lo que se dice que lo que pasa, DON DIEGO: Búscale bien, que por ahí ha de estar.
la acción y la descripción de los persona- SIMÓN: ¿Le tiraron desde la calle?
jes aparecen resumidas brevemente en las DON DIEGO: Sí… […]
acotaciones. (Lee el texto de El sí de las ni- SIMÓN: Aquí está.
ñas). ACOTACIÓN (Halla la carta y se la da a DON DIEGO).
En las narraciones modernas también se DON DIEGO: Vete abajo y enciende una luz… En la
utiliza el diálogo directo o teatral. El ritmo cabreriza o en la cocina… Por ahí habrá algún farol…
de estos relatos resulta más lento, pero gana Y vuelve con ella al instante.
en objetividad y hace que la conversación le (Vase SIMÓN por la puerta de foro).
resulte al lector más cercana y verosímil. (Lee
el texto de El Jarama). Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas

Mauricio se asomó. De una moto con sidecar se A C T I V I D A D E S


NARRACIÓN apeaba una chica en pantalones. Reconoció la
cara del muchacho. Ambos vinieron hacia él. 10 Debes transformar el fragmento de El Jarama, que per-
–¿Qué hay, mozo? ¿Otra vez por aquí? tenece a una novela, en un texto teatral. Para ello…
–Mira, Paulina; se acuerda todavía de nosotros.
DIÁLOGO ¿Cómo está usted? a Convierte el párrafo narrativo y el descriptivo en una
–¿No me voy a acordar? Bien. ¿Y vosotros? acotación utilizando el paréntesis correspondiente,
–Ya ve usted, pues a pasar el día. y cambiando los pasados en presentes.
La chica traía unos pantalones de hombre que b En el diálogo marcado en el texto, debes identificar
DESCRIPCIÓN
cada intervención con el nombre del personaje que
le venían muy grandes. […]
le corresponde, para que resulte un auténtico frag-
–A disfrutar del campo, ¿no es así?
mento teatral. (Ten en cuenta que uno de los per-
–Sí señor; a pegarnos un bañito. sonajes se llama Sebas).
DIÁLOGO –En Madrid no habrá quien pare estos días.
¿Qué tomáis? 11 Haz ahora el ejercicio contrario: transforma el frag-
–No sé. ¿Tú qué tomas, Pauli? mento de El sí de las niñas en un texto narrativo.
–Yo me desayuné antes de salir. No quiero nada.
Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama

199
3 NOVELA
INFORMACIÓN/ACTIVIDADES

Los siguientes verbos se usan 3.3 El diálogo en la narración. El estilo directo


para citar literalmente lo que dicen
los personajes (verbos de atribu- En las novelas los personajes necesitan ser presentados por un narrador, el
ción o de habla). cual se encarga también de reproducir lo que ellos dicen. Hay tres procedi-
mientos para reproducir el diálogo de los personajes: estilos directo, in-
decir confesar directo e indirecto libre.
abundar contestar
aseverar preguntar El narrador reproduce o cita literalmente lo que dicen los
insistir replicar personajes mediante verbos de habla como dijo don Qui-
estilo directo jote o respondió Sancho.
añadir objetar
Las citas quedan delimitadas, aisladas, por marcas o signos
argüir responder
de puntuación.

marcas formales del estilo directo

entre comillas «Os salvaré de ese malvado», dijo el caballero.

después de dos puntos El capitán Trueno dijo: «Os salvaré de ese malvado».

entre guiones –Os salvaré de ese malvado –dijo el caballero.

«Os salvaré de ese malvado», dijo el caballero, y aña-


combinado
dió: «Ya ha llegado su hora».

A C T I V I D A D E S
12 Escribe de tres formas diferentes los siguientes enuncia- 16 Escribe un texto narrativo en estilo directo a partir de los
dos utilizando las correspondientes marcas formales del siguientes datos.
estilo directo.
a personajes: Irene, Abel, Nuria
a –No parece que tengas muchas ganas de salir –dijo, b tema: las drogas
cuando ya tenía en las manos las llaves del coche.
b «Tengo decidido ya lo que voy a hacer con ese espino- 17 El siguiente texto parece teatral porque no hay un narra-
so asunto», le confesó el dueño de la empresa. dor que presente a los personajes ni que cite con verbos
de lengua sus palabras. No obstante, el fragmento perte-
13 ¿En qué contextos utilizaría el narrador los verbos replicar nece a una novela. Reescribe este texto en estilo direc-
y aseverar para reproducir literalmente las palabras de un to con los signos de puntuación adecuados. Recuerda
personaje? que debes identificar a los personajes por sus nombres
y utilizar los verbos de habla que aparecen en la relación
14 Escribe enunciados en estilo directo en los que utilices anterior, según exija el contexto.
adecuadamente los verbos argüir, abundar y objetar para
reproducir las palabras de un detective de novela poli- –¿Diga?
cíaca. –Doña Celia, ¿es usted? Soy don Francisco.
–¡Hola, don Francisco! ¿Qué dice usted de bueno?
15 Reproduce literalmente lo que diría don Quijote si viviese –Pues ya ve, poca cosa. ¿Va a estar usted en casa?
hoy en día y viese un moderno aerogenerador en un par- –Sí, sí, yo de aquí no me muevo, ya sabe usted.
que eólico. –Bien, yo iré a eso de las nueve.
–Cuando usted guste, ya sabe que usted me manda.
¿Llamo a…?
–No, no llame a nadie.
–Bien, bien.
Camilo José Cela, La colmena

200
NOVELA
INFORMACIÓN/ACTIVIDADES

3.4 El diálogo en la narración. El estilo indirecto

En el estilo indirecto, el narrador no reproduce exactamente las palabras di-


chas o pensadas por los personajes ni usa signos de puntuación para delimi-
tar los enunciados.

estilo indirecto
transformaciones de los tiempos del indicativo en el estilo indirecto
El narrador interpreta desde su pun-
to de vista lo que dicen sus persona- estilo directo estilo indirecto
jes. Se mantiene el contenido, pero no
pretérito imperfecto
la forma, ya que la reproducción del presente
Alicia dijo que ella se iba de viaje ese
enunciado no se hace palabra por pa- Alicia dijo: «Hoy yo me voy de viaje».
mismo día.
labra, sino que se producen impor-
tantes transformaciones gramati- pretérito pluscuamperfecto
pretérito (im)perfecto
cales. Alicia dijo que había visto a Nuria el
Alicia dijo: «Ayer vi a Nuria».
La forma habitual es un verbo de len- día anterior.
gua seguido de una oración subordi-
condicional
nada sustantiva introducida por la futuro
Alicia dijo que iría al teatro al día si-
conjunción que. Alicia dijo: «Mañana iré al teatro».
guiente.

transformaciones de la expresiones de tiempo, lugar, posesión


y personas gramaticales en el estilo indirecto

estilo directo estilo indirecto


1.ª, 2.ª y 3.ª personas 3.ª persona
mío, tuyo suyo
este, ese el / aquel
aquí allí
hoy ese mismo día
ayer el día anterior
mañana al día siguiente Sentados a la mesa contemplaban la
luz tormentosa que se cernía sobre
el Gran Canal. El gris se había tor-
A C T I V I D A D E S nado amarillo grisáceo por la fuer-
za del sol, y las olas parecían avan-
18 Trasforma los siguientes enunciados en estilo indirecto. zar contra la marea decreciente.
–Mamá dice que no puede vivir aquí
a Los soldados preguntaron: «¿Por dónde se va al campamento?». mucho tiempo porque no hay árbo-
b El científico aseguró: «Hoy daré con la solución de este problema». les –dijo la joven–. Por eso se va al
c Álex dijo: «En este momento no tengo ganas de hacer nada, porque es- campo.
toy muy cansado». Por esa misma causa se van al cam-
d El profesor advirtió: «Mañana haremos un examen para comprobar lo que po las gentes. Si encontrásemos aquí
hemos estudiado hoy». un jardín bastante grande, podría-
mos plantar unos cuantos árboles.
19 Reescribe el texto de Ernest Hemingway en estilo indirecto.
Ernest Hemingway,
20 Reescribe ahora el texto de forma que desaparezcan completamente los per- Al otro lado del río
sonajes y la información que éstos aportan pase a la voz del narrador (el tema y entre los árboles
de que no hay árboles en Venecia).

201
3 NOVELA
INFORMACIÓN/ACTIVIDADES

3.5 El diálogo en la narración. El estilo indirecto libre

En el estilo indirecto libre, el narrador se pone en el papel del personaje e


imita en 3.ª persona la forma de hablar y de pensar de este último.

estilo indirecto libre

Es una mezcla de los estilos directo e indirecto.


Coincide con el estilo indirecto en que el personaje no habla directamente, sino
que es el narrador quien interpreta desde su punto de vista lo que éste está di-
ciendo, sintiendo o pensando.
Sin embargo, coincide con el estilo directo en que se omite el verbo de lengua
y la conjunción que introduce la oración subordinada. Se usa frecuentemente el
pretérito imperfecto y el condicional simple.

Observa las diferencias de los tres estilos narrativos en la siguiente tabla.

estilo directo estilo indirecto estilo indirecto libre

Elisa dijo: «Saldré de aquí en cuanto Elisa dijo que saldría de allí en cuanto Saldría de allí en cuanto pudiera.
pueda». pudiera.

A C T I V I D A D E S
21 Completa la tabla en tu cuaderno a partir de los estilos dados.

estilo directo estilo indirecto estilo indirecto libre

El héroe dijo que lucharía contra los gi-


gantes aunque le fuera la vida en ello.

El novelista dijo: «El año pasado me


inscribí en una asociación de escrito-
res noveles».

Se esforzaría en descubrir la verdad.


No dejaría ningún cabo suelto.

22 Identifica los enunciados del texto de Galdós Fortunata iba despacio por la calle de Santa Engracia y se detuvo un
en estilo indirecto libre. instante en una tienda a comprar dátiles, que le gustaban mucho […]
Y anda que andarás vino a hacerse la consideración de que no sen-
23 Transforma los enunciados anteriores en es- tía malditas ganas de meterse en su casa. ¿Qué iba a hacer en su casa?
tilo directo. Nada. Conveníale sacudirse, tomar el aire. Bastante es-
clavitud había tenido dentro de las Micaelas. ¡Qué gus-
to coger de punta a punta una calle tan larga como la de
Santa Engracia! El principal goce del paseo era ir solita,
libre. Ni Maxi, ni doña Lupe, ni Patricia ni nadie podían
contarle los pasos ni vigilarla, ni detenerla.
Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta

202
NOVELA
INFORMACIÓN/ACTIVIDAD

3.6 El monólogo interior

Es una forma de reproducir en 1.ª persona las sensaciones, el pensa-


miento y los sentimientos más profundos de los personajes sin que in-
tervenga en ningún caso el narrador. monólogo interior

Pero aquel chiquillo […], ¿qué hará allí, tirado de bruces en el suelo? ¡Con- El monólogo interior pretende repro-
templar a alguna hormiga, de seguro! ¡La hormiga, ¡bah!, uno de los anima- ducir el fluir mental espontáneo y di-
les más hipócritas! Apenas hace sino pasearse y hacernos creer que trabaja. recto de los personajes, creando la
Es como ese gandul que va ahí, a paso de carga, codeando a todos aquellos ficción de que el lector está dentro de
con quienes se cruza, y no me cabe duda de que no tiene nada que hacer. ¡Qué sus mentes para oír lo que piensan y
ha de tener que hacer, hombre, qué ha de tener que hacer! Es un vago, un vago sienten.
como... ¡No, yo no soy un vago! Mi imaginación no descansa. Los vagos son
ellos, los que dicen que trabajan y no hacen sino aturdirse y ahogar el pensa- El pensamiento adquiere un ritmo ca-
miento. Porque, vamos a ver, ese mamarracho de chocolatero que se pone ahí, ótico, basado en asociaciones subje-
detrás de esa vidriera, a darle al rollo majadero, para que le veamos, ese ex- tivas de sensaciones e ideas. Se pasa
hibicionista del trabajo, ¿qué es sino un vago? Y a nosotros ¿qué nos impor- con frecuencia de un asunto a otro
ta que trabaje o no? ¡El trabajo! ¡El trabajo! ¡Hipocresía! Para trabajo el de para dar la sensación de desorden y
ese pobre paralítico que va ahí medio arrastrándose... Pero ¿y qué sé yo? ¡Per- espontaneidad.
done, hermano! […]. ¿Hermano? ¿Hermano en qué? ¡En parálisis! Dicen que
todos somos hijos de Adán. Y este, Joaquinito, ¿es también hijo de Adán? A veces, se suprimen los signos de
¡Adiós, Joaquín! ¡Vaya, ya tenemos el inevitable automóvil, ruido y polvo! ¿Y puntuación. Se usan las interrogacio-
qué se adelanta con suprimir así distancias? La manía de viajar viene de to- nes, interjecciones, exclamaciones,
pofobía y no de filotopía; el que viaja mucho va huyendo de cada lugar que elementos enfáticos como la conjun-
deja y no buscando cada lugar a que llega. Viajar... viajar... Qué chisme más ción y al comienzo de frase, así como
molesto es el paraguas... Calla, ¿qué es esto? repeticiones de palabras o frases.

Miguel de Unamuno, Niebla La sintaxis es muy sencilla: oraciones


yuxtapuestas o unidas mediante con-
junciones coordinadas y causales.

A C T I V I D A D
24 Contesta a las siguientes preguntas sobre el texto
anterior.

Análisis del contenido


a Explica por qué es difícil establecer el tema del
texto. ¿Te parece un texto caótico y desordena-
do? En cualquier caso, haz un esfuerzo e inten-
ta expresar la idea principal del monólogo.
b Divide el texto en cuatro partes. ¿En qué te pue-
des basar para hacer tal división?
c En el monólogo, el personaje muestra su discon-
formidad con algunas cosas. Explica contra qué
cosas muestra su enfado el personaje.

Análisis de la forma
d Señala las características lingüísticas de este mo-
nólogo, basándote en la información del recua-
dro.

Taller literario
e Escribe un monólogo que tenga como tema los
teléfonos móviles.

203
3 NOVELA
INFORMACIÓN/ACTIVIDAD

3.7 El diálogo como fuente de información

A partir de los diálogos que se insertan en los textos narrativos, el lector


puede obtener una información y pistas muy importantes para compren-
der el relato. Observa cómo los diálogos son una fuente para conocer la
personalidad y datos biográficos de los personajes.

caracterización psicológica datos biográficos


de los personajes (etopeya)

Mediante el diálogo los personajes mues- La forma en la que hablan los perso-
tran cómo son, qué sienten, cómo pien- najes en una determinada situación
san, qué propósitos tienen, qué opinan se denomina registro lingüístico.
de otros personajes, etc. Los registros nos dan datos de los
personajes:
a Su nivel sociocultural.
b Su edad, sexo, lugar de proceden-
cia, profesión, ideología, etc.

El señor de los anillos. El retorno del rey (2003), de


Peter Jackson.

A C T I V I D A D
25 Imagina que eres un detective y que han llegado a tus manos las transcripcio-
nes, autorizadas por un juez, de una serie de conversaciones telefónicas. En
ellas hay pistas que te permitirán saber muchas cosas de los sospechosos…
Observa minuciosamente la forma de hablar de cada uno y responde.
a ¿Por qué sabemos que el persona-
je A no procede de Andalucía?
b ¿De dónde puede proceder el per-
sonaje B?
c ¿Hay algún dato en el texto para
identificar el sexo de los dos perso-
najes? Razona la respuesta.
d ¿Por qué sabemos que el persona-
je A tiene un nivel sociocultural me-
dio?
e ¿Qué edad puede tener el personaje
B? ¿Y el A? ¿Por qué?
f ¿A qué nivel sociocultural pertene-
ce el personaje B?
g ¿Quién domina la situación? Razo-
na la respuesta.
h ¿Se podría establecer la hipótesis de
que el personaje A está relacionado
con el mundo empresarial o banca-
rio? ¿Por qué?
i Explica por qué el personaje B perte-
nece al mundo de la delincuencia.

204
NOVELA
LECTURA COMENTADA

L E C T U R A C O M E N T A D A

La colmena, de Camilo José Cela


El matrimonio compuesto por Roberto y Filo representa una pa-
reja de la España de la década de los años cuarenta del siglo
pasado. Trabajan, pasan apuros económicos y no son muy fe-
lices. En el siguiente texto, Filo le da a entender a su marido que
se acerca su cumpleaños.

Don Roberto, mientras acaba de leer el periódico, acaricia, un poco


por cumplido a su mujer, que apoya la cabeza sobre su hombro. A
los pies, en este tiempo, siempre se echan un abrigo a los pies.
–Mañana qué es, Roberto, ¿un día muy triste o un día muy feliz?
–¡Un día muy feliz, mujer!
Filo sonríe. En uno de los dientes de delante tiene una caries honda,
negruzca, redondita.
–Sí, ¡bien mirado!
La mujer cuando sonríe honestamente, emocionadamente, se olvi-
da de sus caries y enseña la dentadura.
–Sí, Roberto, es verdad.
¡Qué día más feliz ma-
ñana!
–¡Pues claro, Filo! Y ¿Teatro o narración?
además, sabes lo que a ¿Te parece narrativo o teatral el diálogo? Ra-
yo digo… ¡Mientras to- zona tu respuesta.
dos tengamos salud!
–Y la tenemos, Rober- Caracterización de los personajes
to, gracias a Dios.
–Sí, lo cierto es que no Etopeya: ¿Cómo es don Roberto?
podemos quejarnos. b Demuestra con frases del texto que este per-
¡Cuántos están peor! Nosotros, mal o bien, vamos saliendo. Yo no sonaje es poco afectivo con su esposa y le
pido más. presta escasa atención.
–Ni yo, Roberto. Verdaderamente, muchas gracias tenemos que dar
a Dios, ¿no te parece? Etopeya: ¿Cómo es Filo?
Filo está mimosa con su marido. La mujer es muy agradecida; el que c Demuestra con frases del texto que es ino-
le hagan un poco de caso la llena de alegría. cente, cariñosa, y necesita sentirse más
Filo cambia algo la voz. amada.
–Oye, Roberto.
–¿Qué? Prosopografía
–Deja el periódico, hombre. d ¿Cuál es el rasgo físico más sobresaliente
–Si tú quieres… de Filo? ¿Crees que el autor hace una cari-
Filo coge a Roberto de un brazo. catura de ella? Razona la respuesta.
–Oye… e ¿Cómo es la relación de la pareja? Explica
–¡Qué! el problema de incomunicación que se da
La mujer habla como una novia. entre marido y mujer.
–¿Me quieres mucho? f Identifica en el texto los siguientes motivos
–¡Pues claro, hijita, naturalmente que mucho! ¡A quién se le ocurre! o subtemas:
–¿Mucho, mucho? • Problemas económicos.
Don Roberto deja caer las palabras como un sermón; cuando ahue- • Consuelo religioso.
ca la voz, para decir algo solemne, parece un orador sagrado. • Falta de autoestima de Filo.
–¡Mucho más de lo que te imaginas! • Conformismo con la vida que les ha to-
cado vivir.
Camilo José Cela, La colmena • Falta de comunicación.

205
3 NOVELA
INFORMACIÓN/ACTIVIDADES

3.8 Características lingüísticas del diálogo

Los diálogos son en general espontáneos, directos y presentan las carac-


terísticas del nivel medio del lenguaje y de la lengua oral.

a Uso de los pronombres personales de la 1.ª y 2.ª personas (emisor-receptor)


–¿Yo? ¡Eras tú el que no quería saber nada de nadie! Lo has hecho ver, acuérdate.
Que te bastaba y te sobraba conmigo. Raimundo, por lo que más quieras, contes-
ta. ¿Lo dijiste o no?
Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable

b Vocativo, exclamaciones, interrogaciones, exhortaciones


¡Qué poco sabes, Sancho –respondió don Quijote– de achaque de caballería! Ca-
lla y ten paciencia, que día vendrá donde veas por vista de ojos cuán honrosa cosa
es andar en este ejercicio. Si no, dime: ¿qué mayor contento puede haber en el mun-
do, o qué gusto puede igualarse al de vencer una batalla, y al de triunfar de su ene-
migo?
Miguel de Cervantes, El Quijote, cap. XVIII

c Interjecciones, muletillas, frases hechas, oraciones breves o inacabadas,


elipsis, elementos no verbales
–Ji, ji, ji… ¡Tres años!... No, más años, más, porque, ji, ji, ji… ¿Ves cómo tiem- A C T I V I D A D
blo? No sé lo que me pasa… Pues, sí, más tiempo, porque cuando estuve aquí con,
31 Contesta a las siguientes cuestio-
ji, ji, ji… Juárez el Negro, te vi y no te vi…, y siempre él delante […].
nes relacionadas con el texto de
Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta Camilo José Cela de la página an-
terior.
d Anáforas y deícticos
a Localiza el uso enfático de los
–¡Otra vez! Por lo pronto, pasará eso: terminará la guerra. pronombres yo y tú.
–¿Será bastante? b ¿Por qué crees que Filo se diri-
–Tiene que serlo. Cuando planto mis lechugas, pienso que lo más importante es ge constantemente a su marido
que crezcan. No sé, ni quiero saberlo, si las comeré, las comerán los gitanos o las por su nombre de pila?
venderé.
Tomás Salvador, El haragán c ¿Por qué crees que Roberto
usa el diminutivo hijita para di-
rigirse a su mujer?
d En el texto la entonación excla-
A C T I V I D A D E S mativa se usa unas veces para
expresar sentimiento de felici-
26 Señala todos los elementos lingüísticos que hacen referencia a la 1.ª y 2.ª perso-
dad y en otras ocasiones para
nas del texto a. expresar conformidad. Identifí-
calas en el texto.
27 Señala el vocativo, los verbos en modo imperativo y las entonaciones exclamati-
va e interrogativa del texto b. e ¿Cuál es la expresión no verbal
de don Roberto que molesta
28 Explica los rasgos de la lengua oral en el texto c. más a su mujer?
f Señala las elipsis que aparecen
29 Explica los elementos no verbales a los que hace referencia el texto c y que nos en los diálogos.
informan del estado de ánimo del personaje.
g Señala los pronombres deícticos
30 Explica el valor anafórico o catafórico de los pronombres resaltados en el tex- y todas las palabras que tienen
en el texto un valor anafórico.
to d.

206
NOVELA
ACTIVIDADES

A C T I V I D A D E S
32 Lee el texto de Hernest Hemingway y contesta a las cuestiones que se
pretérito perfecto simple
formulan.
adjetivo descriptivo
elipsis temporal
a Localiza un ejemplo más de cada uno de los datos resaltados.
deíctico espacial
b Redacta con todos esos datos lingüísticos un breve comentario de…
1 El ritmo de la acción y del tiempo. Pasaron bajo un puente blanco y
2 Los elementos con que se describe la ciudad de Venecia. luego bajo otro de madera, incon-
3 El espacio recorrido por la lancha. cluso. Luego dejaron a la derecha
el puente rojo y traspusieron el pri-
mer puente blanco de arco elevado
[…].
La lancha siguió lentamente hasta
el faro situado a la derecha de la en-
trada del Gran Canal, donde inició
el motor la agonía metálica que le
provocaba el menor aumento de ve-
locidad. Pasaron frente a la Acade-
mia, entre los pilotes, y se cruzaron,
rozándose, con un lanchón diesel
cargado de leños para quemar en las
chimeneas de las húmedas casas de
la ciudad del Mar.
Ernest Hemingway,
Al otro lado del río
y entre los árboles

33 Lee el texto de Juan Rulfo y contesta a las cuestiones que


Al alba, la gente fue despertada por el repique de las
se formulan. campanas. Era la mañana del 8 de diciembre. Una
mañana gris. No fría; pero gris. El repique comenzó
a Señala los adjetivos descriptivos del texto. con la campana mayor. La siguieron las demás. Al-
b Identifica y explica el valor de los pretéritos imperfec- gunos creyeron que llamaban para la misa grande y
tos y perfectos simples del texto. empezaron a abrirse las puertas; las menos, sólo aque-
c Señala el estilo directo e indirecto con que se reprodu- llas donde vivía gente desmañada, que esperaba des-
cen las palabras de los personajes. pierta a que el toque del alba les avisara que ya ha-
d Señala las elipsis temporales. ¿Crees que se consigue bía terminado la noche. Pero el repique duró más de
el efecto de tiempo lento o rápido? lo debido. Ya no sonaban sólo las campanas de la igle-
e ¿Cuál es la palabra que se repite más en el texto? ¿Qué sia mayor […]. Llegó el mediodía y no cesaba el re-
quiere conseguir el autor con esa repetición? pique. Llegó la noche. Y de día y de noche las cam-
f ¿Qué figura literaria hay en la expresión con un sonar panas siguieron tocando […]. Los hombres gritaban
hueco como de cántaro? Explica qué efecto produce para oír lo que querían decir. «Qué habrá pasado», se
en el lector dicha figura. preguntaban.
A los tres días todos estaban sordos […]. Pero las
campanas seguía, seguían, algunas ya cascadas,
con un sonar hueco como de cántaro.
–Se ha muerto doña Susana.
–¿Muerto? ¿Quién?
–La señora.
–¿La tuya?
–La de Pedro Páramo.
Juan Rulfo, Pedro Páramo

207
3 NOVELA
ACTIVIDAD

A C T I V I D A D
34 Haz un esfuerzo de imaginación y ponte en la piel de un
chico polaco. Elabora a partir de los datos contenidos
en la ficha una narración siguiendo la estructura que se
indica más abajo.

Datos físicos,
psíquicos y biográficos
del personaje

Nombre: Edwin
Edad: 12 años
Estudios: 2.º ESO
Nacionalidad: polaco
Aspecto: complexión y es-
tatura mediana, ojos claros, pelo rubio
Idioma: bilingüe (polaco y castellano)
Tiempo de residencia: cinco años
Tema: Edwin recuerda su llegada al aeropuerto de
San Pablo procedente de su país y las primeras im-
presiones de la ciudad de Sevilla.

estructura de la narración

Fragmento narrativo: narrador en 3.ª persona cuen-


ta la llegada de Edwin en avión al aeropuerto y hace
una descripción del joven.

Monólogo interior de Edwin: recuerdos de su país.

Diálogo de Edwin con su madre: estilo directo.

Diálogo de Edwin con su padre: estilo indirecto.

Primeras sensaciones de Edwin al llegar a Sevilla:


estilo indirecto libre.

Final del texto, elipsis temporal (han pasado cinco


años): narrador en 3.ª persona cuenta cómo Edwin
pasea con sus amigos por las mismas calles que vio
al llegar.

ZONA
TIC
En la web de la editorial dispones de actividades TIC
para trabajar aspectos de la novela. (webquest 4)

208
T R A B A J O D E L I T E R AT U R A

Momo, de Michael Ende


Presentación Estructura interna y acción

1 Busca información sobre la vida y la obra de Michael 15 La obra está dividida en tres partes: ¿se corresponden
Ende. con el planteamiento, el nudo y el desenlace?
2 ¿En qué año se escribió esta novela?
3 Momo ha sido adaptada al cine un par de ocasiones.
• ¿Te parece fácil la adaptación? Análisis del tiempo y del espacio
• ¿Qué elementos crees que se perderían?
16 ¿Se sabe en qué época se sitúa la acción? ¿Puedes cal-
Contenido cularlo aproximadamente?
17 ¿En qué país se sitúa la acción? ¿Cómo es la ciudad dón-
TÍTULO de vive Momo? ¿Sabemos cómo es, el nombre de sus
4 El personaje da nombre a la novela. ¿Te parece adecua- calles?
do? ¿Por qué crees que el autor ha elegido este título? 18 ¿En cuánto tiempo, en cuántos días, o semanas o me-
5 Propón otro título para la obra. Explica por qué se te ha ses transcurre la historia?
ocurrido. 19 ¿Por qué Ende plantea así el espacio y el tiempo? ¿Qué
6 Los títulos de los capítulos: ¿cómo son? ¿Se parecen quiere conseguir con eso?
entre ellos? ¿Qué elementos comunes hay? ¿Ayudan a
comprender mejor la historia? Se ve claramente que Ende
utiliza elementos contrapuestos en estos títulos. ¿Por Análisis de los personajes
qué lo hace?
ARGUMENTO 20 Indica cuáles son los personajes principales de la histo-
7 Resume el contenido de cada una de las tres partes del ria de Momo.
libro. 21 Busca en el libro sus descripciones y resume sus carac-
TEMA terísticas físicas y psíquicas.
8 ¿Cuál es la idea principal que el autor quiere transmitir? 22 ¿Evolucionan los personajes? ¿Cómo?
9 Los símbolos son elementos que nos sirven para repre- 23 Analiza qué diferencias existen entre la caracterización
sentar otras realidades. Así, por ejemplo, en nuestra cul- de los hombres grises y la de los demás personajes.
tura algunos colores tienen valor simbólico y representan 24 El personaje de Gigi: ¿es «bueno» o «malo»?
la tristeza, la pureza, la pasión. ¿Hay elementos simbóli- 25 El profesor Hora: ¿es un personaje simbólico? ¿Lo com-
cos en Momo? Si es así, indica cuáles y qué simbolizan. prendemos bien?
10 La historia contiene una crítica bastante dura. Indica qué 26 ¿Y Casiopea? Indica por qué es tan curioso que sea pre-
características de la sociedad actual critica el autor. cisamente una tortuga quien vaya por delante del tiem-
po.

Narrador
Valoración de la obra
11 ¿En qué persona gramatical se cuenta la historia?
12 ¿Cómo es el narrador: observador u omnisciente? Justifica 27 ¿Se trata de una obra «antigua» o tiene valor hoy en día?
tu respuesta. 28 ¿Sirve para aprender algo para nuestra vida?
13 ¿Se pone de parte de alguien? ¿En qué se nota? 29 ¿Recomendarías su lectura a otras personas? ¿Por qué?
14 El epílogo: ¿por qué crees que el autor decide escribir-
lo? ¿Es verdad lo que se dice en él, o es una parte más
de la ficción? En él, Michael Ende dice que al lector le que-
darán preguntan sin responder. ¿Es cierto? ¿Quedan pre- Dejando volar la imaginación
guntas? Formúlalas, e intentad responderlas entre todos
en clase. 30 Un hombre gris, un solo hombre gris, ha conseguido esca-
par... Escribe 20 líneas contando qué sucedería.

209
COMENTARIO LITERARIO
3 EL OFICIO DE LEER

La argumentación
Este texto de Javier Marías es, fundamentalmente, una argumentación. Argumentar es aportar razones para pro-
bar o demostrar una proposición. El texto que se propone aquí es un fragmento de un artículo periodístico del
autor, publicado en uno de los suplementos semanales que suelen acompañar a los periódicos. Podría parecer,
entonces, que se trata de un tipo de texto que nos queda «lejos», que poco tiene que ver con nuestra vida dia-
rio. Pero no es así. Constantemente, tanto en el ámbito escolar y académico como en las relaciones familiares y
amistosas nos resulta preciso sustentar nuestras opiniones, porque entran en conflicto con las de las personas
que nos rodean o por nuestra propia necesidad de afirmar lo que pensamos.

Lo vemos y lo oímos sin cesar


en la televisión y en la radio: A
opina; B combate su opinión; y
entonces A acusa a B de «into-
lerante» y apela a su «derecho»
a decir lo que quiera y a que su
opinión «se respete». (Sí, estoy
seguro de haber explicado esto
otra vez, pero en fin...). La gen-
te, en efecto, tiene derecho a de-
cir (más o menos) lo que quie-
ra. Y eso es todo: ahí se acabó
su derecho, no lo tiene a nada
más.
Ni siquiera a que se la escuche; menos aún a que su opinión se
apruebe; en modo alguno a que se respete; en absoluto a que no
se la rebata, contradiga o reproche. Y sin embargo, cada vez es ma- A C T I V I D A D E S
yor el número de personas que pretenden justamente eso: decir lo
1 Indica el significado de estas palabras: apelar, re-
que les parezca y que además eso que dicen sea inatacable, indis-
cutible o inobjetable. La frecuentísima frase «Es una opinión como batir, inobjetable, falacia, pareceres, delictivo.
otra cualquiera, y todas hay que respetarlas» encierra dos falacias.
2 ¿Utiliza el autor expresiones cultas? Pon ejem-
La primera es que no todas las opiniones son iguales, ni tienen el
mismo valor ni el mismo peso. Hay individuos que hablan con co- plos tomados del texto.
nocimiento de causa y otros que no; los hay que razonan bien y
3 Di si son verdaderas o falsas estas afirmaciones.
otros que no; los hay convincentes y los que no lo son; los hay que
argumentan, sustentan sus pareceres y los hay que no. La segun-
da es que no todas las opiniones han de ser respetadas, en modo a El autor defiende la libertad de expresión.
alguno. Lo único que se debe respetar es que cada una sea expre- b El autor dice que la gente tiene derecho a de-
sada, sólo eso. Una vez expresadas, todos podemos opinar a nues- cir lo que quiera.
tra vez sobre ellas, juzgarlas, considerarlas insensatas o incompe- c Según Marías, la libertad de expresión con-
tentes, idiotas y hasta criminales (por ejemplo, nadie nos podrá siste en respetar cualquier cosa que diga cual-
pedir que respetemos la idea de que a los judíos hay que extermi- quier persona.
narlos). Se confunde constantemente el respeto a la expresión de d El autor defiende el derecho a criticar opi-
opiniones con el inconcebible respeto a los contenidos de las opi- niones expresadas por otras personas.
niones. Y no: los hay despreciables, canallescos, delictivos e im- e Según Marías, no todas las opiniones son
béciles. La libertad de expresión consiste en que, aun así, pueda iguales.
exponerlos el que los tenga, y también, desde luego, en que los de-
4 ¿En qué frase del texto se recoge la idea gene-
más podamos ir contra ellos.
ral que se quiere transmitir?
Javier Marías, «De nociones erróneas y groseras costumbres».
5 Resume en cuatro líneas el contenido del texto.
El Semanal (14-4-2002)

210
La pretensión última de toda argumentación es convencer al receptor del mensaje de aquello que se afirma o
que se niega. Normalmente, la argumentación suele ir unida a la exposición: para argumentar una idea, previa-
mente hay que plantearla clara y lógicamente. Por tanto, es frecuente que se hable de textos expositivo-argu-
mentativos.

6 ¿Con qué finalidad está escrito el texto de Javier Marías? ¿Qué quiere conseguir con él?

7 ¿Existe en el texto una «presentación» de una cuestión o problema antes de que el autor dé su opinión?

8 ¿Qué tiene más peso en el texto: la presentación o la opinión del autor sobre ese asunto?

No todas las argumentaciones son iguales, porque no todas parten de


una misma motivación ni pretenden exactamente lo mismo. Aunque en to-
das ellas se combinan la función representativa (reflejar con claridad la
realidad), la expresiva (manifestar los sentimientos y emociones del autor)
y la apelativa (influir en el receptor), no siempre lo hacen de la misma ma-
nera, ni tienen el mismo peso.

Así, en algunas ocasiones el autor pretende hacer reflexionar al receptor


sobre temas abstractos; sin embargo, otras veces, sus palabras se enca-
minan directamente al corazón y lo que quiere conseguir es conmoverle
emocionalmente. Si añadimos a esto que las argumentaciones pueden ser
escritas (artículos periodísticos) u orales (mítin) resulta evidente que exis-
ten múltiples posibilidades a la hora de plantearse cómo argumentar.

Cuando tratamos temas abstractos, cuidamos la correción


gramatical, utilizamos un registro más culto (léxico preciso,
1 Tesis
oraciones largas con subordinadas, conectores lógicos…).
Por otro lado, cuando argumentamos temas sentimentales  Es la idea fundamental del texto.
con un discurso oral, el lenguaje será menos lógico, más  Puede aparecer al principio o al final (en al-
vivo, y con un registro más coloquial (exclamaciones, inte- gunos casos, al principio y también al final).
rrogaciones retóricas, oraciones más cortas…).  Debe formularse de una manera clara, pero
evitando referencias personales (yo creo, yo
Sin embargo, no debemos identificar texto escrito con culto, opino, yo, personalmente, en mi modesta opi-
y texto oral con coloquial. En efecto, podemos tener un dis- nión...).
curso oral de carácter académico, culto (por ejemplo, en el
ingreso de un nuevo miembro en la Real Academia Españo-
2 Cuerpo
la) o un texto escrito espontáneamente, como puede ser un
correo electrónico.  Contiene los argumentos que sustentan la
tesis.
 Debe estar bien ordenado.
9 ¿Qué funciones del lenguaje puedes observar en el texto de Javier  Sus elementos no pueden ser contradicto-
Marías? rios ni incompatibles.
 Puede no solo confirmar la tesis (defensa)
10 ¿Pretende el autor hacer pensar al receptor? Explícalo. sino también intentar destruir o contrarres-
tar las opiniones contrarias (refutación).
11 ¿Utiliza un léxico culto o coloquial? Pon ejemplos.

12 ¿Las oraciones son largas o cortas? ¿Hay muchas subordinadas? 3 Conclusión


Las dos principales maneras en que puede pre-
13 ¿El texto está ordenado? ¿Cómo lo consigue el autor? ¿Se utili- sentarse son las siguientes:
zan conjunciones, preposiciones, adverbios o locuciones que ayu-  Planteamiento o confirmación de la tesis.
dan a estructurar el texto? ¿Se utilizan otros procedimientos?  Final abierto, sugeridor, sin conclusión clara...

211
TALLER DE ESCRITURA
3 EL OFICIO DE ESCRIBIR

Escribiendo una argumentación


Te proponemos ahora algunas herramientas que te pueden resultar útiles a la hora de escribir una argumentación.

Tipos de argumentos

No existe el argumento «perfecto». Una argumentación 3 universalidad: se basa en lo que es aceptado por la
sólida se consigue por la combinación de algunos bue- mayoría de la gente. Pretende encontrar apoyo en el
nos argumentos. Aquí tienes algunos de los más fre- receptor, pero supone aceptar que la mayoría no se
cuentes: equivoca nunca. Ejemplo: «No resulta peligroso hablar
por el teléfono móvil mientras se conduce: todo el mun-
1 argumento de autoridad: se basa en citar o referirse do lo hace». A veces resulta convincente: «El abando-
a personas que se reconocen como expertas en cier- no de ancianos es una atrocidad, ya que todo el mun-
tas materias. Es un buen argumento, pero no todo el do sabe que es de justicia cuidar de nuestros
mundo tiene por qué aceptar esa autoridad. Ejemplo: mayores».
«Fulanito es un gran futbolista porque lo dice el selec- 4 semejanza: se establece un paralelismo entre dos si-
cionador nacional». tuaciones o dos cuestiones. Es un buen argumento,
2 experiencia personal: se argumenta por observacio- aunque puede ser discutible el grado de semejanza
nes propias o comunicadas por alguien cercano. Es entre ellas. Ejemplo: «Abandonar un perro es como de-
un argumento «vivo», se acerca al receptor, pero no es jar al abuelo en una estación de servicio».
riguroso, porque es muy parcial. Ejemplo: «Los aero- 5 generalización: se considera un hecho como repre-
puertos funcionan perfectamente. El otro día mi vuelo sentativo de una situación general. Es muy frecuente
salió a su hora y el equipaje llegó conmigo». y, si el ejemplo es bueno, es un buen argumento. En-
traña el peligro de sacar una conclusión errónea a par-
tir de un hecho aislado.

ALGUNOS CONECTORES

Son palabras o expresiones que ayudan a estructurar


el texto y, por lo tanto, facilitan la comprensión al re-
ceptor. Utilizarlos bien da a las argumentaciones la co-
hesión y coherencia necesarias en todo escrito de este
tipo.

• para añadir información: además, asimismo, inclu-


so, por otro lado…
• para oponerse: pero, no obstante, sin embargo, por
el contrario...
• para matizar: en cierta medida, hasta cierto punto...
• para poner condiciones: con tal de que, a no ser
que...
• para ejemplificar: por ejemplo, en concreto, sin ir más
lejos
• para explicar: esto es, es decir...
• para expresar consecuencia: por lo tanto, por con-
siguiente, así, así pues, y es que, en consecuencia...
• para iniciar el discurso: en principio, para comen-
zar…
• para continuar el discurso o cambiar de asunto:
por otra parte, en otro orden de cosas…
• para terminar: finalmente, en definitiva, en síntesis…

212
Para redactar una argumentación…

Utilizar un lenguaje culto. Usar términos cuyo significado se desconoce.


Dejar las ideas inconexas, sin establecer relación
Distribuir el escrito en párrafos. entre ellas.

Ordenar las ideas. Dar al escrito forma de esquema.

HAY QUE Defender con pasión las ideas. PERO NO Resultar insultante.

Dar una visión personal. Estar constantemente hablando de uno mismo.

Buscar un arranque atractivo. Decir cualquier «burrada» para captar la aten-


ción del lector.

Buscar una postura equilibrada. Resultar tan ambiguo que la tesis no quede clara.

A C T I V I D A D E S
1 Lee el siguiente texto y contesta a las siguientes cuestiones.

Cuanto favorece la organización de los hombres de acuerdo con su pertenencia


a la humanidad y no por su pertenencia a tribus, me parece en principio políti- a Busca en el diccionario el significado
camente interesante. La diversidad de formas de vida es algo esencial (¡imagí- de las palabras que no comprendas.
nate qué aburrimiento si faltase!) pero siempre que haya unas pautas mínimas de b Explica por qué este texto es una ar-
tolerancia entre ellas y que ciertas cuestiones reúnan los esfuerzos de todos. Si gumentación.
no, lo que conseguiremos es una diversidad de crímenes y no de culturas. Por ello c ¿Cuál es la tesis del texto? ¿Dónde se
te confieso que aborrezco las doctrinas que enfrentan sin remedio a unos hom- sitúa dentro del mismo?
bres con otros: el racismo, que clasifica a las personas en primera, segunda o ter- d ¿Qué argumentos utiliza el autor?
cera clase de acuerdo con fantasías pseudocientíficas; los nacionalismos feroces, ¿Resulta convincente?
que consideran que el individuo no es nada y la identidad colectiva lo es todo; las e ¿El texto es objetivo o subjetivo? ¿En
ideologías fanáticas, religiosas o civiles, incapaces de respetar el pacífico con- qué se nota?
flicto entre opiniones, que exigen a todo el mundo creer y respetar lo que ellas f ¿El registro utilizado es culto o co-
consideran la «verdad» y sólo eso, etc. loquial? Justifícalo con ejemplos del
Fernando Savater, Ética para Amador texto.

2 Elige uno de estos temas.


Una vez lo tengas elegido:
• Las posibilidades de comunicación que ha aportado a Decide qué tesis vas a defender y cómo vas a formu-
Internet. larla.
• La importancia de tener una buena imagen. b Elige los argumentos con que la vas a defender.
• La relación entre padres e hijos. c Ordena tus argumentos.
• La importancia de las mascotas en nuestra sociedad. d Piensa qué argumentos van a defender quienes ten-
gan una postura contraria a la tuya. Piensa qué ar-
gumentos en contra darías.
e Decide dónde vas a situar la tesis del texto (te reco-
mendamos que sea al principio).
f Redacta tu argumentación.
g Elige ahora la tesis contraria, y vuelve a realizar este
proceso.

213
Y ahora, cine
La literatura, y muy especialmente la novela, ha sido y es una fuente inagotable de ideas para el mundo
del cine. No obstante, ya te dijimos el curso pasado que nunca puede juzgarse una película atendiendo a
si se parece o no a la obra literaria en que se basa. Se trata de medios de expresión diferentes y, más im-
portante aún, de autores distintos. Hoy queremos comentarte, tan sólo, algunas de las posibles relaciones
entre el cuento, la novela y el cine, para que compruebes la infinidad de caminos que pueden abrirse.

Una gran película:


a Puede nacer de un texto discreto y
breve. Es el caso, por ejemplo, de
The Birds (1963, Los pájaros), de Al-
fred Hitchcock, extraordinaria incur-
sión en el cine fantástico, converti-
da en una de las mejores obras de
su autor, que parte de un relato cor-
to de Daphne de Maurier, escrito
poco más de diez años antes y del
que sólo conserva la idea central y
algunos detalles accesorios.
b Puede cambiar completamente el re-
gistro de un cuento universalmente
conocido, como ocurre con los inol-
vidables personajes de Le petit prin-
ce, d'Antoine de Saint-Exupéry, pro-
tagonistas de la insólita y admirable
versión musical de Stanley Donen,
The Little Prince (1974), letra y mú-
sica de Alan Jay Lerner y Frederick
Loewe.
c Puede reducir e integrar en una sola
narración textos diferentes. Es lo que
hace Richard Fleischer en su magní-
fica 20.000 Leagues Under the Sea
(1954, Veinte mil leguas de viaje sub-
marino), en la que reduce en una
sola historia el relato completo de
Vingt mille liues sous les mers y el
Il Gattopardo (1963), de Luchino Visconti. tramo final de L'île mystérieuse, no-
velas ambas de Jules Verne, sepa-
radas por sólo cinco años.
d Puede mantenerse fiel a la narración original y, sin embargo, tratarse de una obra completamente per-
sonal. Es lo que consigue Luchino Visconti en sus tres horas de Il Gattopardo (1963), basada en la es-
pléndida novela de época del mismo título de Giuseppe Tomasi de Lampedusa.
e E incluso puede mejorar el texto en el que se basa. Es lo que hizo Luis Buñuel en su soberbia Tristana
(1970), que supera la novela homónima de Benito Pérez Galdós, que ya era un buen retrato de lo que
son las convenciones sociales en un mundo pequeño burgués.

Muchas veces, claro está –demasiadas–, las películas han sido sustancialmente inferiores a los cuentos o
a las novelas en que se han basado. Pero ésta es otra cuestión de la que, por falta de espacio, no nos po-
demos ocupar aquí.

214
Los pájaros (1963), de Alfred Hitchcock. Veinte mil leguas de viaje submarino (1954), de Richard Fleischer.

La sonorización

El cine sonoro nace, como quizás recuerdes, en el año 1927. 1 Como acabas de ver, la literatura y el cine se
Desde entonces, el sonido constituye uno de sus elemen- relacionan de muy distintas maneras. El curso
tos fundamentales pasado, por ejemplo, te hablamos de un mu-
sical de Robert Wise y Jerome Robbins, basa-
La sonorización es un procedimiento mediate el cual se in- do en una obra de Shakespeare. ¿Sabes a qué
corpora el sonido a un film rodado total o parcialmente en película nos referimos?
mudo, a fin de convertirlo en sonoro. El sonido se graba en
tres bandas sonoras: una para los diálogos, otra para la 2 También te hablamos de una película de Or-
música y una tercera para los ruidos. son Welles que sintetiza cuatro obras del ma-
estro británico. ¿Cuál es?
En la banda de los diálogos, se registran las palabras que
dicen los personajes de la película. En la de la música, las 3 Las películas rodadas con sonido doblado no
canciones y la música que se escucharán. Y en la de los tienen nada que ver con las películas dobladas
ruidos, las voces de los animales, las puertas que se cie- que vemos frecuentemente en las salas de cine,
rran, el oleaje del mar y otros efectos especiales. El inge- porque, en este último caso, son otras per-
niero de sonido mezcla las tres bandas en una sola, con sonas las que doblan en otra lengua a los ac-
los tres sonidos juntos. tores y a las actrices protagonistas. Este hecho
perjudica gravemente la obra original, tal y
Los diálogos como fue pensada por su autor. ¿Sabrías de-
cirnos por qué?
Desde hace ya algunos años, se ruedan películas con soni-
do directo, es decir que, si se trata de dos personajes que 4 Hemos dicho que la música de una película
están paseando, se filma lo que hacen y, al mismo tiempo, se puede ser original o no. Con la ayuda de tu
graba lo que dicen y también los ruidos que pueda haber en profesor, dinos cuándo podríamos hablar de
la calle. Pero lo más frecuente es que la sonorización se haya una partitura original para una película y cuán-
llevado a cabo posteriormente, cuando la película ya está ro- do no.
dada. Es lo que se llama sonido doblado.

Se proyecta una secuencia recientemente rodada en una


ZONA
sala de pruebas. Los propios actores y actrices se ven en TIC
la pantalla y, desde una sala de grabación, leen y graban Infórmate de quiénes son Joseph L. Man-
los diálogos, doblándose a sí mismos. Naturalmente, en kiewicz y Eric Rohmer y, para poder ex-
esta misma sala pueden grabarse también la música (que plicar por qué dialogan tanto sus perso-
puede ser original o no) y los ruidos. najes, averigua también qué tipo de
películas han hecho. Y, como mínimo, cí-
A lo largo de la historia del cine sonoro, grandes escritores tanos una de cada autor.
y guionistas han hecho de los diálogos el núcleo central de
algunas películas. Hay incluso directores cuyos films son
especialmente dialogados. Recuerda el nombre de dos
de los más importantes: el norteamericano Joseph L. Man-
kiewicz y el francés Eric Rohmer.

215

También podría gustarte