Está en la página 1de 73

0

CONTENIDO

1. DEIDADES DEL HINDUISMO …………..……………………………………………………………..….……. 2


2. EL BHAGAVAD GITA …………..……………………………………………………………..……….……..…. 15
3. SISTEMA DIGESTIVO …………………………………………………………………………….………………. 28
4. ANATOMÍA DEL MIEMBRO INFERIOR ……………………..…..…………………..……..….....……. 38
5. ARDHASANAS DE PIERNAS ………………………………………………………………...……….….……. 53
6. SECUENCIAS DE LAS POSTURAS ………..……………………………………………….……….………… 54
7. SISTEMA DE POSTURAS …………………………………………………………………..…….………..……. 56
8. DICCIONARIO DE ASANAS: PARSHVOTTANASANA Y VIRABHADRASANA I …………….. 57
9. NADI SODHANA Y ANULOMA VILOMA PRANAYAMA ……………………..………………….…. 59
10. YOGA TERAPÉUTICO Y DOLOR DE RODILLA ……………………………………..………………..…. 62
11. YOGA TERAPÉUTICO Y DOLOR DE CADERA ……………………..…………………..……………..…. 65
12. EL HATHA YOGA ………………………………………………………………………………...……….….……. 68
13. CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN …………………….………………………………….…..…… 71

1
1. DEIDADES DEL HINDUÍSMO
Recordemos que el hinduismo (Sanatan Dharma) no es una religión, es una cultura, un estilo
de vida.
En el hinduismo encontramos:
• Deidades védicas: relación impersonal y abstracta
• Deidades épicas: Ramayana y Mahabharata
• Deidades de los puranas

BRAZOS EN LAS DEIDADES HINDUES:


Demuestran las cualidades que tiene la deidad, ya sea por los mudras, las posiciones de las
manos o los objetos que sostienen.
Si los dedos señalan hacia la tierra, significa que la deidad está en una disposición caritativa.
Si los dedos señalan hacia arriba, como en una bendición, significa que la deidad es un
protector.

RITUALES EN TEMPLOS:
Se baña a la deidad todas las mañanas. Se toca una campana al ingresar al templo, para
dejar los sonidos externos y permitir que la mente del devoto vaya a su interior y se
concentre. Se enciende una vela, que ilumina a la deidad, indicando que ella es toda luz y
además es una señal de reverencia del devoto. Se prende incienso para indicar que la deidad
es omnipresente. Se quema alcanfor para que se derrita el ego como tal y que el alma
individual se haga uno con el Supremo.
En los altares deberán estar representados los 5 elementos. El devoto ofrece dulces, arroz,
frutas (prashad para las deidades). El swami o sacerdote coloca tilak en el ajna chakra.

2
LA TRIMURTI:

BRAHMA VISHNU SHIVA

1. BRAHMA:
Tiene 4 cabezas (representan los 4 vedas).
Tiene 4 brazos que pueden sostener un mala (simboliza el tiempo), un recipiente de
agua (representa la evolución del universo), un veda, un cetro, una cuchara, un arco o
un loto).
Sus manos pueden estar en posición de dar bendición y protección.
De ser coloreado, se representa rosado o rojo.
Puede estar sentado en un ganso o en postura de loto en un carro tirado por 7 cisnes.
El cisne es su vehículo y representa el conocimiento.
Existen pocos templos en India dedicados a Brahma.
En la cosmogonía hindú, el ciclo básico por el cual el cosmos pasa por toda la eternidad,
se le llama Kalpa (el día de Brahma) y equivale a 4320 millones de años.

3
2. VISHNU:
Es de color azul y tiene 4 o más brazos.
Sostiene una rueda (chakra sudarshana) que representa la mente universal y los
poderes de creación – destrucción que forman el universo giratorio).
Sostiene una caracola (shanka) que representa el origen del universo (espiral) y su
sonido es el Om (sonido primordial).
Sostiene un mazo o garrote (gada) que simboliza la autoridad o el poder del
conocimiento como la esencia de la vida.
A veces tiene una mano en abhaya mudra (tranquilidad).
A veces sostiene una flor de loto (padma) que simboliza el amor.
Su vehículo es un águila (Garuda).
A menudo se lo ve recostado sobre su serpiente (Ananta / Adisesha /Sheshanaga) con
Lakshmi (su consorte) sentada a sus pies.
Brahma es mostrado como nacido de su ombligo.
Sus cualidades son la permanencia, la continuidad y la preservación.

4
3. SHIVA:
Se representa con su ajna chakra cerrado, y lo abre para destruir.
Cabello largo, su cabeza sostiene el río Ganges (Ganga) y una media luna.
Se cubre con una piel de tigre, a veces embadurnado de ceniza y es decorado con una
serpiente en la cabeza, cuello y brazos.
Puede tener 2 o 4 brazos, en uno sostiene un tridente.
En sus brazos puede sostener un hacha, un antílope o un tambor hecho de un reloj de
arena, llamado damru (Dios es la fuente del sonido).
De tez clara y con la garganta azul, debido a que bebió veneno durante la época en que
los dioses agitaron los océanos.
A veces lleva guirnaldas de cráneos, en ese caso es conocido como el Señor de las tierras
de la cremación.
Su consorte es Parvati, es el padre de Ganesha y Skanda (Kartikeya).
Su vehículo es un toro (Nandi).
Representa la destrucción, austeridad.
Conocido también como Mahadeva.
Se lo venera también con el símbolo de limgam (poder de regeneración y procreación).

5
FESTIVAL SHIVARATRI:
Es la noche de Shiva, se celebra en febrero/marzo.
Los devotos pasan la noche entera cantando mantras a Shiva.
El lingam se lava con agua del Ganges y luego sobre él se vierte leche, yogurt, miel, ghee,
flores, etc.
Ese día los devotos hacen ayuno, y lo finalizan con una comida de dátiles, frutas, nueces,
batatas y arroz batido.

6
SHIVA NATARAJ
El Shiva danzante (baile tandava) es Shiva como la fuerza móvil del universo y sus 5
actos de creación, preservación, destrucción, encarnación y liberación.
El enano que pisa Shiva Nataraj con un pie, representa la ignorancia, y es necesario
destruirla para lograr la iluminación.
Su mano izquierda superior lleva el fuego, un elemento para la destrucción final del
universo. La mano derecha inferior otorga protección. La mano izquierda inferior
señala el pie izquierdo, mostrando que sus pies son el refugio de las almas.
El pie levantado significa la liberación de la ilusión.

LAS 10 ENCARNACIONES DE VISHNU:

7
Avatar: encarnación (descensión) de Dios.
Ishta Devata: identificación del creyente con la Divinidad.

“Cuando la justicia (dharma) declina y la injusticia (adharma) crece, entonces, Oh Bharata!


Me envío a mi mismo. Para la protección de los buenos y para la perdición de los malos,
para la restauración del orden (dharma) yo me neutralizo (tomo carta de naturaleza en el
mundo) de tiempo en tiempo”
– Bhagavad Gita.

1. MATSYA:
La encarnación del pez. Simboliza la formación del protoplasma y de los invertebrados.
Se cuentan varias historias:
1. Vishnu se convierte en un pez, siendo capaz de remolcar un barco en el cual Manu,
el progenitor de la nueva raza humana, se había refugiado de una devastadora
inundación (Mahabharata).
2. En uno de los Puranas dice que Vishnu adopta la forma de Matsya para rescatar los
vedas que habían sido robados por el demonio Hayagriva, después de que Brahma
se había quedado dormido.

2. KURMA:
Mitad tortuga, mitad hombre. Representa la forma anfibia.
Cuando los dioses estaban en peligro de perder su autoridad sobre los demonios,
Vishnu les aconsejó que agitaran el océano de modo que pudieran conseguir el Amrita
(néctar) que los haría fuertes e inmortales. Vishnu se convirtió en una tortuga sobre la
cual se encontraba la montaña Mandara, que fue usada como el palo para revolver.
En esta agitación del océano, además de obtenerse el Amrita, se trajo a Lakshmi, Sura
(diosa del vino), Chandra, Apsara (ninfas celestiales), Kaushtabha (gema preciosa para
el cuerpo de Vishnu) y Uchchaihshravas (el caballo divino). También trajo a Parijata (el
deseo que concede el árbol de coral), Surabhi (la vaca que concede todos los deseos),
Airavata (el elefante de cuatro colmillos), Panchajanya (la caracola) y Sharanga (el arco

8
invencible). Además apareció el veneno (halahala). Shiva sostuvo ese veneno en su
garganta y así salvó a la humanidad. Aparece también Dhanvantari, el médico de los
dioses, cargando el Amrita y cúrcuma.

3. VARAHA:
El jabalí simboliza la existencia de los mamíferos. Lo podemos ver representado solo
por el animal, o con cabeza de jabalí y cuerpo humano con 4 brazos.
Hay controversia con esta encarnación, para algunos es de Vishnu y para otros es de
Brahma.
Vishnu se convirtió en un jabalí y descendió al fondo del océano para rescatar a la Tierra
que había sido secuestrada y escondida allí por un demonio. Después de una larga lucha
Vishnu mató al demonio, rescató la Tierra, la llevó a la superficie y la preparó para
sostener la vida creando las montañas y formando los continentes. De esa manera
comenzó otro kalpa (ciclo). Esta leyenda, mito de la creación, representa la liberación
de la Tierra del diluvio del pecado.

9
4. NARASIMHA:
Mitad hombre (nara), mitad león (simha). Muestra el desarrollo de las manos y los
dedos en los animales, y la evolución de la forma infrahumana (mono).
Vishnu asume esta forma para vencer al rey demonio que no podía ser matado ni por
hombre ni por bestia, ni dentro ni fuera del palacio, ni durante el día ni la noche. Vishnu
arrancó las entrañas del demonio. Este simbolismo se refiere a las carácterísticas de
fiereza, valentía e independencia de un león, que reclaman la admiración casi universal.

FESTIVAL NARASIMHA JAYANTI


En abril – mayo, se celebra la victoria de Vishnu en forma de Narasimha sobre el
demonio Hiranyakashipu.
Ese día se hace ayuno y meditación.
Se trabaja en la devoción y la claridad.

5. VAMANA:
El enano. Refleja la etapa del subdesarrollo de la humanidad.
Lleva un recipiente con agua en una mano y un paraguas en la otra.
Lleva puesto un anillo de la hierba Kusha en su tercer dedo, y en ocasiones se lo muestra
llevando un libro.

10
Cabello largo, ornamentos, y tapa su cuerpo con una piel de ciervo.
A partir de esta encarnación, Vishnu tiene figura humana.
En el muy buen reinado de Bali se comenzó a eclipsar a Indra, quien al preocuparse le
pidió a Vishnu recuperar su supremacía. Vishnu no queriendo molestar a Bali, se
disfraza como un enano y le pide a Bali un pedazo de tierra con una amplitud de 3 pasos
para sentarse y meditar. Bali concedió, y así Vishnu toma posesión del cielo y de la
tierra. De este modo privó a Bali de su reino. Vishnu no dio el tercer paso por
reconocimiento a Bali, y lo instala como monarca del mundo de los muertos. La historia
simboliza el poder de Vishnu para cubrir el universo.

6. PARASHURAMA:
Es la encarnación de Rama con el hacha. Simboliza la edad de piedra. El hacha
representa el momento en que la humanidad empieza a usar el metal.
Ya aparece Vishnu completamente humano.

11
El rey Kshatriva le robó al padre de Parashurama la vaca que concede los deseos
(Kamadhenu). Así Parashurama toma venganza y mata al rey, y en represalia, los hijos
del rey matan al padre de Parashurama.
Vishnu encarna en Parashurama no para la venganza, sino para liberar al mundo de la
opresión de los reyes.
Según la historia, Parashurama era un arquero brillante, quien mediante la gracia de
Shiva recibió habilidades para derrotar a los demonios, Así Shiva le otorga armas,
regalos y un hacha (Parashu) de la cual deriva su nombre.

7. RAMA:
También llamado Ramachandra. Muestra la capacidad de la humanidad de vivir en
ciudades y tener una organización estructurada.
A veces su esposa Sita (encarnación de Lakshmi, consorte de Vishnu) está a su derecha,
sosteniendo un loto. Su hermano Lakshman se encentra a su izquierda. Hanuman (el
Dios Mono) se muestra arrodillado en el frente.
Es el arquero. Su tarea era matar al demonio de 10 cabezas Ravana, quien había
secuestrado a su esposa.
Es el héroe del Ramayana y se le considera un salvador, y que tiene el poder de
mediación con los muertos. Cuando se lleva a un muerto para cremación, se repite
“Ram Naam Satya Hai” (el nombre de Rama es la verdad).
Es un ejemplo de excelencia moral, representa la fidelidad, bondad y firmeza. Al igual
que Sita, considerada por su fidelidad y entrega afectuosa. Ambos, Sita y Rama, son
considerados como un ejemplo de constancia en el matrimonio.

8. KRISHNA:
El Supremo Atractivo. El que conoce las 64 artes. Es considerada la más importante de
las 10 encarnaciones.
Se representa con piel de color azul o negra, tocando la flauta, con una pierna cruzada
en el frente, ropas vistosas, con adornos.

12
Refleja el desarrollo de las ciencias. Muestra todos los aspectos del desarrollo humano
en todas sus etapas.
Puede tener una caracola o un palo curvo, se le puede ver con su consorte Radha y
algunas vacas. Puede estar con sus gopis, pastores bailando, o como cochero de Arjuna.
Vishnu encarnó en Krishna para matar al maligno rey Kansa.

Existía una profesía que decía que el octavo hijo de Devaki lo mataría, y eso hizo que el
rey encarcelara a Devaki y matara a sus bebés, el séptimo (Balarama) fue salvado por
sus familiares. Cuando nació el octavo hubo una gran tormenta, las puertas estallaron
y se abrieron, los guardias se durmieron y Vasudeva (su padre) salió de la prisión
llevando al bebé krishna ante Yasodha, con quien pasó su infancia.

¿POR QUÉ KRISHNA ES AZUL?

13
Una teoría dice que Vishnu, debido a su asociación con el agua, es representado de
color azul. Por lo tanto sus encarnaciones también lo serían.
En el hinduismo, las personas que tienen profundidad de carácter y la capacidad para
luchar contra el mal, son representadas con piel azul.
Otra historia dice que Vishnu, implantó dos cabellos en el útero de Devaki: uno negro
y otro blanco. Como resultado del pelo negro nació Krishna con piel oscura, y del pelo
blanco, su hermano Balarama.

9. BUDA:
Manifiesta el desarrollo intelectual y científico del hombre.
De cabello corto y rizado.
Sus pies y manos tienen marcas del loto.
Tranquilo y elegante, sentado en una flor de loto.
Los lóbulos de sus orejas tienen forma de pendiente y lo muestran vistiendo de
amarillo.
Sus manos pueden estar representando varios mudras.
El Bhagwat Purana dice que como Buda, Vishnu engaña a los herejes y a los demonios
para que abandonen los vedas, con lo cual pierden todos sus poderes y permiten a los
dioses tener supremacía.
Las doctrinas supuestamente enseñadas por Buda, tienen poco que ver con las
enseñanzas de Buda entendidas por sus seguidores.

10. KALKI:
La futura y última encarnación de Vishnu.
En los años venideros se producirá una degradación moral en la sociedad, y esta futura
encarnación salvará a la humanidad. Aparecerá al final de Kali Yuga, cuando la
existencia moral y la ley no existan, y todo sea oscuridad.
Kalki montará un caballo brillando como un cometa, salvará a la humanidad y
restablecerá el Dharma o rectitud.
Kalki traerá con la edad de oro, una nueva era de pureza, verdad y paz (Satya Yuga);
luego regresará al cielo.

14
2. EL BHAGAVAD GITA
Es un texto escrito en idioma sánscrito, que describe las enseñanzas del señor Krishna a su
amigo y discípulo Arjuna, y forma parte del Mahabharata. Se compone de 18 capítulos con
un total de 701 versos. Estos versos usan una métrica y un estilo del sánscrito basado en
símiles y metáforas, de forma que tradicionalmente se cantan.
Allí se reunen y sintetizan las principales filosofías y doctrinas nacidas en los Vedas.

Krishna Arjuna

Bhagavad = Opulento, que posee Riqueza, el Supremo


Gita = Canto, Canción
Para referirse al Bhagavad Gita, se usa comúnmente el término “el Gita”.
Básicamente es un monólogo de Krishna con pequeñas intervenciones de Arjuna, el cual le
hace preguntas escuetas. Se encuentran en el campo de batalla de Kurukshetra, justo antes

15
de empezar la guerra, la cual es sin duda, una metáfora para expresar la lucha interna que
tenemos todos los humanos.

Ante la confusión y el dilema moral de Arjuna, el señor Krishna le explica sus obligaciones
como guerrero y príncipe, y le revela verdades espirituales profundas, sublimes y
conmovedoras. Expone también excepcionales secretos acerca del yoga, el vedanta, el
bhakti y el karma. Las explicaciones de Krishna a Arjuna son de origen metafísico, cósmico,
religioso, psicológico y ético. Y se alinean con las escuelas Sankhya, Vedanta y Yoga.
Durante su discurso, Krishna revela su identidad como El Supremo (Bhagavan).

El Gita es un estudio sobre el Ser, sobre el espíritu y la materia, los impulsos de la naturaleza
que mueven a actuar, las condiciones humanas y el destino, las formas de fe; y más temas
acerca de la incertidumbre del hombre. Así logra aclarar la mayoría de enigmas que el ser
humano se ha planteado siempre.
A lo largo del texto, se dialoga sobre la acción justa, la acción liberadora y la renuncia.
Todas las filosofías y religiones de la India valoran este texto del Mahabharata, que además
es el libro clásico hindú más conocido en occidente.
Esta obra expone claramente los principios y las bases del hinduismo. Es la fuente de toda
sabiduría, una gran guía para la vida. Es un océano de conocimiento, lleno de grandeza y
esplendor divinos.

16
¿CUANDO SE ESCRIBIÓ? Y ¿POR QUIÉN?
Estas preguntas por mucho tiempo no se han necesitado responder con exactitud, siempre
más atentos a sus escrituras que a su historia. Se supone, por las citas que aparecen en el
Gita sobre algunos Upanishads, que no se escribió antes del siglo IV a.C. probablemente
entorno al 600 a.C.
Esto no descarta que la obra exista desde mucho antes, y se transmitiera oralmente.
Como su autor, y de todo el Mahabharata, la tradición se refiere a Krishna Dvaipayana,
llamado Vyasa “El Compilador”.

Vyasa escribiendo el Mahabharata Vyasa dictando el Mahabharata a Ganesha

Los amantes de este libro celebran en India la Gita Jayanti (aniversario del Gita). Esto tiene
lugar el día undécimo (ekadashi) de la mitad luminosa del mes de Margasirsha, según el
calendario hindú. Día cuando Sanjaya reveló al mundo esta escritura.

Este texto brinda una exposición de las ramas de la acción (karma), del servicio (seva), la
devoción (bhakti) y el conocimiento (jñana).
Para algunos maestros, el Gita debe leerse tal cual, sin comentarios, y tampoco se deben
realizar comentarios acerca de él. Proponen que el Gita es como el sol, y los comentarios
son nubes que se interponen entre el texto y el lector. Aun así, no es fácil comprender e
interpretar estos versos, especialmente para el hombre moderno occidental, para el no
versado en términos sánscritos, sabiduría oriental o en hinduismo. Por eso se hace
necesaria su lectura con comentarios.
La sabiduría de este texto es amplia y universal, se ajusta a cualquier culto, religión, secta,
credo, época o país. Dirigida a todo el mundo. Su enseñanza se basa en el modo de lograr
la beatitud suprema, la perfección, realización o libertad.

17
Esto se puede lograr de varias maneras, una de ellas es el cumplimiento del deber propio.
Krishna le dice a Arjuna:
“Por lo tanto, realiza constantemente y sin apego las acciones que constituyen tu deber,
porque, obrando sin apego el hombre alcanza lo Supremo”

El Bhagavad Gita se puede dividir en 3 secciones, cada una corresponde a uno de los
términos que componen el Mahavakya del Sama Veda “Tat Tvam Asi” (tú eres eso).
Los 6 primeros capítulos exponen el sendero de la acción o Karma Yoga; es decir, la esencia
del “tú”. Y se llaman “Tvam Pada”. Los 6 siguientes explican el sendero de la devoción o
Bhakti Yoga, la esencia del “eso”. Son el “Tat Pada”. Los últimos 6 capítulos versan sobre el
sendero del conocimiento o Jñana Yoga, sobre la esencia de “eres”, el término mediador.
Se les llama “Asi Pada”, que identifica al individuo con el Supremo.
El Gita solo puede ser seriamente comprendido mediante la realización personal, pues es la
experiencia la que da vigor y sentido verdadero a su doctrina.
Quien pretenda saber del Gita por la mera lectura del libro, con abandono de la práctica de
sus principios, no llegará a conocer el verdadero y profundo sentido del Gita, sino sólo la
superficie de sus palabras.

18
KARMA YOGA
Es importante comprender cómo actúa el karma para elegir conscientemente nuestras
acciones. Cualquier acción está destinada a reaccionar sobre ti con igual fuerza y efecto. Si
dañas a otra persona, te estás realmente dañando a ti mismo. Una acción incorrecta traerá
miseria y dolor. Si haces algo bueno por otra persona, te estas ayudando realmente a ti
mismo. Las acciones virtuosas traerán gozo y felicidad.
En resumen todo es karma, nuestra vida es el resultado de nuestro karma pasado, nuestras
acciones en el presente crean nuestro karma futuro.
Karma es un término sánscrito que viene de la raiz “Kri” que significa actuar. Cualquier
acción, física o mental (atracción, repulsión, respirar, hablar, caminar, ver, oír, comer, sentir,
dar, desear, pensar), es karma.
Karma incluye tanto la causa como el efecto. No existen las casualidades ni los accidentes.
Todo evento ocurre porque tiene una causa definida y real detrás.
Podemos aprender de las experiencias si aprendemos bien las lecciones, y así “pagamos” la
deuda kármica particular. Si no aprendemos de la experiencia, se genera un nuevo karma.
La pregunta es cómo transformar o acelerar el proceso.

¿CÓMO VIVIR SABIAMENTE DE ACUERDO A LA LEY DEL KARMA?


BALANCE DEL KARMA YOGA:
• Créditos (más)
- Pensamientos, intenciones, acciones y reacciones que nos acerquen a una mejor
comprensión de nuestro verdadero ser (no la falsa identificación con el nombre,
fama, posición, sexo o raza; que es la causa de la situación kármica presente en tu
vida).
- Acciones inegoístas para el beneficio de otros o de una comunidad más extensa que
nuestro propio cuerpo o familia.
- Acciones que vienen de tu más elevada naturaleza divina (por ejemplo el perdón de
Jesús o el autosacrificio del Buda).

19
- Todo Sadhana (práctica espiritual) que incremente el conocimiento y la pureza.
- Todas las acciones meritorias.
• Débitos (menos)
- Acciones que refuercen la ignorancia de quién eres, y que perpetúen las causas de
la situación kármica presente en tu vida (por ejemplo, comportamientos adictivos
provenientes del miedo a estar solo, que persistirán hasta aprender a estar solo).
- Acciones que provienen del apego a los objetos de los sentidos.
- Acciones que surgen de nuestra mente inferior (cólera, codicia, envidia, celos, deseo
y miedo).
- Pensamientos, intenciones, acciones y reacciones que conduzcan a incrementar el
egoísmo y reforzar el ego.

PRINCIPIOS DEL KARMA YOGA


Karma Yoga es la devoción inegoísta de todas las actividades interiores y exteriores como
un sacrificio al Señor del Todo. Trabajamos ofrecidos al Eterno como maestro de las
energías y austeridades del alma.
Actitud correcta: la actitud que se tiene al realizar una acción, determina si es karma yoga.
Trabajar puede ser adoración.
Motivación correcta: el motivo debe ser puro. Una persona egoísta no podrá servir, porque
medirá el trabajo y la recompensa.
Haz tu deber: frecuentemente al deber se le llama Dharma, o recto proceder.
Haz lo mejor: no te refrenes por miedo al esfuerzo requerido no por miedo a la crítica. Haz
lo mejor y las lecciones serán ricas.
Renuncia a los resultados: Dios es el hacedor, tú solo eres el instrumento. Comprende esta
verdad y desapégate de los frutos de la acción.
Sirve a Dios o al Ser en todo: haz a los demás lo que te gustaría que hicieran contigo. Ama
a tu prójimo como a ti mismo. Adáptate, ajústate, acomódate. Tolera el insulto y la ofensa.

Una vida consagrada a las acciones desinteresadas será una vida divina. Nos lleva a
desarrollar y aprender nuevas habilidades. Activa la personalidad, la salud y la realización.
Disminuye el ego y remueve el egoísmo. Purifica el corazón. Nos enseña a superar las
atracciones y las aversiones. Elimina prejuicios. Permite sentir la unidad, unión y gozo
ilimitado. Nos hace más amorosos, equilibrados y “sátvicos”. Nos hace más flexibles y
tolerantes. Amplía la visión de la vida. Espiritualiza las acciones con el enfoque en lo divino.

20
REFLEXIONES DEL BHAGAVAD GITA:

“¿Por qué te preocupas sin motivo alguno?


¿A quien temes sin razón?
¿Quién te podría matar?
el alma no nace, ni muere.
Cualquier cosa que pase,
pasará por tu bien;
lo que esté sucediendo,
está sucediendo para bien;
lo que vaya a pasar,
también será para bien”

“No debes lamentarte por el pasado.


No debes preocuparte por el futuro.
El presente está sucediendo…
¿Qué pérdida te hace llorar?
¿Qué has traído contigo,
que crees que has perdido?”

21
“¿Qué has producido,
que piensas que se ha destruido?
No has dado nada,
ustedes no han traído nada consigo.
Cualquier cosa que posean la han recibido aquí.
Cualquier cosa que hayan tomado, la tomaron de Dios.
Lo que sea que hayan dado, se lo han dado a Él.
Ustedes llegaron con las manos vacías,
y regresarán con las manos vacías”

“Cualquier cosa que posean hoy,


pertenecía a otra persona el día de ayer,
y pertenecerá a otra diferente el día de mañana.
Erroneamente ustedes han disfrutado
de esa idea de pertenencia.
Es esta falsa felicidad la causa de sus penas”

22
“El devoto que renuncia al fruto de sus acciones
consigue la eterna paz.
Por el contrario, el hombre sin devoción que,
hostigado por el deseo, se atiene al resultado desus acciones,
queda encadenado a ese resultado”

“El cambio es la ley del universo.


Lo que ustedes consideran como muerte,
es en realidad la vida.
En cualquier momento podrían ser millonarios,
Y en el siguiente pueden caer en pobreza”

23
“Tuyos y míos, grandes y pequeños…
borren esas ideas de su mente.
Entonces todo les pertenecerá
y todos serán dueños.
Ese cuerpo no les pertenece,
Tampoco ustedes son de ese cuerpo.
El cuerpo está formado por fuego, agua, aire, tierra y éter;
Y retornará en estos elementos.
Pero el alma es permanente, así que,
¿Quién eres realmente?”

“Dediquen su ser a Dios.


Él es el único en quien deben confiar.
Quienes conocen esta verdad
son por siempre libres de temor, preocupación y dolor.
Hagas lo que hagas,
hazlo dedicado como una ofrenda a Dios.
Esto les llevará a experimentar
la alegría, la libertad y la vida por siempre”

Y ahora, nuestra acción será aplicarlo honestamente en nuestra vida diaria.

24
MÉTODOS DE YOGA QUE ENSEÑA KRISHNA A ARJUNA Y SU FILOSOFÍA:

Bhakti Yoga:
El yoga del amor y la devoción. Bhakti significa tanto devoción como apego amoroso a lo
divino. Estrictamente la palabra significa “compartir” (de la raiz verbal bhaj “participar”,
“compartir”), pero se traduce normalmente como “devoción” o “amor”. Desde el principio,
este término estuvo íntimamente conectado con las tradiciones teístas del hinduísmo. Sin
embargo, originalmente, el ideal bhakti prevaleció entre los adoradores de Vishnu, con una
fuerte tendencia hacia la filosofía teísta. Esta orientación queda bien reflejada en el
Bhagavad Gita, donde Krishna declara:
“ Quienes me ven en todo, y todo lo ven en Mi, conocen la sorprendente verdad de que el
Ser que está en el individuo es el Ser que está en todo. Como viven en permanente
consciencia espiritual, nunca me pierden de vista ni Yo los pierdo nunca de vista a ellos”.
El yogui en el camino devocional participa literalmente en lo Divino a través de la entrega,
la devoción, el servicio y la adoración; para finalmente, ser arrastrado a la unión mística con
lo Divino.
Shandilya, el autor del “Bhakti Sutra”, define bhakti como “el supremo apego al Señor”. Es
el único tipo de apego que no refuerza la personalidad egóica y su destino. El apego es una
combinación entre prestar atención a algo e investigarlo con intensa energía emocional.
Cuando confesamos nuestro apego por ciertas personas, queremos decir que nos alegra su
compañía o que incluso encontramos placer sólo con pensar en ellas, de tal forma que
cuando somos conscientes de su ausencia o pérdida, nos entristecemos. La pérdida de
personas o animales amados, e incluso de objetos inanimados queridos, parece que
disminuye nuestro propio ser.
El bhakta:
En bhakti yoga, el practicante es siempre un devoto, un amante, y lo Divino es amado. Al
practicante de bhakti yoga se le llama bhakta (cómplice) o devoto. El temperamento bhakti
busca sobre todo desarrollar una relación directa, intensa y personal con lo divino (o
simplemente con la vida, el bhakti no necesariamente necesita la presencia de Dios).
Los bhaktas creen que un Ser Supremo trasciende sus vidas y se sienten inclinados a
conectar o incluso disolverse completamente en tal Ser, mediante actos devocionales. En
bhakti yoga la fuerza emocional del ser humano es purificada y canalizada hacia lo Divino.
En su disciplina de autotrascendencia, el bhakta tiende a comportarse de forma mucho más
expresiva que un practicante de raja o jnana yoga. Un bhakta no se avergüenza de derramar
lágrimas de anhelo por lo divino.
El “Bhagavata Purana” distingue cuatro clases de devotos. Las cualidades de los tres
primeros están en consonancia con las tres cualidades primeras de la naturaleza (gunas),
mientras que el cuarto tipo se dice que es nir-guna, o más allá de las cualidades primarias
de la naturaleza.

Jñana Yoga:
El yoga de la sabiduría. Jñana se aplica tanto en contextos religiosos como laicos. Se puede
referir al aprendizaje o conocimiento conceptual, y a la más elevada sabiduría o visión

25
intuitiva, es decir, a una especie de conocimiento liberador. Ocasionalmente, jñana incluso
se equipara con el estudio de la realidad última.
El “Yoga Vasishtha” del siglo XI, menciona siete etapas o niveles (bhumi) de sabiduría:
1. Shubha-iccha: puro deseo o intenció de conocer.
2. Vicharana: investigación o profunda consideración de las enseñanzas espirituales.
3. Tanu-manasi: la completa purificación mental.
4. Satta-appati: estableciemiento en la verdad, o adquisición de la pura esencia.
5. Asamshakti: desapego, liberación total de los apegos y de la esclavitud.
6. Pada-artha-bhava: reconocimiento de lo que realmente importa, que es la iluminación.
7. Turiya-ga: la intuición del estado “turiya”, que está más allá de todos los demás.
Estas etapas de jñana conducen irrevocablemente a la liberación. Por tanto, como afirma el
Bhagavad Gita:
“El conocimiento espiritual (Jñana) logra lo que ninguna otra cosa puede lograr. Hasta la
más indigna de las personas descarriadas puede navegar por el río traicionero del pecado,
sobre la barca de este particular conocimiento”.
A veces, jñana se contrasta con el yoga (en el sentido de la práctica específica). Así, el “Tri
Shikhi Brahmana Upanishad” declara:
“la sabiduría surge mediante el yoga; el yoga se desarrolla a través de la sabiduría”
Fundamentos del jñana yoga:
Esta rama del yoga es virtualmente idéntica al camino espiritual del vedanta, colocando en
lugar de máxima importancia la gnosis. Es el camino hacia la autorrealización mediante el
ejercicio de la comprensión gnóstica. Se inclina hacia el estudio de las escrituras, la razón,
el argumento y el debate. Concretamente, consiste en el ejercicio constante de
discriminación entre lo irreal y lo real, entre el si-mismo y el no-si-mismo (anatman).
El jñana yoga enseña el ideal del no dualismo (advaita): la realidad es la unidad, y la
percepción de incontables fenómenos diferentes es una ilusión básica. Los maestros del
jñana yoga afirman que todas las cosas son reales en el actual nivel de consciencia, pero en
última instancia no están separadas unas de otras, no hay distinción entre ellas. Tras la
iluminación, todo se funde en la unidad y uno mismo se unifica con el espíritu universal.
El jñana yoga es un camino orientado hacia la realización de lo eterno en su aspecto
trascendente. El énfasis del jñana yoga está en el discernimiento del puro conocimiento de
la naturaleza y de todo fenómeno temporal. El jñana yogui busca descubrir su verdadero si
mismo, el atman en su estado separado del cuerpo y la mente. Cree que algo que sufre
cambio no es su esencia más profunda y debe trascenderse. El practicante de jñana yoga
considera el poder de la voluntad (iccha) y la razón inspirada (buddhi) como los dos pilares
básicos que permiten alcanzar la iluminación.

Karma Yoga:
El yoga de la acción desinteresada. El término karma, derivado de la raiz “kri” (hacer,
fabricar), tiene muchos significados. Puede indicar “acción”, “trabajo”, “producto”,
“efecto”, etc. El karma yoga se traduce literalmente como el yoga de la acción. Pero aquí el
término apunta a un tipo de acción específica. Concretamente, denota una actitud interna
hacia la acción, que en sí misma constituye una forma de acción.
El Bhagavad Gita, la escritura más antigua sobre el karma yoga, explica esta actitud:

26
“Quienes solo se apartan de las actividades mundanas creyendo que renuncian a la acción,
no pueden alcanzar el objetivo supremo. Primero hay que actuar. La mera negativa a
actuar es fútil. Ni siquiera la meta presuntamente pasiva de clarificar las propias ideas y
adquirir conocimiento, puede lograrse sin la acción. ¡Mira lo que ocurre en la naturaleza!
El fruto no renuncia a su tarea ni se separa del árbol hasta estar plenamente maduro. En
rigor, Arjuna, la inacción, aunque solo sea por un instante, es imposible. Comer, dormir,
respirar, son acciones; lo son el latido del corazón y hasta las actividades mentales
subconscientes… Todo ser es impulsado a la acción, sin que pueda evitarlo, por su propia
índole y por la naturaleza misma. La acción está presente en toda la naturaleza: desde el
átomo que gira hasta el universo íntegro, todo es movimiento, acción”.
“Aunque uno se quede inmóvil mientras la mente piensa en las tentaciones de los sentidos,
también estará participando en la acción. Si alguien cree que por el solo hecho de
permanecer inmóvil no actúa, es un hipócrita y se engaña a sí mismo”.
“Participa en la acción, haz tu tarea, pero con pleno control de tu mente y tus sentidos. Y
sé consciente de que tu obra ha de contribuir de algún modo, directo o indirecto, a un bien
mayor para la humanidad”.
“Uno está obligado a obrar, a actuar, incluso a mantener su propio cuerpo, para lo cual ha
de comer, dormir, respirar, higienizarse. Cumple pues, con tu deber, Arjuna, pues la acción
guiada por el deber es muy superior a la inacción”.
“Normalmente la acción (karma) encadena al ser humano a la rueda del nacimiento y la
muerte, pero no cuando se la realiza como un acto de sacrificio, no cuando tanto la acción
como sus frutos se ofrendan a la Divinidad. En ese caso la acción no ata. La misión en la
vida es actuar en forma desinteresada, incluso sacramental, sin pensar en los beneficios
personales. Así es posible para ti realizar grandes progresos morales y espirituales en tu
vida mundana a través de la acción y aún así no quedar atado a las consecuencias
negativas de tus actos”.
“Lo importante, viejo amigo, es cumplir con tu deber mundano pero sin apego ni deseo por
sus frutos. Mantén tu entendimiento siempre en lo Divino, en el Ser, y hazlo en forma tan
automática como respiras o como late tu corazón. Ésta es la manera de alcanzar la
finalidad suprema, que es fundirse en Dios”.
Acción e inacción:
Existir es actuar. Incluso un objeto inanimado como una piedra, tiene movimiento. Los
bloques fundamentales de la materia, las partículas atómicas, no son en realidad bloques
inertes, sino un increíble complejo de formas de energía en constante movimiento. En
consecuencia, el universo es un inmenso espacio vibratorio que se expande. Puesto que por
definición, la vida es acción, incluso la aparente inacción debe entenderse como una forma
de acción. El principio del karma yoga se aplica de forma universal. Esto significa que incluso
los renunciantes de la tradición sannyasa que se abstienen formalmente de toda actividad
mundana, se hallarán inmersos en la acción y sujetos a sus acciones, a menos que su rechazo
del mundo se efectúe bajo el espíritu del karma yoga.
Mediante le karma yoga, ya se trate de un ama de casa o de un renunciante, cada acción se
convierte en un sacrificio. Lo que se sacrifica es, en última instancia, el ego. Mientras se
considere al ego (ahamkara) como autor de las acciones, tales actos supondrán una

27
limitación. Reforzarán la confusión del ego y obstruirán el camino hacia la iluminación. La
acción o inacción egoica, genera karma.
La palabra karma se halla definida en el diccionario inglés Webster’s como la fuerza
generada por las acciones de una persona que, según el hinduismo y el budismo, mantiene
la transmigración perpetua y, como consecuencias éticas, determina su destino en una
próxima existencia.
El karma no es solo acción, sino también el invisible resultado que moldea el destino de la
persona. La idea subyacente es que somos lo que somos a causa de lo que hacemos o, más
bien, de “cómo” lo hacemos. En nuestras acciones, expresamos quién o qué somos (o
imaginamos ser). En otras palabras, externalizamos nuestro ser interior, de tal forma que
nuestras acciones son un reflejo de nosotros mismos. Pero no se trata solo de reflejos.
Existe una “retroalimentación” entre nuestras acciones y nuestra propia esencia. Cada
acción ejerce sobre nuestro sí-mismo y contribuye a la completa estructura de la persona
que pretendemos ser.
De esta forma, para simplificar, si alguien tiende a ser compasivo o bondadoso, sus acciones
pueden ser consideradas como acciones buenas o benignas, contribuyendo a reforzar así la
innata bondad o compasión del individuo. Por otro lado, si alguien tiende a ser malvado o
destructor, sus acciones serán del tipo que catalogaríamos de malignas o destructivas y
reforzarán la innata maldad del individuo.

3. SISTEMA DIGESTIVO

28
El sistema digestivo es un tubo de transporte, compuesto por la región oral, la faringe, el
tubo digestivo propiamente dicho y las glándulas relacionadas. Sus funciones son digerir los
alimentos y transformarlos para que puedan ser absorbidos a nivel celular.
Los alimentos recorren un largo trayecto (11 metros aprox.) desde que ingresan a la boca y
son triturados por los dientes, hasta que el cuerpo desecha lo que no le sirve a través del
ano; ocurriendo innumerables procesos químicos que dan como resultado los nutrientes
que nos mantienen vivos y sanos.
En este proceso ayudan las enzimas digestivas, que aceleran dichos procesos.
La digestión es indispensable, pues el cuerpo humano gracias a sus funciones diarias,
requiere de un adecuado suministro energético, proveniente de los alimentos.

EL PROCESO DIGESTIVO:
Durante su recorrido por el tubo digestivo, los alimentos se ven sometidos a los siguientes
procesos:
1. Ingestión: Entrada de los alimentos al organismo.
2. Digestión: Transformación de los alimentos en nutrientes más sencillos. Este proceso
inicia en la boca y termina en el intestino delgado. Aquí intervienen las enzimas que se
secretan a lo largo del tubo y en las glándulas anexas (saliva, jugo pancreático y bilis).
3. Absorción: Las moléculas atraviesan las paredes del intestino para ser distribuidas por
el sistema circulatorio. Tiene lugar en las microvellosidades intestinales (vellos
microscópicos que permiten una mayor absorción de nutrientes).
4. Excreción: Se eliminan todos los residuos del alimento que no han sido digeridos.

Relaciones anatómicas del sistema digestivo:


Durante su trayecto, el tubo digestivo comienza en la cara (boca), desciende por el cuello y
luego desciende por delante de la columna vertebral. Atraviesa tres cavidades: torácica,
abdominal y pélvica.
En el cuello se relaciona con las vías respiratorias, el el tórax recorre el mediastino (espacio
entre los dos pulmones) posterior, y en el abdomen y pelvis se relaciona con el sistema
genitourinario.

29
CAVIDAD ORAL:
En la boca se encuentran la lengua y los dientes; y allí vierten su contenido las glándulas
salivares. Los alimentos ingresan por la boca (ingestión) donde comienzan a ser digeridos,
de forma mecánica y química.

LA LENGUA:
Es un órgano musculoso que ayuda a mezclar el alimento con la saliva, a situarlo entre los
dientes para su masticación y empujarlo hacia atrás para su deglución. Es uno de los órganos
principales de absorción de prana. En su superficie superior están las papilas gustativas,
donde reside el sentido del gusto.

30
LOS DIENTES:
Son las estructuras encargadas de triturar los alimentos. Se trata de piezas muy duras que
contienen calcio y flúor. Existen varios tipos de dientes, cada uno con una función concreta:
• Incisivos: Sirven para cortar los alimentos.
• Caninos: Sirven para desgarrar (colmillos).
• Premolares y Molares: Sirven para triturar y desmenuzar (muelas).

FARINGE:
La faringe es una cavidad que se comunica con las fosas nasales y con el oído medio. Por allí
pasa el BOLO ALIMENTICIO (masa de alimento tras haber pasado por la masticación) desde
la boca hacia el esófago, y el aire desde la nariz o boca hacia la laringe. En su parte inferior
tiene un repliegue llamado epiglotis, que se cierra sobre el conducto respiratorio para evitar
que el alimento lo obstruya.

31
ESÓFAGO:
El esófago es un tubo que va desde la faringe atravesando el tórax hasta llegar al estómago
(25cm. aprox.). Por allí pasa el bolo alimenticio, demorando entre cinco y diez segundos
para ingresar al estómago. Sus paredes de músculo liso realizan movimientos peristálticos
que permiten avanzar el bolo.

ESTÓMAGO (Manipura Chakra)


El estómago es un ensanchamiento del tubo digestivo en forma de J. Se sitúa debajo del
diafragma. La entrada del bolo alimenticio desde el esófago es una válvula llamada Cardias.
En las paredes internas del estómago se encuentran las glándulas que segregan el jugo
gástrico, que es rico en ácido clorhídrico (Agni). Dentro del estómago los alimentos se
acumulan para licuarse y mezclarse con el jugo gástrico, formándose una masa líquida
espesa y muy ácida llamada QUIMO. La salida del quimo al intestino delgado es por otra
válvula llamada píloro.
En el estómago se digieren proteínas (principalmente la pepsina) y lípidos. Allí no se digieren
carbohidratos. También en el estómago se eliminan las bacterias que vengan con el bolo
alimenticio, por acción del ácido clorhídrico.

32
INTESTINO DELGADO (Kundanaga Chakra):
Es un largo tubo que va desde el estómago hasta el intestino grueso, y es donde se absorben
los alimentos ya digeridos. En su pared interna existen multitud de salientes de un milímetro
de longitud llamadas vellosidades intestinales, que amplían la superficie de absorción.
Comprende tres porciones:
• Duodeno: La porción proximal al estómago.
• Yeyuno: la zona intermedia.
• Íleon: la porción final, comunica con el intestino grueso.
En el intestino delgado el quimo se mezcla con la bilis (proveniente del hígado) y el jugo
pancreático (proveniente del páncreas), y desde aquí pasa a llamarse QUILO. El quilo ya
puede filtrarse y atravesar la pared intestinal para incorporarse a la sangre, por medio de
las vellosidades intestinales. Desde allí, los nutrientes viajan en la sangre hacia todas las
células, donde son metabolizados.
En el intestino delgado (principalmente en el duodeno) se digieren proteínas, ácidos
nucléicos, lípidos y carbohidratos.

33
34
INTESTINO GRUESO (Garbha Chakra):
Se compone de tres secciones:
• Ciego: es la primera parte, con forma de bolsa. Recibe el contenido del intestino
delgado por medio de la válvula ileocecal. Allí está el apéndice.
• Colon: Tiene forma de U invertida que rodea al intestino delgado. se compone de: colon
ascendente, colon transverso, colon descendente y colon sigmoideo.
• Recto: es la porción terminal del sistema digestivo, recibe el contenido del colon y lo
expulsa por el ano al exterior.
El intestino grueso se encarga de absorber la mayor parte de agua y sales del quilo. Las
sustancias que no se absorben, se van acumulando en el intestino, constituyendo las heces
fecales, que avanzan lentamente y serán expulsadas por el ano en el acto de la defecación.

35
GLÁNDULAS ANEXAS AL SISTEMA DIGESTIVO:
El proceso de la digestión depende de diferentes glándulas (que producen enzimas
digestivas = agni). Entre ellas se distinguen las glándulas salivares, el hígado y el páncreas,
cuyos productos son, la saliva, la bilis y el jugo pancreático, respectivamente. Dichas
glándulas liberan sus contenidos por medio de conductos, en diferentes tramos del tubo
digestivo.

Glándulas salivales:
Las glándulas salivares son dos parótidas, dos submaxilares y dos sublinguales. Al producir
saliva, las glándulas salivales facilitan el proceso de saborear los alimentos, iniciar su
digestión y permitir su deglución. Estas glándulas protegen también al cuerpo al secretar
agentes antibacterianos.

Páncreas (Madhima Chakra):


El páncreas es una glándula ubicada detrás y debajo del estómago, hacia la izquierda del
cuerpo. Tiene conductos que drenan su producción al duodeno. El páncreas produce:
• Una secreción exocrina (jugo pancreático) que penetra en el duodeno por los
conductos pancreáticos y ayuda a digerir el alimento.
• Una secreción endocrina (insulina y glucagón) que pasa directamente a la sangre. Esta
función no pertenece al sistema digestivo.

Hígado (Surya Chakra):


Es la glándula más grande del cuerpo. Ubicado a la derecha del cuerpo, al lado del estómago.
Pesa 1.500 gramos y consta de dos lóbulos. Además de sus múltiples actividades
metabólicas, el hígado produce bilis. La bilis es acumulada en la Vesícula Biliar (reservorio
músculo-membranoso de forma ovalada), la cual absorbe agua haciéndola más espesa.
Cuando llega alimento al duodeno, la vesícula biliar se contrae para bombear la bilis hacia
el tubo digestivo, para ayudar a digerir los alimentos (grasas). Los conductos que llevan la
bilis son: conducto hepático y conducto cístico, que salen del hígado y se unen para formar
el conducto colédoco, el cual desemboca en el duodeno junto con el conducto pancreático.

36
EL PÁNCREAS

EL HÍGADO Y LA VESÍCULA BILIAR

37
4. ANATOMÍA DEL MIEMBRO INFERIOR

EL MIEMBRO INFERIOR:
Los miembros inferiores se comunican con el tronco por la CINTURA PÉLVICA.
Se dividen en: cadera (región glútea), muslo, pierna y pie.
Se caracterizan por su gran fortaleza a la hora de soportar el peso del cuerpo la mayor parte
del día.
Por esta razón existen grandes masas musculares que además de estabilizar, sirven para
generar movimiento y permitir el desplazamiento.

HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR

38
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR:

39
40
• PECTÍNEO:
Músculo rectangular y plano que se origina en en el pubis y se inserta en la cara interna
del femur proximal.
Flexiona la cadera, aduce y rota internamente el fémur.

• ILIOPSOAS:
También llamado Psoas. Es la unión del Psoas Mayor y el Ilíaco. Es el principal flexor de
la cadera, acercando el muslo al tronco.
El Psoas Mayor se origina en las vértebras lumbares, y el Ilíaco se origina en la parte
interior de la pelvis. Ambos músculos se unen para formar un tendón que se inserta en
la parte interior del fémur.

Psoas Mayor + Ilíaco = Iliopsoas

• CUÁDRICEPS:
Es el músculo más grande del cuerpo, cubre casi toda la cara anterior y los lados del
fémur. Es un músculo biarticular, que actúa tanto en la cadera como en la rodilla. Tiene
cuatro partes (cabezas): el recto femoral (se origina en el ilion), el vasto lateral (se
origina en la cara lateral del fémur proximal), el vasto intermedio (se origina en la cara
lateral del fémur proximal) y el vasto medial (se origina en la cara anterior del fémur).
Todos tienen un tendón en común llamado tendón del cuádriceps, que se continúa con
el tendón rotuliano para insertarse en la cara anterior de la tibia proximal.
Extiende la rodilla y ayuda en la flexión de cadera.

41
Recto femoral + Vasto intermedio + Vastos lateral y medial = Cuádriceps

• ADUCTOR MAYOR:
Es el más grande y posterior del grupo de los aductores. Se origina en el isquion y se
inserta a lo largo de la cara interna del fémur.
Aduce y rota externamente al fémur, y extiende la cadera.

Vista posterior Vista anterior

• GLÚTEO MAYOR:
Es el más grande y superficial de los músculos de la región glútea. Extiende la cadera y
rota externamente al fémur.
Se origina en la cara posterior del ilion, en el sacro y el cóxis. Se inserta en el fémur,
debajo del trocanter mayor.

Vista posterior Vista lateral

42
• GLÚTEOS MEDIO Y MENOR:
Músculos en forma de abanico, con funciones muy similares. El glúteo menor y la mayor
parte del glúteo medio se encuentran profundos respecto al glúteo mayor, en la cara
externa del ilion.
El glúteo medio se origina en la cara externa del ilion, debajo de la cresta ilíaca, anterior
al orígen del glúteo mayor. Se inserta en la cara superior del trocanter mayor del fémur.
El glúteo menor se origina en la cara externa del ilion, debajo de la inserción del glúteo
medio. Se inserta en la cara anterior del trocanter mayor del fémur.
Abducen y rotan internamente al fémur sobre la cadera.

Glúteo medio Glúteo menor

• TENSOR DE LA FASCIA LATA:


Se origina en la parte anterior de la cresta ilíaca, frente al glúteo medio. Se inserta en
el tracto iliotibial, el cual a su vez se inserta en parte anterolateral de la tibia proximal.
Su función es tensar la fascia lata y el tracto iliotibial, dando estabilidad. Ayuda a la
rotación interna de la cadera y a la extensión de la rodilla.

• PIRIFORME:
Músculo en forma de pera. Se origina en la cara interna del sacro. Se inserta en el
extremo superior del trocánter mayor del fémur.
Rota externamente y abduce la cadera.
El nervio ciático recorre por detrás del músculo piriforme, y puede inflamarse gracias a
la tensión de este músculo. Este caso se conoce como “síndrome del piriforme”.

43
• CUADRADO FEMORAL:
Músculo cuadrangular que se origina en el isquion y se inserta en la cara posterior del
trocánter mayor del fémur.
Rota externamente y aduce la cadera.

• ISQUIOTIBIALES:

Bíceps femoral Semitendinoso Semimembranoso

Bíceps Femoral: músculo fusiforme de dos cabezas. Una se origina en el isquion y la


otra se origina en la cara posterior del fémur. Forman un solo tendón que se inserta
en la cabeza de la fíbula.
Flexiona la rodilla y extiende la cadera. Rota externamente la pierna estando la rodilla
flexionada.
Semitendinoso: músculo con forma de un amplio vientre desinflado. Se origina en el
isquion y se inserta en la cara medial anterior de la tibia proximal.

44
Flexiona la rodilla y extiende la cadera. Rota internamente la pierna estando la rodilla
flexionada.
Semimebranoso: músculo fusiforme que se origina en el isquion y se inserta en la
cara medial posterior de la tibia proximal.
Flexiona la rodilla y extiende la cadera. Rota internamente la pierna estando la rodilla
flexionada.

• TIBIAL ANTERIOR:
Músculo delgado ubicado en la cara lateral de la tibia. Se origina en la cara anterior de
la tibia y se inserta en el borde medial del pie.
Flexiona el tobilla (dorsiflexión) y ayuda a la inversión del pie.

• GASTROCNEMIO:
Músculo fusiforme de dos cabezas que forma la parte proximal y más prominente de la
pantorrilla. Se origina en la cara posterior de los cóndilos femorales y se inserta en el
calcáneo (talón) a través del tendón de Aquiles.
Extiende el tobillo (plantiflexión) y ayuda a flexionar la rodilla.

45
ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR:

• LA CADERA:
Se articulan la cabeza del fémur que encaja en el acetábulo del hueso coxal (formado
por ilion, isquion y pubis). De ahí su nombre: articulación coxofemoral. Conecta el
miembro inferior con la cintura pélvica. Es una articulación sinovial multiaxial, de tipo
enartrosis, robusta y estable. Durante la bipedestación, el peso del cuerpo se distribuye
por las caderas a la cabeza y cuello de los fémures. El acetábulo rodea casi por completo
a la cabeza del fémur, lo cual contribuye sustancialmente a la estabilidad de la
articulación. Ambas superficies están cubiertas por cartílago, para soportar mejor el
peso y disminuir el roce articular. Todo esto reforzado por una cápsula articular, un
rodete acetabular y ligamentos.

EPÍFISIS PROXIMAL DEL FÉMUR ACETÁBULO DEL HUESO COXAL

ART. COXOFEMORAL – VISTA EXTERNA ART. COXOFEMORAL – VISTA INTERNA

46
LIGAMENTOS DE LA ARTICULACIÓN COXOFEMORAL

Movimientos de la articulación de la cadera:


Junto con el hombro, la cadera es la articulación más móvil de todas; permitiendo
movimientos de flexo-extensión, abducción-aducción, rotación medial-lateral y
circunducción. Todos estos movimientos se pueden realizar de forma activa por los
músculos, y los rangos de movimiento se pueden ver limitados si hay acortamiento de
los músculos antagonistas del movimiento realizado. A diferencia de la flexión, la
extensión del muslo no se ve limitada tanto por la musculatura antagonista, sino por
tensión ligamentosa (ligamento iliofemoral). La abducción se ve limitada por un tope
óseo, llegando este movimiento a los 45° aproximadamente. La aducción no es pura
desde la posición anatómica, ya que se produciría un choque con la otra pierna, por eso
este movimiento se acompaña de flexión o extensión del muslo.

47
• LA RODILLA:
Al lograr la bipedestación hace millones de años, se tuvieron que generar grandes
cambios que ahora nos parecen normales. Dichos cambios fueron por ejemplo la
estabilidad que logramos en la máxima extensión de rodilla, y la gran angulación que
tiene la rodilla en relación al fémur y la tibia, con el fin de que los pies no queden tan
cercanos al centro de gravedad.
La rodilla es una articulación sinovial de tipo trocleartrosis. El fémur se inclina
medialmente a la altura de la rodilla, mientras que la tibia se mantiene casi vertical. A
fíbula no contribuye a la articulación de la rodilla. Se articulan los cóndilos femorales
con los platillos tibiales, en la epífisis proximal de la tibia. La rodilla consta de al menos
tres elementos:
• Las articulaciones lateral y medial entre los cóndilos femorales y tibial.
• La articulación intermedia entre la rótula y el fémur (art. femororrotuliana).

Caras articulares de la rodilla: desde el punto de vista mecánico, la rodilla es una


articulación débil, debido a la configuración de sus caras. Los cóndilos femorales tienen
dos superficies de contacto:
• Una cara plana que entra en contacto durante la posición neutra de rodilla.
• Una cara redonda que entra en contacto durante la flexión de rodilla.

La estabilidad de la rodilla depende de:


• La fuerza de los músculos y tendones que la rodean (especialmente cuádriceps
femoral).
• Ligamentos que comunican el fémur con la tibia.

La cápsula articular está reforzada por 5 ligamentos extracapsulares (rotuliano,


colateral fibular o peroneo, colateral tibial, poplíteo oblicuo y poplíteo arqueado) y 2
ligamentos intracapsulares (cruzados y meniscos). Los meniscos aumentan la poca
congruencia articular que existe entre los cóndilos femorales y los platillos tibiales. El
menisco interno tiene forma de C y el externo tiene forma de O.
Existen muchas bolsas que rodean a la rodilla (prerrotuliana, infrarrotuliana,
suprarrotuliana, poplítea, anserina y bolsa del gastrocnemio).

48
RODILLA EN EXTENSIÓN – VISIÓN ANTERIOR RODILLA EN FLEXIÓN – VISIÓN ANTERIOR

RODILLA EN EXTENSIÓN – VISIÓN LATERAL

RODILLA EN EXTENSIÓN – VISIÓN LATERAL

49
MENISCOS Y LIGAMENTOS INTERNOS DE LA RODILLA LIGAMENTOS DE LA RODILLA

Movimientos de la rodilla:
Los principales movimientos de la rodilla son la flexión y la extensión; sin embargo los
movimientos de bisagra se combinan con deslizamiento y rodamiento, así como con
rotación alrededor de un eje vertical.
Con la rodilla totalmente extendida, la rodilla se “bloquea” por la rotación medial del
fémur sobre la tibia. Así el miembro se torna una columna sólida que se adapta mejor
para soportar el peso.
Si los movimientos de la rodilla son llevados a sus extremos, podrían llegar a ser un
mecanismo de lesión de ésta articulación.

50
• EL TOBILLO:
No hay que pensar en el tobillo como una articulación aislada, sino como parte de un
conjunto con la rodilla y la cadera. De dicho conjunto, el tobillo es la articulación más
próxima al suelo, donde se producen una gran cantidad de ajustes para la
bipedestación, y es de ésta articulación de donde parten todos los ajustes de las
articulaciones superiores.
El tobillo (articulación tibioastragalina) es una articulación sinovial de tipo bisagra, que
se encuentra entre la pierna y el pie. Las superficies articulares son las epífisis distales
de la tibia y el peroné, y la parte superior del astrágalo. La articulación está protejida y
fijada por la cavidad sinovial, la cápsula articular y poderosos ligamentos.

ART. TIBIOASTRAGALINA – VISIÓN LATERAL EXTERNA ART. TIBIOASTRAGALINA – VISIÓN LATERAL INTERNA

ART. TIBIOASTRAGALINA – VISIÓN ANTERIOR ART. TIBIOASTRAGALINA – VISIÓN POSTERIOR

51
TENDONES Y LIGAMENTOS DEL TOBILLO

Movimientos del tobillo:


Los movimientos principales del tobillo son los de flexión (dorsiflexión) y extensión
(flexión plantar), ya que son los movimientos usados en la marcha. Durante la flexión
plantar ocurre cierta rotación, separación y aproximación del tobillo. Los movimientos
de rotación medial o lateral no son realizados únicamente por el tobillo, pues recibe
colaboración de la rodilla y la cadera.
Por último, los movimientos de inversión y eversión son poco comunes para realizarlos
voluntariamente; sin embargo son muy comunes las lesiones como esguinces de tobillo
provocadas por estos movimientos de forma involuntaria.

52
Vale mencionar que son los propios músculos, que aparte de generar el movimiento y
estabilizar la articulación, tienen un papel importantísimo en la mantención de los arcos
plantares, los cuales cumplen una gran función de mantener el eje corporal.

5. ARDHASANAS DE PIERNAS
Las ardhasanas (posturas parciales) de piernas son 6:

1. Lineal
2. Loto
3. 90º
4. Flexión
5. Rotación externa
6. Rotación interna

53
6. SECUENCIAS DE LAS POSTURAS
Una secuencia en yoga es cuando tomamos una postura base y realizamos diferentes
variantes (posturas alternativas) de tal forma que se movilicen todos los segmentos
corporales en la misma postura. Se realizan al comienzo de la clase, después de los
vyayamas, a modo de calentamiento. Pueden reemplazar o anteceder a los saludos
(namaskar), pues movilizan las articulaciones y generan calor.

BENEFICIOS DE LAS SECUENCIAS:


• Mejoran la movilidad de la columan vertebral (ayudan a corregir lordosis y cifosis) y
lubrican las articulaciones.
• Estiran y fortalecen la musculatura de los diferentes segmentos corporales.

54
• Descomprimen los filamentos nerviosos que salen de la columna.
• Estimulan al corazón y la circulación, llevando sangre a los órganos de tronco y cabeza.
• Estimulan a los órganos por las presiones y los masajes internos que se ejercen.
• Tonifican a los sistemas digestivo (samana vayu), nervioso y endocrino.
• Estimulan al sistema excretor y favorecen la eliminación de apana.
• Generan calor en todo el cuerpo, evitando lesiones con la práctica física.
• Ayudan a los tratamientos adelgazantes al favorecer la eliminación de grasa abdominal
y la desintoxicación general de todo el organismo.
• Mejoran el estado de ánimo (el movimiento genera alegría)

ARMADO DE UNA SECUENCIA:


Se elige una postura base, y en ella se practican variantes aplicándo ardhasanas, así:
1. Ardhasanas de tronco: siempre empezar con el tronco, porque es el segmento principal
donde están los órganos vitales. Tronco lineal, en retroflexión, en flexión anterior, en
lateral y en torsión. No olvidar que los laterales van antes de las torsiones.
2. Asimetrías: trabajo de cinturas pélvica y escapular. Simple, doble y doble cruzada.
3. Ardhasanas de piernas: seguimos con las piernas, porque son la base que sostiene al
resto del cuerpo. Piernas en lineal, loto, 90º, flexión, rotación externa e interna.
4. Ardhasanas de brazos: luego pasamos a los brazos. Lineal, loto, 90º, flexión, rotación
externa e interna.
5. Ardhasanas de manos y de cara: si aún nos queda tiempo y energía para continuar el
ejercicio (según la postura base, la secuencia puede ser sencilla o muy desafiante),
entonces continuamos con posturas de manos (lineal, retroflexión, flexión anterior,
presión palmar, presión digital, flexión lateral y puño) y de cara (león, contracción
facial, expansión facial).
6. Mix de ardhasanas: integrar varias ardhasanas en diferentes segmentos y asimetrías.

SECUENCIA DEL GATO SECUENCIA DEL OSITO (KRIYA)

SECUENCIA DE LA HOJA

55
7. SISTEMA DE POSTURAS
1. POSTURA ALTERNATIVA:
Se da para que cualquier practicante pueda realizar la postura con una variante, sin
romper el sello de la postura (con ardhasanas), y sin perder sus beneficios.
Ejemplos:
Gato = gato con ardhasanas de manos (puño, presión palmar)
Mangosta = mangosta con manos en puño
Pez con piernas flexionadas = pez con piernas lineales hacia arriba
Árbol = árbol con menores grados de flexibilidad
Perro = perro con piernas flexionadas y manos en puño.
Ratón = ratón con manos en puño y con piernas separadas

POSTURA ALTERNATIVA APLICADA A UNA CLASE:


Objetivo: flexibilidad articular de la columna vertebral, hacia delante (ateroflexión).
Postura elegida: Paschimottanasana (Pinza).
Nos encontramos con diversos casos:
Practicante A: sumamente flexible y entrenado para una competencia de flexibilidad.
Practicante B: con sus músculos isquiotibiales acortados, lo cual limita sus posibilidades
para la anteroflexión.
Practicante C: padece dolor en la zona ciática del lado derecho, y al realizar la pinza el
dolor aumenta.
¿Cual sería la solución entonces?
Todos realizarían la postura de pinza, aunque cada uno con una variante (alternativa)
distinta.
Cada uno realiza la pinza en el grado de flexibilidad que pueda, naturalmente.
El practicante A realizará una variante de tronco más exigida.
El practicante B pondrá una pierna flexionada (o ambas) hacia el tronco.
El practicante C, a fin de atenuar su dolor, pondrá la pierna derecha en rotación
externa, aliviando la tensión y exigencia de la postura.

2. POSTURA COMPLEMENTARIA:
Es realizar otra postura que agregue un plus a la postura realizada.
Ejemplos:
Pinza = abeja (como quiero seguir trabajando la elongación lumbar, la abeja me agrega
el beneficio de liberar aún más la zona lumbar).
Perro = carpa (abre más el pecho)

3. POSTURA SUSTITUTIVA:
Ante la imposibilidad de realizar una postura por parte del practicante, busco otra
postura con igual beneficio o similar. En este caso sí cambia el sello de la postura.
Ejemplos:
Paro de hombros = perezoso (circulación inversa y apoyo de hombros en el piso)
Cocodrilo = tabla (fuerza)

56
Pensador = jinete = poder (fuerza y equilibrio)
Escarabajo = luciérnaga (apertura de caderas)
Luna = Sol = medio osito (flexibilidad de columna)
Bandera = árbol = hoja (flexibilidad y equilibrio)
Paro de cabeza = medio paro de cabeza = paro de hombros (inversión de la circulación)

POSTURA SUSTITUTIVA APLICADA A UNA CLASE:


Tomemos el mismo caso estudiado con la postura alternativa:
Para el practicante A, a quien quisiéramos exigir más en la flexibilidad de la cadera,
sustituimos por la postura de la tortuga.
Para los practicantes B y C sustituimos por la postura de la abeja (con el fin de facilitar
la ejecución evitando las contraindicaciones y potenciando los efectos. En este caso
aliviar la tensión lumbar al flexionar la pelvis y el tronco).

4. POSTURA INTERMEDIA:
Es la postura de descanso o recuperación de la zona más exigida y es una preparación
de ángulos o planos, para realizar la contrapostura.
Se realiza para pasar de la postura a la contrapostura, de manera menos violenta y
agresiva, que si se unieran de forma directa.
Ejemplo:
Para pasar del pez a la pinza, realizo en el medio un plano inclinado.

5. POSTURA COMPENSATORIA:
Muy similar a una contrapostura, solo que aquí se centra en compensar el equilibrio
que hay entre fuerza y flexibilidad. Luego de una postura de fuerza, realizo una que
flexibilice los músculos que se tonificaron, y viceversa (luego de una postura de
flexibilidad, realizo una postura que tonifique los músculos estirados).
Las posturas de equilibrio se compensan con flexibilidad.
Ejemplos:
Pinza (flexibilidad de piernas) = pensador (fuerza y equilibrio de piernas)
Vinyasa con posturas compensatorias: árbol = jinete = danzarín = escuadra = cigüeña

8. DICCIONARIO DE ASANAS:
PARSHVOTTANASANA: Postura de la Pirámide

57
Parshva: Costado o Lateral
Uttana: Extensión
• Técnica:
Desde Tadasana, inhala, salta y abre simultáneamente las piernas. Los talones están en
línea y los pies paralelos, más o menos a un metro de distancia. Gira ampliamente el
pie izquierdo a más de 70º al interior, llevando el talón hacia fuera. La cadera cuadra
completamente hacia el lado derecho. La pierna derecha gira 90º hacia fuera, girando
desde la parte alta del muslo.
Apoya fuertemente el borde interno del pie derecho y mantén peso en el talón y el
borde externo del pie izquierdo. Ambas piernas extendidas con las rodillas tensas,
ambas rodillas miran hacia la derecha. Eleva las espinas ilíacas y entra el coxis, elevando
los costados de la columna hacia arriba. La cresta ilíaca derecha tira hacia atrás,
mientras que la izquierda tira hacia delante. Las manos estarán en la cadera y los codos
y hombros van hacia atrás.
Inhala y extiende el tronco creciendo desde la coronilla. Exhala y flexiona la pelvis
bajando el tronco y extendiéndolo, buscando que el esternón quede alineado con la
pierna. Las caderas quedan en su lugar y los glúteos quedan ambos a la misma altura.
Cuando la extensión sea máxima, baja buscando que la frente se acerque a la tibia sin
que los codos caigan. Inhala y regresa el tronco hacia arriba, luego exhala y de un salto
regresa a Tadasana.
• Beneficios:
Disminuye la rigidez en los músculos de las piernas y caderas. Estira los músculos de la
espalda. Da movilidad a la pelvis y a la columna vertebral. Tonifica los músculos del
abdomen y estimula por compresión a los órganos abdominales y pélvicos. Irriga los
órganos de la cabeza, relaja el cerebro, libera del estrés, reduce la fatiga y la ansiedad.
• Contraindicaciones:
Acortamiento de isquiotibiales o de tendones de las corvas, hipertensión, problemas
cardíacos, glaucoma, trastornos en la pelvis o zona lumbar.

VIRABHADRASANA I: Postura del Guerrero I

Virabhadra: Nombre de un guerrero del Mahabharata, quien nace de un pelo de Shiva.


• Técnica:
Desde Tadasana, inhala, salta y abre simultáneamente brazos y piernas. Las palmas de
las manos miran hacia arriba, los talones en línea y los pies paralelos, más o menos a

58
un metro de distancia. Levanta ambos brazos por encima de la cabeza, extendidos, y
junta las palmas de las manos.
Gira el pie izquierdo entre 45º y 60º al interior, quedando el talón hacia fuera y sobre
el suelo y girando toda la pierna izquierda hacia fuera y delante. La pierna derecha gira
90º hacia fuera, rotando desde la parte alta del muslo y llevando el pliegue externo de
la ingle hacia atrás mientras resistes con el borde interno del pie apoyado.
Busca la máxima compacidad de las caderas sin perder la extensión de la pierna
izquierda. Baja y entra el coxis y eleva las espinas ilíacas por delante (retroversión
pélvica), sin que esto flexione la rodilla izquierda. Extiende los costados del tronco al
máximo hacia arriba, eleva el esternón resistiendo con las costillas flotantes hacia atrás.
Rota el tronco hasta que el ombligo y el esternón miren hacia tu derecha y luego los
brazos empujan hacia atrás, manteniendo la apertura del pecho.
Flexiona la pierna derecha hasta que la rodilla esté encima del tobillo y el muslo esté
paralelo al suelo, de tal forma que la rodilla forma un ángulo de 90º. Manteniendo
firmes las piernas, la cadera y el tronco, estira el cuello creciendo desde la coronilla y
gira la cabeza mirando hacia arriba y empujando más los brazos hacia atrás, estirando
toda la columna vertebral. Inhala y extiende la pierna poniendo los pies paralelos y el
tronco hacia el frente, baja los brazos, luego exhala y de un salto regresa a Tadasana.
• Beneficios:
Expande el pecho, facilitando la respiración profunda. Disminuye rigidez en hombros,
cuello y espalda. Tonifica los miembros inferiores y superiores, y también la espalda.
Reduce la grasa de las caderas. Fortalece las rodillas.
• Contraindicaciones:
Trastornos en tobillos, rodillas o cadera. Trastornos circulatorios en miembros
inferiores. Hipertensión, problemas cardíacos.

9. NADI SODHANA Y ANULOMA VILOMA PRANAYAMA


NADI SODHANA:
Para purificar los nadis se realiza Nadi Sodhana (limpieza de nadis).
El Nadi Sodhana es considerado para muchas escuelas como un pranayama, sin embargo
para nuestra escuela, puesto que no conlleva retención del aliento (kumbhaka) no es visto
como pranayama, sino mas bién como una limpieza (kriya) que prepara para el pranayama.
Es una respiración alternada, sin retención del aire.

59
Se realiza así:
Siéntate en postura fácil (sukhasana). Con la mano izquierda realiza Chin mudra y con la
mano derecha prana mudra o vishnu mudra.

Chin mudra Prana mudra Vishnu mudra

Inhalo por una narina y exhalo por la otra; inhalo nuevamente por la narina que exhalé y
exhalo por la otra.

Objetivos:
Equilibrar e igualar la corriente pránica que pasa por ambas narinas y principalmente
purificar la red completa de nadis, preparando el terreno para que los pranayamas tengan
un mejor efecto.

ANULOMA VILOMA:
Anuloma = Con una sucesión ordenada
Viloma = En contra del fluido natural
Es uno de los ejercicios de control de la energía (pranayama) más realizados en nuestra
práctica de yoga. Aquí la inhalación y la exhalación suceden de forma equilibrada entre las
dos fosas nasales.
Si observamos nuestra respiración, comprobaremos que respiramos más por una fosa nasal
que por la otra. Esto se debe a que una de las fosas está más obstruida y, al inspirar, el aire
pasa en mayor medida por la otra fosa. Este desequilibrio variará en mayor o menor medida
dependiendo de la hora del día, de nuestras emociones, de los hábitos físicos y alimenticios
de cada persona, etc.
Con este pranayama equilibramos el flujo de la respiración de forma equitativa entre las
dos fosas, equilibramos el flujo pránico en el organismo, purificamos los nadis y oxigenamos
ambos hemisferios cerebrales de forma equilibrada.
En Anuloma Viloma la respiración se alterna por ambas fosas, por una de ellas, reteniendo
el aire y exhalando por la otra fosa, en una determinada proporción (inhalación – retención
– exhalación).
Se realiza así:
• Siéntate en postura fácil (sukhasana). Realiza los mudras para practicar pranayama.

60
• Inhala por la fosa nasal izquierda, cerrando la derecha con el pulgar; cuenta hasta 4.

• Retén el aire cerrando ambas fosas, aplica mula bandha o jalandhara bandha; cuenta
hasta 16.

• Libera los bandhas y exhala por la fosa nasal derecha, cerrando la izquierda con los
dedos anular y meñique; cuenta hasta 8.

• Inhala por fosa nasal derecha, cerrando la izquierda; cuenta hasta 4.

• Retén el aire cerrando ambas fosas, aplica bandhas; cuenta hasta 16.

61
• Relaja bandhas y exhala por la fosa nasal izquierda, cerrando la derecha con el pulgar;
cuenta hasta 8.

Los tiempos se van aumentando a medida que se tiene un buen dominio y práctica del
pranayama, respetando la proporción 1-4-2.
En caso de hipertensión arterial y problemas cardiovasculares, recomendamos ser muy
prudente en los tiempos de las retenciones o realizar el pranayama sin la retención, en una
proporción 1-2 (inhalación – exhalación).

10. YOGA TERAPÉUTICO Y DOLOR DE RODILLA


La rodilla es una articulación de gran impacto en el soporte del peso corporal. Cada una
soporta como mínimo el 50% del peso corporal en bipedestación estática equilibrada;
llegando a sostener más del 100% del peso corporal en carrera.

Aunque mecánicamente es inestable, la presencia de músculos y ligamentos da a la rodilla


un equilibrio estructural en el que se basa su salud y correcto funcionamiento.

• Equilibrio de flexo-extensión.
• Equilibrio de abducción-aducción.
• Equilibrio de rotación.
• Equilibrio muslo-pantorrilla.

Proceso natural de desgaste y desequilibrio de la rodilla:


Debido a la sobrecarga y el abuso, se va perdiendo el equilibrio estructural de la rodilla, lo
que va llevando a consecuencias que afectan la salud de la articulación.

62
¿Para quién es segura esta secuencia?
• Artrosis y/o Artrosis de la rodilla (caminata en llano sin dolor).
• Gonalgia (dolor de rodilla).
• Hiper-laxitud de rodillas.
• Condropatía rotuliana hasta grado 2.
• Desgaste de rótula o meniscos (o rotura de meniscos).
• LCA (lesión de ligamento cruzado anterior).
• Tendinitis de pata de ganso.
• Genuvalgo o Genuvaro idiopático.
• Mayores de 25 años que deseen prevenir.

¿Para quién NO es segura esta secuencia?


• Dolor agudo de rodilla.
• Dolor por traumatismo reciente sin diagnóstico médico.
• Derrame sinovial en la rodilla (esperar a que desinflame).
• Condropatía rotuliana grados 3 a 5.
• Genuvalgo o genuvaro de origen infeccioso, tumoral, metabólico.
• Con artritis o artrosis que impida caminar en llano sin dolor.
• Disminución de la movilidad de al menos una pierna (uso de muletas, bastón).
• Personas con una sola pierna.

Objetivos de esta secuencia:


• Tonificar y elongar cuádriceps y tibiales en equilibrio con isquiotibiales y gemelos.
• Equilibrio de tono y elasticidad del vasto externo y vasto interno.
• Extensión de los aductores.
• Aprendizaje de la correcta flexión de rodilla hasta 90º.
• Conquista del máximo grado de flexión posible de la rodilla, más allá de los 90º.
• Aprendizaje de la extensión del espacio del menisco interno y externo.

Beneficios de esta secuencia:


• Al llevar la rodilla a su MÁXIMO EQUILIBRIO ESTRUCTURAL posible, se logrará:
• Alivio drástico del dolor o la eliminación del mismo.
• Eliminar la sobre-fricción sobre los meniscos o la rótula, disminuyendo o deteniendo
la inflamación.
• Ligereza en la marcha, poca fricción y alta resistencia.
• Detener o aminorar el proceso de desgaste y deterioro, gracias al NUEVO ESPACIO
creado en la zona de meniscos y rótula.
• La rodilla se recupera.
• Se gana calidad de vida.

Materiales a utilizar:
Una silla, cuatro bolques, tres mantas y dos rollos de gasa.

63

ESCUELA DE YOGA HARI OM INTERNACIONAL
SECUENCIA DE YOGA TERAPÉUTICO PARA DOLOR DE RODILLA



64
11. YOGA TERAPÉUTICO Y DOLOR DE CADERA

Proceso natural de desgaste y/o deformación de la pelvis:


• Falta de compacidad en las caderas
• Compresión excesiva sacro-ilíaca
• Falta de espacio en la sínfisis púbica
• Pérdida de equilibrio de flexo-extensión
• Pérdida de equilibrio de abducción-aducción

Principales patologías relacionadas al dolor de cadera:


• Ciatalgia o ciática
• Artrosis de cadera
• Bursitis de cadera
• Sacro-ileítis
• Pubalgia u osteopatía de pubis
• Dolor de caderas
• Dolor en el coxis
• Choque femoro-acetabular o pinzamiento de tipo cam o pincer
• Desgaste y/o inflamación del labrum
• Osteopenia u osteoporosis
• Sobrecarga muscular
• Impactación ósea de la cadera

¿Para quién es segura esta secuencia?


• Ciática
• Problemas sacro-lumbares (de origen mecánico)
• Dolor de caderas y coxis
• Fractura de cadera (ya recuperado)
• Híper-movilidad
• Embarazadas (más de 3 meses, embarazo sin riesgo)
• Por prevención (mayores de 25 años que permanecen sentados más de 4 hrs. al día).
• Para profesores de yoga

65
¿Para quién NO es segura esta secuencia?
• Inflamación de cadera (con dolor agudo)
• Necrosis de cadera
• Inflamación sacro-lumbar (con dolor agudo)
• Trastornos pélvicos de origen no mecánico (infeccioso, oncológico, fisiológico…)
• Hernias inguinales o umbilicales, aun sin tratar
• Personas con dolor de caderas que no hayan consultado al especialista

Estrategia para estabilizar y aliviar a la pelvis a través de posturas de yoga (asanas):


1. Tonificar la musculatura rotadora externa para ganar compacidad de caderas.
2. Estirar la musculatura posterior de la pelvis y abductores de las piernas para ganar
espacio en las articulaciones sacro-ilíacas.
3. Estirar los aductores de las piernas y extensores de la pelvis para ganar espacio en la
sínfisis púbica.
4. Isometría de aducción y abducción de las piernas para ganar tono del piso pélvico.
5. Tonificar el recto abdominal y los Isquiotibiales, así como estirar el psoas ilíaco para
aumentar la estabilidad y capacidad de retroversión pélvica.
6. Tonificar el psoas ilíaco y estirar los Isquiotibiales para aumentar la estabilidad y
capacidad de anteversión pélvica.

Beneficios de esta secuencia:


• Las caderas funcionan en su sitio, sin movilidad excesiva. Disminuye el dolor. Se notan
ligeras.
• Las articulaciones sacro-ilíacas se liberan. Disminuye o desaparece el dolor de ciática.
• Disminuye o desaparece el dolor por contacto en la pelvis al sentarse.
• Las piernas ganan ligereza y fuerza.
• Se gana movilidad de flexión, extensión y rotación de las caderas. Se experimenta
sensación de libertad en todo el cuerpo.
• Se gana estabilidad y equilibrio. Caminar cuesta menos.
• Se libera la musculatura y la articulación del pubis. Disminuye o desaparece la pubalgia.
• Se pueden recuperar (con prudencia) actividades deportivas perdidas por las lesiones
pélvicas.
• El suelo pélvico se tonifica, dando a los órganos genitales y excretores su espacio vital.
• Deja de doler la pelvis al estornudar, toser, y en posiciones durante la actividad sexual.

Materiales a utilizar:
Una silla, dos bloques, dos correas y dos mantas.

66

ESCUELA DE YOGA HARI OM INTERNACIONAL
SECUENCIA DE YOGA TERAPÉUTICO PARA DOLOR DE PELVIS Y CIÁTICA




TADASANA TRIKONASANA VIRABHADRASANA II VIRABHADRASANA I ADHOMUKHA PARIGHASANA
En la pared Flexionando y En la pared Manos en las caderas SVANASANA Pierna flexionada
extendiendo la pierna Manos en silla y silla





PARSVA ADHOMUKHA MARICHYASANA I MARICHYASANA III UTTANASANA PRASARITA
SVASTIKASANA SVASTIKASANA Con silla y calzo Con silla y calzo Con piernas cruzadas PADOTTANASANA
En silla En silla Con apoyo en tacos






ADHOMUKHA BADDHAKONASANA SUPTA SUPTA SAVASANA
SVANASANA Sobre soporte BADDHAKONASANA BADDHAKONASANA Con silla
En silla Con mantas y correa Con taco bajo la pelvis

67
12. EL HATHA YOGA
CONCEPTO DE HATHA YOGA:
Hatha Yoga es el método más conocido y practicado en Occidente. Significa literalmente
“yoga de la fuerza” (yoga físico). Y las dos sílabas que componen la palabra Hatha, encierran
su verdadero significado:
Ha = Luna
Tha = Sol
Esto se refiere a las dos cualidades (solar y lunar) del prana del cuerpo.
Es el yoga de la fortaleza y la armonía del cuerpo. Es el equilibrio entre la respiración solar
(de la fosa nasal derecha) y la respirción lunar (de la fosa nasal izquierda).
Asímismo puede traducirse como la unión de las energías prana (sol) y apana (luna).
Hatha Yoga es pues, un método de orientación tántrica con técnicas que fortalecen el
cuerpo, regulan el prana y educan a la mente para entrar en estados ampliados de
consciencia.

OBJETIVO DEL HATHA YOGA:


Su principal objetivo es lograr el máximo equilibrio entre el cuerpo físico, la mente y la
energía vital o prana. Busca fortalecer el cuerpo. Armonizar y equilibrar el sistema nervioso
(asanas y pranayamas). Purificar el cuerpo (kriyas) y sellar el prana con trabajos gestuales
(mudras). Se enfoca principalmente en el cuerpo físico y la respiración, procurando una
salud perfecta. Prepara al practicante para la práctica del raja yoga.

ORIGEN Y DESARROLLO DEL HATHA YOGA:


El Hatha Yoga es un desarrollo medieval. Fueron los adeptos al tantrismo los que iniciaron
la visión dinámica del universo, creando una nueva actitud hacia el cuerpo humano y la
existencia física en general. Dentro del tantra, el movimiento Siddha utilizó técnicas que
constituyeron más adelante la “cuna” del Hatha Yoga. Especialmente las escuelas de los
Nathas, en la zona de Bengala, y de los Mahesvaras, en el sur de la India.
Concretamente, la tradición hindú asocia la creación del Hatha Yoga con Goraksha Natha y
su maestro Matsyendra Natha, en el siglo X d.C. El término Natha significa “señor” o
“maestro” y se refiere al yogui que disfruta tanto la liberación como de los poderes
paranormales (siddhi). Matsyendra recogió la tradición de los Kaula y fue el creador del
nathismo, aunque legendariamente se considera que la fuente del linaje Natha pertenece
al mismo Shiva y a veces se le invoca como Adinatha (Señor Primordial).
Sin embargo, la invención del método Hatha Yoga se atribuye expresamente a su discípulo
Goraksha, aunque bastantes prácticas de esta escuela existían desde mucho antes. A su
vez, Goraksha fundó la escuela Kamphata, que hoy en día aun tiene adeptos repartidos por
toda la India.

TEXTOS DE HATHA YOGA


Existen diversos textos sobre Hatha Yoga, pero los más representativos de esta tradición
aparecieron entre los siglos XI y XV de nuestra era. Son:

68
- “Hatha Yoga Pradipika” de Swatmarama
- “Goraksha Samhita” de Goraksha Natha
- “Gheranda Samhita” de Gheranda
- “Shiva Samhita” de Shankara

Estos textos tratan en general del fortalecimiento y la purificación del cuerpo físico, y
estudian los nadis en el denominado cuerpo sutil. La práctica de asanas, que está concebida
para estimular las glándulas, vitalizar el sistema nervioso y lograr un desarrollo
psicofisiológico pleno, utilizando el cuerpo y la mente como instrumentos de evolución
espiritual. El pranayama, que regula por su parte la respiración para alcanzar el dominio del
prana, que opera en el cuerpo y ayuda a controlar la mente. Los métodos de limpieza y
purificación (kriyas) y la aplicación de cierres o llaves denominadas bandhas, siendo una de
sus finalidades la de despertar la energía en estado latente denomidada Kundalini.

SERIE RISHIKESH
Es un conjunto de 12 “asanas madre”, y se llama de esta manera por el lugar en los
Himalayas donde se origina. Enseñada por Swami Sivananda con el apoyo de su discípulo
Swami Vishnu Devananda. No es una serie solo de estiramiento muscular, sino que también
es un trabajo de apertura de chakras.
Acompañadas de pranayamas, las asanas pueden calmar la mente y quitar el estrés, con la
práctica regular se puede garantizar la salud física y mental e incluso la prevención de
enfermedades como diabetes, hipertensión y artritis.
En la práctica de Hatha Yoga es muy importante trabajar de acuerdo con un patrón y
secuencia. La secuencia que describe Swami Sivananda es una serie de asanas y
calentamientos. Antes de comenzar la serie, se realiza pranayama y se ejecutan de seis a
doce rondas del Surya Namaskar para calentar el cuerpo, y posteriormente se trabaja con
la serie de asanas (serie Rishikesh).
Observación: Muy importante la compensación (postura/contrapostura).

SURYA NAMASKAR SERIE RISHIKESH

69
LAS ESCALAS DE YOGA DE “HA” Y “THA” (Satsang de Swami Satyananda):
En el hatha yoga están definidos de forma muy simple nuestros disturbios: el prana y la
mente están desequilibrados. Cuando la energía mental está en exceso y el prana está bajo,
usted tendra enfermedades físicas. Y cuando el prana está en exceso pero la energía mental
está baja, usted tendrá enfermedades mentales.
A estas se les llama enfermedades somatopsíquicas o psicosomáticas. A veces son psíquicas
a veces somáticas. El exceso de prana es somático y el exceso mental es psíquico. Este
desequilibrio entre el sistema pránico y mental es el responsable de la naturaleza del
hombre. El equilibrio tiene entonces que ser provocado de alguna manera entre estas dos
fuerzas, y eso es el hatha yoga.
Gheranda Rishi (autor del “Gheranda Samhita”), Yogi Swatmarama (autor del “Hatha Yoga
Pradipika”), Yogi Gorakhnath (autor del “Goraksha Samhita”) y muchos más, han indicado
claramente que antes de purificar la mente o la naturaleza de la conciencia, primero debe
purificarse el cuerpo, porque el cuerpo es la base.
¿Cuál es el procedimiento adecuado para arreglar los cables de la corriente eléctrica, si
están fuera de servicio? Lo primero sería ordenar las líneas, circuitos e interruptores en
orden; entonces así ya usted puede averiguar lo que se requiere de voltaje, ya sea 110, 220
o 440 voltios. Si lo enciende para corregir la falla antes de que las líneas estén en orden,
usted volaría todo el edificio.
Del mismo modo, dentro de su cuerpo, los nadis, que son los responsables de la realización
de los insumos energéticos, están impuros. Los 72.000 nadis deberán ser purificados en
cada individuo, y no sólo en el sentido religioso. La purificación de los nadis significa
desbloqueo, apertura, conexión de puntos, de modo que la distribución de la energía se
lleve a cabo.

Igualando las energías opuestas:


Con el fin de crear equilibrio en todo el sistema, primero deberán ser purificados los nadis
(el sistema pránico) y las mucosidades del cuerpo físico. Para ello existen una purificación
que se efectuará en el cuerpo a través de los procesos de limpieza interior conocidos en
conjunto como hatha yoga.
Luego de haber practicado hatha yoga y purificado los nadis, se puede aislar fácilmente el
cerebro de los sentidos. Fisiológicamente, los sentidos suministran constantemente
información al cerebro. Pero si usted corta los cables, el cerebro puede ser aislado. Una vez
aislado, el cerebro se relaja, no tiene descanso. Así usted podrá comenzar la meditación y
mirar en su propio ser, desarrollará una conciencia diferente y su cerebro funcionará mejor.
De este modo, gran parte del desequilibrio de la vida se puede resolver. Por lo tanto en el
yoga no decimos que el mal deba ser destruído, ya que esto es imposible. Pero si decimos
que se debe resolver el desequilibrio y restaurar el equilibrio.
A continuación las fuerzas superiores, sáttvicas, nobles, pacíficas, espirituales, se vuelven
predominantes.

70
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
MÓDULO 3

1. ¿Qué es la trimurti?
2. Mencione las diez encarnaciones de Vishnu
3. ¿Cuál considera que es el mensaje del Bhagavad Gita para aplicar en la vida cotidiana?
4. ¿Qué es el karma yoga y el bhakti yoga? ¿cómo se practican en la cotidianidad?
5. ¿Cuáles son las funciones del tubo digestivo? ¿Qué órganos lo conforman?
6. ¿Para qué son las glándulas anexas del sistema digestivo? ¿qué funciones tienen el
páncreas y el hígado?
7. Nombra los principales huesos del miembro inferior.
8. Menciona los movimientos posibles con las articulaciones de cadera, rodilla y tobillo.
Menciona los músculos implicados para cada movimiento.
9. ¿Cuáles son las ardhasanas de piernas? ¿Qué beneficios tienen para las articulaciones
del miembro inferior?
10. ¿Qué es una secuencia?
11. ¿Cuáles son los beneficios de la secuencia del osito? ¿por qué se dice que es una kriya
además de una secuencia?
12. Defina postura alternativa, complementaria, sustitutiva y compensatoria. Dé ejemplos.
13. Diga las diferencias técnicas entre nadi sodhana y anuloma viloma; y mencione los
efectos de cada una.
14. Mencione algunos trastornos relacionados con la gonalgia y diga tres posturas (sus
variantes terapéuticas con uso de props) que puedan servir de ayuda.
15. Mencione algunos trastornos relacionados con la coxalgia y diga tres posturas (sus
variantes terapéuticas con uso de props) que puedan servir de ayuda.
16. ¿Qué significa hatha yoga? ¿Cuáles son sus objetivos?
17. ¿Cuáles son los textos más representativos del hatha yoga y quienes fueron sus
autores?

71
72

También podría gustarte