Está en la página 1de 41

Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

INDICE
Índice
Agradecimiento
Introducción
Situación Actual……………………………………………………………….. 5-6

Situación Problemática.……………………………………………........... 7

Objetivos de la Investigación………………………………………………... 8

Planteamiento y definición del problema………………………………….. 9

Justificación de la Investigación……………………………………………… 10

Marco Teórico…………………………………………………………………. 11-16

Formulación de Hipótesis……………………………………………………. 17

Metodología de la Investigación……………………………………………… 18

Determinación de la muestra……………………………………………….... 19

Método de la selección del Encuestado ……………………………………. 20

Análisis e interpretación de datos……………………………………………. 21-32

Recomendaciones…………………………………………………………….. 33

Conclusiones…………………………………………………………………... 34

Bibliografía…………………………………………………………………….. 35

Anexos…………………………………………………………………………. 36-39

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

AGRADECIMIENTO

A Dios: en Primer lugar por haberme permitido llegar a estas instancias de


mi Carrera por darme el conocimiento y la sabiduría para seguir adelante.

A mi Madre: Por todo el apoyo incondicional que siempre me ha ofrecido y


por inyectarme el ánimo de seguir superándome

A la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula:


por darme la oportunidad de realizarme como una profesional y a todos los
catedráticos que han me enseñado todo y cuanto hoy se y me brindaron
de todos sus conocimientos

Al Lic. Armando Alvarenga: Por el apoyo y los conocimientos impartidos


durante este periodo de preparación de este informe

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

Introducción
El presente trabajo contiene una propuesta de oportunidad de mercado la
cual está basada en la Elaboración y Comercialización de Jalea de
Naranja, se tomara como mercado meta los habitantes de la ciudad de
San Pedro Sula.

Esta oportunidad se presenta debido a la falta de comercialización que en


la actualidad se da a la naranja, esta propuesta es una forma de incentivar
el consumo de naranja, a través, de productos fabricados de esta fruta,
como una alternativa más para los consumidores.

Cada día el paladar de los consumidores es más exigente originando así


volver los mercados más variantes, la oportunidad de diversificar
productos, un mayor adquisitivo y de decisión de parte de los
consumidores y por ende aprovechar los recursos, materia prima y
elementos que permitan crear diversidad de productos y servicios.

Esto también conlleva a que las personas tenga un ritmo de vida en


constante movimiento para lo cual deben ofrecerse productos de fácil
adquisición y consumo, tomando en cuenta el cuidado de la salud de las
personas, es por esa razón que se requiere que cada organización esté
lista para los cambios, buscando así alternativas para lograr una mayor
participación en los diferentes mercados.

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

Para determinar la oportunidad de mercado se utilizo una Investigación


Cuantitativa, con un muestreo aleatorio simple en el que se recopiló
información verídica y necesaria para determinar y analizar la demanda
existente, la competencia que predomina en el Valle de Sula, los canales
utilizados para la distribución de estos productos y la oportunidad de
penetrar en este mercado entre otros.

Así mismo se pretende identificar los diferentes obstáculos que se les


presentan a los fabricantes de este producto (jaleas) al momento en que
deciden llevar a cabo el proyecto, no dejando de tomar en cuenta las
marcas de jaleas y diversidad de sabores que actualmente se ofrecen en el
mercado nacional.

Lo anterior se detalla a continuación en este informe el cual esperamos sea


de su utilidad y beneficio debido a la viabilidad comercial de estos
productos.

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

Situación Actual
En la actualidad la República de Honduras cuenta con una extensión territorial de

112,492 Kilómetros cuadrados, una población de 8,215,313 habitantes con una


densidad demográfica de 68 habitantes / km2. Su territorio de alrededor de 11,2
millones de hectáreas, está cubierto en su mayor parte por montañas boscosas. La
tierra cultivable se estima en 1,8 millones de hectáreas.

La costa septentrional cuenta con tierras muy fértiles, y un clima tropical que se presta
muy bien para el cultivo de bananos, caña de azúcar, aceite de palma y frutas tropicales
entre ellas la naranja.

El sector agrícola ha realizado importantes estudios en los cuales se ha obtenido como


resultado que solo un 2% de las frutas que se producen en nuestro país se procesan en
la elaboración de productos el resto de la producción se pierde. Ese dos por ciento de la
producción frutícola es aprovechada por microempresarios que se dedican a la
producción de jaleas de diferentes presentaciones, sabores y precios.

El gobierno y la empresas privadas y financieras pretenden apoyar a los


microempresarios para fomentar la producción nacional, dicho apoyo es brindado ya
sea por medio de capacitaciones ( en lugares como INFOP, FUNADEH y otras.) o
financiamientos que les faciliten la elaboración de estos productos, que puedan
generarles ingresos, les garanticen el sustento de sus familias, aumenten el ingreso
nacional, y crean fuentes de empleo a personas que no pueden encontrarlo en el país.

En el mercado nacional y local encontramos una variedad de marcas y sabores de


jaleas, las cuales son producidas ya sea en nuestro pais como en el mercado
internacional y regional. Entre las marcas de jaleas que encontramos en los diferentes
puntos de venta están:

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

LISTA DE OFERENTES

“Tipo de producto: Jalea”

 Ana Belly  Bama


 Don Julio (Honduras)  Vendimia
 Royal  Campagnola
 Rica Sula (Honduras)  Sanso
 Dulcinea  Musselman´s
 El Zamorano (Honduras)  Eva
 Smuckers  Roland
 Fineza Ma Cuisine  Silurei
 Shurfine  Prover
 Knot  B&B

Esto sin enumerar las pequeñas empresarios que se dedican de manera artesanal a
producir este tipo de producto. De las marcas arriba descritas a la fecha ninguna ofrece
una Jalea de Naranja.

Ante esta oportunidad la naranja puede ser utilizada para la elaboración de jaleas,
proporcionando asi una nueva opción de compra para los consumidores.

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

Situación Problemática
Las naranjas son frutas estacionales y perecederos, que contribuyen con importantes
aportes vitamínicos es una de las mejores fuentes de nutrientes y saludables son
excelente fuente de vitamina C, y “A” además contienen: Pocas grasas saturadas,
colesterol y sodio. Fibra, calcio, lo cual contribuye a la dieta alimenticia de las personas.
Hoy en día la Industria Alimenticia hace uso de distintas tecnologías para la
conservación e industrialización de los productos alimenticios destinados al consumo
humano, lo cual es importante porque:

 Prolonga el periodo en que el alimento permanece comestible (vida útil)


mediante técnicas de conservación que inhiben el crecimiento microbiano.
 Aumenta la disponibilidad de los alimentos perecederos y se reducen las
pérdidas debido a la descomposición de los productos cosechados.

Hasta la fecha en nuestro mercado local ninguna empresa ofrece jalea hecha a base de
naranjas lo cual es una desventaja como país ya que permite que entren al mercado
marcas extranjeras que capten esos ingresos, pero por esta razón se presenta la
oportunidad para que en el mercado local se ofrezca dicho producto.

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Proporcionar al cliente una nueva opción de compra, un producto que se deriva de la
naranja y que llene las expectativas del los consumidores.

Objetivos Específicos
1. Identificar cuáles son los medios fundamentales que influyen en la decisión
de compra.

2. Medir la aceptación de una nueva a marca de derivados de naranja, en el


valle de sula.

3. Identificar la competencia directa e indirecta, dentro de la industria alimenticia.

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

Definición del Problema


Se desconoce la demanda potencial de la Jalea de Naranja en el Mercado de
San Pedro Sula.

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

Justificación de la Investigación

El proyecto a realizar consiste en la elaboración de jalea de naranja. Debido a la falta


de comercialización de fruta en la actualidad, se ha visualizado una oportunidad de
mercado y se ha propuesto una forma de incentivar el consumo de la naranja, a través,
de un producto fabricado de esta fruta, como una alternativa más para los
consumidores.

La naranja es una fruta de las más populares del mundo por su delicioso sabor y alto
contenido de Vitaminas “C” y “A” esto nos da apertura a futuro la oportunidad de
exportación, destacando los beneficios que ofrece esta fruta por sus propiedades
curativas, nutricionales, degustativas, y de durabilidad ya que se pretende aprovechar al
máximo los recursos de la naranja, produciendo jalea bajo los estándares de calidad e
higiene establecidos en el mercado.

Se pretende un mejor aprovechamiento de esta fruta contando con una estrategia de


mercado y comercialización definida en los canales adecuados.

Nuestra facilidad radica en nuestro país ya que contamos con la materia prima para
satisfacer la demanda de los consumidores de jalea actuales y potenciales.

Por tal razón justificamos que el proyecto de jalea de naranja será factible y obtendrá
utilidades y los resultados deseados.

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

Marco Teórico
Las frutas poseen un aroma y un sabor intenso y presentan propiedades nutritivas
diferentes en vitaminas y minerales, pocas calorías y un alto porcentaje de agua (entre
80% y 95%) de las cuales pueden elaborarse y comercializarse distintos productos
entre ellos la jalea, La naranja es una fruta de las más populares del mundo por su
delicioso sabor y alto contenido de Vitaminas “C” y “A” esto nos da apertura a futuro la
oportunidad de exportación ya que se pretende aprovechar al máximo los recursos de
la naranja.

Honduras posee una tasa anual de incremento poblacional del 3.3%. Las ciudades
más grandes son: Tegucigalpa siendo la capital política y San Pedro Sula, también
llamada como la capital industrial del país, se ha consolidado como el principal centro
urbano de la región del Valle de Sula, donde se produce aproximadamente el 55% del
Producto Interno Bruto del País. La Población Económicamente Activa representa el
48% del total de la población del municipio. Es un país bien dotado de tierras, agrícolas,
bosques y recursos marinos. Así, el hondureño consume naranjas, mangos, bananos,
guanábanas, mandarinas, guayabas, nances, piñas y otras exquisitas frutas tropicales,
que están disponibles durante su respectiva época de producción.

Entre las bondades de la naranja podemos mencionar lo siguiente:

Forma:

Se trata de un fruto en forma esférica, más o menos achatado por los polos.

Tamaño y peso

Tiene un diámetro medio de 6 a 10 centímetros. Las naranjas calibran en una escala de


diámetros descendentes entre el 0 y 14. El numero 14 corresponde a los frutos de
1

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

menor tamaño y el 0 a los de mayor diámetro (en torno a los 100 milímetros o mas). Su
peso oscila desde 150 gramos hasta 200 gramos sin la piel.

Color

Su cáscara, llamada epicarpio, es muy coloreada y esta provista de vesículas, oleosas


(flavedo). Bajo la cáscara lisa o rugosa según la variedad aparece una segunda piel
blanca que envuelve el fruto protegiendo la pulpa o albedo, esta ultima muy esponjosa y
de color anaranjado.

Sabor

La pulpa se encuentra repleta de 8-12 gajos alargados y curvos que proporcionan


abundante jugo de sabor dulce con matices acídulos, más o menos pronunciados
según la variedad.

COMO ELEGIRLO Y CONSERVARLO

Las naranjas se comercializan maduras, ya que son frutas no climatéricas y a diferencia


de otras, no maduran una vez recolectadas.

Los cítricos si son jugosos deben ser pesados, por lo que las naranjas que están en su
mejor momento de sazón, resultan pesadas respecto a su tamaño. Se han de desechar
los ejemplares que suenen a hueco al golpearlos, presenten golpes o magulladuras o
tengan olor a rancio. El color de la piel no indica con seguridad la calidad del fruto, pues
hay naranjas maduras con la cáscara verde.

Las naranjas que se comercializan en redes de 2 kilos suelen ser de clase I y II,
mientras que las de clase extra se almacenan en cajas de madera y algunas de ellas de
presentan envueltas en papel de celofán.

Si las naranjas se van a consumir en poco tiempo, se pueden dejar en un frutero a


temperatura ambiente. Sin embargo, para conservarlas durante semanas conviene

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

mantenerlas en el frigorífico. Las naranjas no se han de apilar unas sobre otras, sino
que se han de disponer una al lado de otra, manteniendo cierta separación entre ellas.

Las jaleas son una preparación de consistencia gelatinosa, elaboradas a partir de jugos
o extractos de frutas frescas por cocción con igual cantidad de azúcar o vainilla, esta
constituye la mayor parte del valor energético de este tipo de derivados de fruta.

PROPIEDADES NUTRITIVAS

La naranja dulce es una de las frutas más populares del mundo. Tiene un alto contenido
de vitamina C. Las frutas cítricas consisten de un cuarenta a un cincuenta por ciento de
zumo, veinte a cuarenta por ciento de piel y un veinte a treinta por ciento de pulpa y
semillas. Contienen aproximadamente un 90 por ciento de agua, cinco por ciento de
azucares, crecen en árboles pequeños.

Propiedades / Salud

Las naranjas contienen:

 Vitaminas C, A
 Pocas grasas saturadas, colesterol y sodio.
 Fibra.
 Calcio.
 Potasio, magnesio y fósforo.

 La naranja es la fruta por excelencia en casos de resfriados por su alto


contenido en vitamina C. Se consume de forma natural o en zumos.
 Las naranjas frescas pueden durar más de tres semanas en la nevera,
aunque si se les guarda a temperatura ambiental se les puede sacar más
zumo.
 Por su alto contenido en vitamina C es uno de los mejores antioxidantes.

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

En nuestro País, la fruta es cultivada en muchos departamentos, la cual es


aprovechada al 100% en la Producción y Comercialización de Jaleas, que es elaborada
por mujeres microempresarias que son apoyadas por FEMIHSSE. La Federación
Hondureña de la Microempresa y el Sector Social de la Economía ha sido de gran
ayuda para estas pequeñas organizaciones gracias a las campañas de
comercialización y exportación que les ha proporcionado, sin dejar de tomar en cuenta
que las ha organizado, capacitado, y legalizado, además de contar con un local que
cumple con las más estrictas medidas sanitarias. Sus productos cuentan con su
respectivo Registro Sanitario, Códigos de Barras, y Factores de Nutrición.

De aquí que podemos darnos cuenta en la diversidad de formas que podemos consumir
la fruta, y las propiedades vitamínicas que nos pueden ofrecer, y de qué manera
pueden ser incluidas en la alimentación de los hondureños, así como todo el proceso
que conlleva, lineamientos a seguir y la rentabilidad que les genera a las personas
dedicadas a producir desde la fruta hasta los derivados de ellas, las oportunidades que
obtienen, dentro de las cuales podemos mencionar: participación en ferias y
exposiciones, reconocimiento de sus productos, Acceso tanto al mercado nacional
como internacional entre otros.

Durabilidad 6 Meses

Una Vez Abierta, no altera sus propiedades

INGREDIENTES:

2 kg de naranjas
agua cantidad necesaria
azúcar cantidad necesaria

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

PASO PREVIO
Lavar muy bien las naranjas cepillándolas.

Líquido pectinoso

Cortar las naranjas en trozos (sin pelarlas) y colocarlas (con sus semillas) en una
cacerola.

Cubrirlas con abundante agua (el doble o el triple del volumen de la fruta).

Cocinarlas hasta que estén prácticamente deshechas.

Colarlas y calentar el líquido de cocción durante 10 minutos, aproximadamente, para


que se torne más concentrado.

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

Jalea

Agregar entre 700 g y 1 kg de azúcar (depende del dulzor deseado) al líquido


pectinoso.

Cocinar la mezcla hasta que la jalea esté lista.

Para corroborar el punto de cocción, realizar la siguiente prueba: poner un poco de la


preparación en un plato y dejarla en el freezer o en el congelador durante unos minutos.
Retirarla y verificar su consistencia: si el dulce no se desliza y queda firme, ya está a
punto.

Envasar la jalea en frascos de 1/2 kg, previamente esterilizados.


Por último, esterilizarla durante 20 minutos.

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

Hipótesis

La Jalea de Naranja tendrá mayor aceptación en el mercado a diferencia de los


demás sabores.

El consumo de la Jalea de Naranja, tiene algún efecto secundario en la salud del


consumidor.

Lograr transmitirse las bondades y beneficio del consumo de Jalea de Naranja al


consumidor atravez de la comercialización.

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION
Para llevar a cabo la investigación se empleara la investigación cuantitativa, en la cual
se recopilara la información necesaria sobre el tema a investigar, en este caso sobre los
conocimientos que tiene el consumidor final de los beneficios que ofrece la Jale de
Naranja que se comercializa y distribuye en la Ciudad de San Pedro Sula. Se utilizara
un enfoque mixto ya que la información recopilada será de carácter cuantitativo y
cualitativo.

Para la obtención y recopilación de datos se utilizara el método de Muestreo


Probabilístico combinando el muestreo aleatorio simple y el estratificado al azar
elaborando un cuestionario con preguntas cerradas y aplicando estas encuestas a
cualquier persona (consumidor final) utilizando como unidad de muestreo las amas de
casa en la Ciudad de San Pedro Sula.

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

DEFINICION DE LA MUESTRA
San Pedro Sula, es una ciudad muy extensa y poblada, con un crecimiento poblacional
del 4.2% anual y con 813,839(ochocientos trece mil ochocientos treinta y nueve)
habitantes hasta el año 2010. Debido a que las Jaleas son comercializadas, en lugares
como Pulperías, Mini- Súper y Supermercados, Se tomó como muestra 20 Amas de
Casa, quienes son las que mayormente visitan estos lugares y las encargadas de
adquirir los productos alimenticios que se consumen en sus hogares.

FUENTES DE INFORMACIÓN.

Fuentes primarias

Encuestas de opinión aplicadas a los consumidores de Jalea (Amas de Casa).

Fuentes Secundarias
Secundarias

Análisis documental, libros de Mercadotecnia.


Estudios referentes a las Jaleas (Biblioteca )
Investigación en Internet.

DEFINICIÓN DE LA ENCUESTA

Para la elaboración de la encuesta se tomo en cuenta la necesidad de información,


obteniendo como resultado un cuestionario en base a los objetivos del Proyecto de
Investigación.

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

MÉTODO DE LA SELECCIÓN DEL


ENCUESTADO

CONSUMIDOR FINAL

Una vez que se decidió el tamaño de la muestra se procedió a determinar que método
se emplearía para la selección del encuestado, eligiendo el método de Muestreo
Probabilístico.

APLICACIÓN DE LA ENCUESTA

La aplicación de las encuestas fue realizada a las diferentes amas de casa de la Ciudad
de San Pedro Sula, obteniendo como resultado una amplia recolección de información
precisa para llevar a cabo el estudio de investigación de mercado.

En el presente estudio realizado se obtuvo datos importantes como ser los gustos y
preferencias de los clientes potenciales para así poder implementar en el producto las
características necesarias para lograr obtener las preferencias de los consumidores.

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

1.- ¿Consume usted Jalea?

Descripción Cant Porcentaje


Si 15 75,00%
No 5 25,00%
Total 20 100%

La grafica nos Muestra que un 75% de las amas de casa encuestadas


consumen jalea.

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

2.- ¿En qué lugar compra la jalea?

Descripción Cantidad Porcentaje


Supermercados 7 47,00%
Bodegas 5 33,00%
Pulperías 3 20,00%
Otros   0,00%
Total 15 100,00%

Según la investigación realizada, de las personas que consumen


Jalea el 47% adquieren en los supermercados, el 33% en bodegas
el 20% en pulperías a travez de compras de jaleas artesanales.

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

3.- ¿A qué precio compra el


producto?

Descripción Cantidad Porcentaje


20.00 - 30.00 9 60%
31.00 - 38.00 6 40%
45.00 o mas 0 0%
Total 15 100%

Según la investigación realizada el 60% adquiere la Jalea, a un rango de


precio de Lps 20.00 – 30.00 y el 40 % de Lps 31.00-38.00

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

4.- ¿En qué presentaciones adquiere dicho


producto?

Descripción Cantidad Porcentaje


Envase Mediano 7 47%
Envase Pequeño 8 53%
Total 15 100%

Según la investigación realizada, el 53% la adquiere en Envase pequeño, y


el 47% en Envase Mediano

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

5.- ¿Que marcas de Jalea conoce?

Descripcion cantidad Porcentaje


Dulcecina    
Anabelle 3 20%
Rica Sula 5 33%
Royal 3 20%
Otros 4 27%
total 15 100%

Según la investigación realizada, el 33% conoce la Marca Rica Sula , el


20% Anabelle, royal 20% y el 27% conoce otros tipos de marca como
son las jaleas artesanales

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

6.- ¿Porque prefiere esa Marca?

Descripción cantidad Porcentaje  


Calidad 5 33%
Precio 7 47%
Sabor 3 20%
Total 15 100%

Según la investigación realizada, el 47% prefiere esa marca por


precio 33% por calidad y el 20% por sabor

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

7.- ¿Con que frecuencia compra dicho producto?

Descripción cantidad Porcentaje


Semanal    
Quincenal 6 40%
Mensual 5 33%
Dos Meses o mas 4 27%
Total 15 100%

Según la investigación realizada, el 40% adquiere la Jalea cada


Quincena, el 33% cada mes, y el 27% cada dos meses o mas.

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

8.- ¿Si se le ofreciera una nueva Marca de Jalea, estaría dispuesto a


comprarlo?

Descripción cantidad Porcentaje


Si 13 87%
No 2 13%
Total 15 100%

Según la investigación realizada, el 87% estaría dispuesto comprar una


nueva marca, mientras que el13 % está satisfecho con el producto que consume.

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

9.- ¿Porque no consume Jalea?

Descripción cantidad Porcentaje


No le gusta 4 80%
Por el precio   20%
Por Salud 1  
Total 5 100%

Según la investigación realizada, el 80% no consume Jalea por que no le gusta


y el 20% por precio

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

10.- Si saliera al mercado Jalea de Naranja estaría dispuesta a


consumirlo

Descripción cantidad Porcentaje


Si 14 93%
No 1 7%
Total 15 Total

Según la investigación realizada el 93% estarían dispuesto a consumir


una nueva marca de jalea y el 7% no consumirían

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

11.- ¿A qué precio estaría dispuesto a comprarlo

Descripción cantidad Porcentaje


15.00 - 22.00 9 60%
23.00 -28.00 6 40%
29.00 - 36.00    
Total 0 100%

Según la investigación realizada el 60% estarían dispuesto a


comprarlo en un rango de Lps 15.00-22.00 y el 40% estaría dispuesto
comprarlo en un rango de Lps 23.00-28.00

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

12.- ¿En qué medios ha visto o escuchado publicidad sobre Jalea?

Descripción cantidad Porcentaje


Televisión    
Radio    
Periódico    
Revistas    
No ha visto o escuchado 7 47%
Vecinos 8 53%
Total 15 100%

Según la investigación realizada, el 47% no ha visto o escuchado publicidad


sobre Jalea, el 53% ha escuchado por medio de vecinos

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

RECOMENDACIONES

Promover en una mayor escala, los pequeños productores de los diferentes tipos
de jalea en todos los Departamentos, Ciudades, y Colonias del País, a fin de
que exista una mayor aceptación de los productos nacionales y por tanto un
crecimiento en cuanto al Producto Interno Bruto.

Elaborar campañas de capacitación para las personas dedicadas a la


elaboración y comercialización de Jaleas, así como hacer publicidad de las
mismas.

Tomar en cuenta que puede considerarse como un producto muy importante,


para las personas que siguen algún tipo de dieta, ya que no se consume como
un plato fuerte si no solamente como un aperitivo.

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

CONCLUSIONES

Nuestro medio, es consumista debido a que gran parte de Productos elaborados


a base de frutas como las Jaleas son importados, y en los lugares de
distribución no se adquieren las fabricadas en los diferentes puntos del país.

La Jalea de Naranja es un producto que es del gusto y preferencia de los


consumidores, la cual es utilizada bien para consumo personal, o para incluirlas
como materia prima, para la elaboración de otros productos de consumo.

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

BIBLIOGRAFÍA

 Sampieri Hernández Roberto, Collado Fernández Carlos, Lucio Pilar,


Metodología de la Investigación, Ed. Cuarta Edición, Mcgraw-Hill/Interamericana
Editores, S.A. de C.V.
Publica en el año 200 6

 Dirección de Investigación y Estadística Municipal. (DIEM)

 www.monografias.com

 http://ileyconservas3.tripod.com/id240.html

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

Encuesta Aplicada
1.- ¿Consume usted Jalea?

Si  
No  

2.- ¿En qué lugar compra la Jalea?

Supermercados  
Bodegas  
Pulperías  
Otros  

3.- ¿A qué precio compra el producto?

20.00 - 30.00  
31.00 - 38.00  
45.00 o mas  

4.- ¿En qué presentaciones adquiere dicho producto?

Envase Mediano  
Envase Pequeño  

5.- ¿Que marcas de Jalea conoce?

Dulcecina  
Anabelle  
Rica Sula  
Royal  
Otros  

6.- ¿Porque prefiere esa Marca?

Calidad  
Precio  
Sabor  

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

7.- ¿Con que frecuencia compra dicho producto?

Semanal  
Quincenal  
Mensual  
Dos Meses o mas  

8.- ¿Si se le ofreciera una nueva Marca de Jalea, estaría dispuesto a


comprarlo?

Si  
No  

9.- ¿Porque no consume Jalea?

No le gusta  
Por el precio  
Por Salud  

10.- Si saliera al mercado Jalea de Naranja estaría dispuesta a consumirlo

Si  
No  

12.- ¿En qué medios ha visto o escuchado publicidad sobre Jalea?

Televisión  
Radio  
Periódico  
Revistas  
No ha visto o escuchado  
Vecinos  

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

Seminario de Investigación
Elaboración y comercialización de Jalea de Naranja

Seminario de Investigación

También podría gustarte