Está en la página 1de 115

Estudio Palma Africana

POST GRADO

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CATEDRATICO
MAE/ING. CESAR LAGOS

PRESENTADO POR:

PROMOCIÓN XIX

-1-
Estudio Palma Africana

es el
aDi gía
l m o lo
Pa gie ndo lao mía...
e c

ro te c o n
P e
y tu

© Derechos Reservados.

-2-
Estudio Palma Africana

Indice

1. Introducción...........................................................................................................5
2. Antecedentes.........................................................................................................6
3. Situación del Mercado...........................................................................................9
3.1. Situación Económica...............................................................................................9
Avances en el sector de Palma Africana.........................................................................9
3.2. Situación Social.....................................................................................................11
3.3. Situación Política..................................................................................................12
Avances de Ley de Biocombustibles............................................................................12
3.4. Situación Tecnológica...........................................................................................13
Proceso..........................................................................................................................13
Tecnología.....................................................................................................................15
Cadena...........................................................................................................................16
3.5. Situación Cultural.................................................................................................16
4. Oferta y Demanda...............................................................................................19
4.1. Venta a Nivel Nacional.........................................................................................19
 El precio....................................................................................................................19
 Fuente de Energía Renovable...................................................................................20
 Su fácil adaptación a Motores Diesel........................................................................21
Mercado Nacional.............................................................................................................22
4.2. Mercado Internacional..........................................................................................22
4.3. Demanda y SOM Deseado del Mercado...............................................................24
5. Mezcla de Mercadotecnia....................................................................................25
5.1. Producto.....................................................................................................................25
Ventajas del Producto...................................................................................................26
Desventajas del Producto..............................................................................................27
5.2. Plaza...........................................................................................................................28
5.3. Promoción..................................................................................................................28
5.4. Precio.........................................................................................................................29
5.5. Estrategia de Marketing.............................................................................................29
Debido a la naturaleza del producto, y el crecimiento a largo plazo que se espera obtener
con el biodiesel, no planeamos utilizar una estrategia de precio. Esto se debe a dos
puntos principales:............................................................................................................29
Inversión Total en Plan de Medios: L. 338,268.10..................................................33
6.Estudio Técnico....................................................................................................34
6.1. Aspectos Legales........................................................................................................34
Trámite.....................................................................................................................34
Dependencia......................................................................................................................34
CORPORATIVO..........................................................................................................35
AMBIENTAL...............................................................................................................39
MIGRATORIO-LABORAL.........................................................................................39
6.2. Evaluación Social y Ambiental..................................................................................40
6.3. Manual Técnico para el Cultivo de Palma Africana..................................................43
6.3.1. Clima.......................................................................................................................43

-3-
Estudio Palma Africana

Temperatura......................................................................................................................45
6.3.2. Suelos......................................................................................................................46
6.3.3. Propagación.............................................................................................................49
6.3.4. Establecimiento de Plantaciones.............................................................................62
6.3.5. Manejo de Plantación..............................................................................................72
7. Estudio Financiero...............................................................................................89
8.Conclusiones................................................................................................................123
9.Recomendaciones.........................................................................................................126

-4-
Estudio Palma Africana

1. Introducción

La palma africana o aceitera en Honduras ha venido a crear muchas expectativas


las cuales día a día se van llenando con gran satisfacción, ya que gracias a esta
planta hoy podemos gozar de los grandes beneficios que nos brinda. Estos
beneficios van desde fuentes de trabajo para nuestro país hasta fuentes de
energía gracias al buen manejo y aprovechamiento de la misma.

La primera introducción de semillas de palma hacia América se llevó a cabo en el


año 1920 por la Compañía United Brands, que introdujo semillas de diferentes
líneas genéticas procedentes de Sumatra, Java y de los Estados Federados de
Malaya (Malasia). Estas primeras semillas se plantaron en el Jardín Botánico de
Lancetilla, ubicado en Tela, Atlántida, Honduras.

La Secretaría de Agricultura y Ganadería, ha impulsado de gran manera el


desarrollo continuo de este rubro y se ha enfatizado en lograr puntualmente los
objetivos trazados; entre estos se encuentra el éxito y reconocimiento del sector
agroindustrial a nivel internacional, en el que Honduras se perfila como uno de los
países generadores de una cantidad importante de exportación de palma africana
y sus derivados, a todos los lugares y continentes del mundo.

-5-
Estudio Palma Africana

2. Antecedentes

Antecedentes de la Palma Africana en Honduras

Figura 2.1. Producción de palma africana por departamentos de Honduras.

A partir de 1936 se realizaron las primeras siembras comerciales de palma en


Honduras. Las primeras plantaciones fueron llevadas a cabo por los hermanos
Arturo y Pedro García. Posteriormente en 1943, la United Brand realizó su primera
plantación comercial, la cual se ubicó en la localidad de San Alejo, Tela, Atlántida.

En 1971, el cultivo de la palma se extendió al Valle del Aguán como parte del
proceso de la Reforma Agraria impulsada por el Instituto Nacional Agrario (INA).
Inicialmente el área de cobertura del proyecto fue de 11,000 hectáreas,
observando tasas de crecimiento anuales de aproximadamente 15.9% en la
primera década y de 2.2% entre 1991 y 1999. En el período de 1999 al 2000, la
tasa de crecimiento fue de 7.6%.

El costo inicial del proyecto del Valle del Aguan fue de 100 millones de dólares,
beneficiando directamente a aproximadamente 7,390 productores lo cual involucra

-6-
Estudio Palma Africana

a un total de 44,714 personas dependientes directos. Este proyecto ha permitido la


creación de alrededor de 106,672 empleos y constituye, en la actualidad, uno de
los principales rubros de producción a nivel nacional 3. En 1976, se introdujo el
cultivo en el sector de Guaymas con 3,500 has, y en el Negrito, Yoro, a través 31
Empresas Asociativas Campesinas.

En Honduras, la producción de aceites y grasas a nivel industrial se realiza a partir


de la fruta de palma africana. En el año agrícola 2001/2002 habían 75,000
hectáreas cultivadas de palma,.. El número de productores es más de 7,000, con
un promedio de 10 hectáreas por explotación. La producción en 2001 alcanzó
900,000 toneladas métricas de Fruta Fresca, con un rendimiento promedio de 12
TM por hectárea, considerándose uno de los cultivos de mayor auge dentro de la
producción agrícola.

El área sembrada se concentra en un 43% en la región Norte y 57% en la del


Litoral Atlántico. Por otro lado, el 60% de los productores de palma son
tecnificados, 20% semitecnificados y los demás utilizan tecnología rustica. En
términos de superficie, 73% del área cultivada usa tecnología alta, 18% tecnología
intermedia y el 9% tecnología tradicional.

La producción se destina en un 100% a la comercialización, utilizada como


materia prima para la extracción de aceite que se comercializa localmente y en el
mercado internacional. Los productores de palma, se han organizado en diversas
agrupaciones del sector social de la economía (Empresas Asociativas
Campesinas, Cooperativas, Asociaciones de Productores), que conforman a su
vez la Federación Nacional de Productores de Palma Africana de Honduras.

Entre las agrupaciones más relevantes se pueden mencionar: La Cooperativa


Salamá, Hondupalma, Coapalma y FENAPALMAH.

-7-
Estudio Palma Africana

El Sector agroindustrial de la palma está representado por diversas empresas


privadas, entre las que destacan las compañías Palcasa, Aceydesa, Aceitlan,
Corporación Cressida, Agrícola Tornabé, Agropalma y las empresas del sector
social de la economía mencionadas anteriormente.

-8-
Estudio Palma Africana

3. Situación del Mercado

Con el objetivo de conocer y comprender el mercado, se realiza un análisis de la


situación económica, social, política, cultural y tecnológica.

3.1. Situación Económica

La estabilidad de la economía de Honduras sigue dependiendo mayormente de las


remesas familiares, ayudas financieras y el alivio de la deuda externa. Muchos de
los sectores tradicionales como el café, azúcar y otros cultivos han sufrido un
golpe en los últimos años debido a desastres naturales, caídas de precios, etc. Por
lo tanto, se tiene que buscar rubros no tradicionales para incrementar las
exportaciones del país y darle un mayor soporte a la economía.

Uno de los productos que más ha incrementado su precio, afectando a la


población hondureña, es el combustible. Esto ha creado una ventana de
oportunidad para nuevos negocios en el país.

El negocio de los biocombustibles en Honduras surge como consecuencia del


constante incremento del precio de los combustibles, así como la conciencia de
que la combustión en los motores diesel convencional y la zafra o la recolección
de caña de azúcar genera impactos negativos al ambiente. Esto ha motivado a
algunas industrias a invertir en la búsqueda de combustibles alternativos, por lo
que decidimos investigar el mercado para el rubro del bio- diesel.

Avances en el sector de Palma Africana

 De las 8.6 millones ha. sembradas a nivel mundial, Honduras contribuye


con el 0.8%.

-9-
Estudio Palma Africana

 Cultivo de 85 mil ha. de palma africana, principalmente en el Litoral


Atlántico.
 Productos que se extraen son variados, el principal es el aceite comestible,
seguido por fabricación de productos alimenticios y fibras, medicinales, etc.
 La disponibilidad de materia prima y el gran volumen de desperdicios
generados, motivó a la empresa Corporación Dinant, bajo su política de
cero desperdicios, a iniciar la producción de energía limpia.
 Corporación Dinant, a través de sus dos plantas ubicadas en los Valles de
Leán y Aguán, genera 2.4 megas de energía eléctrica amigable, de la cual
vende una parte a la ENEE.
 En febrero de 2005, ubicó en Tocoa, Colón una planta para la producción
de 100 galones de Biodiésel.
 Como materia prima se emplea el aceite de palma RBD (refinado,
blanqueado y desodorizado)1, permitiendo mediante la rota metílica obtener
el biodiésel.
 En Agosto de 2005, se inicia las gestiones con la Directiva de Transporte
Urbano y el Gobierno para poner en marcha el proyecto piloto de buses de
ruta urbana a base de biodiésel.
 Enero de 2006, el Presidente de la República inaugura la ruta de autobuses
que operan con este sistema.
 Primeros en Centroamérica que emplean el biodiésel.
 Marzo de 2006, deja de abastecerse el mercado debido a que no se
encuentra definido la venta del mismo.
 Productores de Biodiésel:
o Corporación Dinant- 20 toneladas diarias
o Grupo Haremar de San Pedro Sula- 3,000 galones
o Productores Independientes- aprox. 400 galones

1
www.minag.gob.pe

- 10 -
Estudio Palma Africana

 Se extrae un promedio de mil galones de biodiésel por hectárea de palma


africana.
 En la unidad de producción, este biocombustible tiene un costo de
0.61US$/litro, que permite que su mezcle en 5% con diesel mineral y se
entregue a 0.704US$/litro para un grupo limitado de consumidores.
 El precio a la venta de biodiésel es 2.52 US$ por galón, comparado a 2.84
US$ de diesel. 2

3.2. Situación Social

Los productores de palma, se han organizado en diversas agrupaciones del sector


social de la economía (Empresas Asociativas Campesinas, Cooperativas,
Asociaciones de Productores), que conforman a su vez la Federación Nacional de
Productores de Palma Africana de Honduras.

Entre las más relevantes podemos mencionar: La Cooperativa Salamá con 71


productores, Hondupalma con 625 productores, Coapalma con 694 y la Asociación
de Productores Independientes que cuenta con una membresía de más de 6,000
productores.

El sector agroindustrial de la palma, está representado por diversas empresas


privadas, entre las que destacan las compañías Aceydesa, Aceitlan, Corporación
Cressida, San Alejo, Agrícola Tornabé, Agropalma y Caicesa, La Blanquita, y las
empresas del sector social de la economía (Salamá, Hondupalma y Coapalma).

2
www.minag.gob.pe

- 11 -
Estudio Palma Africana

3.3. Situación Política

Debido a las fluctuaciones internacionales, las autoridades hondureñas y los


productores pretenden estabilizar los precios de la palma africana. El ministro de
Agricultura y Ganadería (SAG), Héctor Hernández, presidió la tercera reunión del
Comité de Cadena de la Palma Africana, donde se analizó el precio de la fruta y
en la misma participaron representantes de la Federación Nacional de Palma de
Honduras (Fenapalmah) y del sector industrial.

Víctor Iscoa, secretario técnico de la Cadena de la Palma Africana, dijo que en la


reunión no se estableció un precio fijo, pero se continuará dialogando. Informó que
desde hace varios años el precio de la fruta fresca en Honduras, se establece
tomando como referencia el precio internacional del aceite crudo de palma CIF
Rotterdam, basándose en porcentajes que fluctúan desde un 13.5 por ciento,
cuando la producción es alta, hasta un 18 por ciento, en tiempos de baja
producción.

Avances de Ley de Biocombustibles 3

 Los productores de caña de azúcar y palma africana pretenden presentar


ante el Congreso Nacional un borrador de la Ley de Biocombustibles.
 Se enmarca en el cumplimiento de las leyes ambientales nacionales y los
tratados internacionales relacionados.
 Pretende establecer un marco jurídico teniendo como objetivo principal el
libre acceso a la actividad económica, la diversidad de mercado de
combustibles, el fomento del desarrollo agropecuario y agroindustrial, la
generación de empleo, y disminución de la contaminación.

 Pretende tener 6 capítulos divididos en:


3
www.minag.gob.pe

- 12 -
Estudio Palma Africana

o Generalidad
o Autoridad de Control y Procedimiento
o De los Beneficios
o De las mezclas
o Sanciones
o Disposiciones Generales

 Crear una Unidad Técnica de Biocombustibles


o Formular, identificar, diseñar y recomendar a la Secretaría de
Industria y Comercio las políticas para desarrollo de los
biocombustibles y la utilización de materias primas, promoviendo la
vinculación con los sectores de energía y agroindustriales.
o Establecer las definiciones y normas técnicas y de calidad de los
biocombustibles.

3.4. Situación Tecnológica

En esta sección se detallan el proceso, la tecnología disponible y la cadena


agroalimentaria

Proceso

De la palma africana se pueden obtener diversas utilidades, entre la que se


encuentra la producción de biodiésel, que implica todo un grupo de procedimientos
complejos; se comienza con el cultivo y procesamiento de la fruta de la palma
aceitera.

- 13 -
Estudio Palma Africana

A continuación se detalla un Diagrama de Flujo del Proceso de Producción del


biodiésel.

Figura 1.1. Diagrama del flujo del proceso de producción de biodiésel.

Para logra obtener el mejor biodiésel o en su caso glicerina bruta, se requiere de


un conjunto de procedimientos y tecnología; la glicerina bruta se utiliza como
materia prima en la elaboración de productos como aceites, jabones, margarinas y
otros derivados.

- 14 -
Estudio Palma Africana

Tecnología

Además de poder utilizarla como biodiésel o como glicerina, hoy en día se está
desarrollando un proyecto fase por fase, el cual ha comenzado con la instalación
de la planta de la empresa Palmas Centroamericanas (PALCASA), la cual
mediante el uso de los desechos de la fruta de palma africana está generando
600 kilowatts de energía por hora.

La planta se localiza en Guaymitas, El Progreso, y se construyó con el apoyo


financiero del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), a un
costo de cinco millones de dólares. El moderno equipo funciona en la zona donde
Palcasa tiene las pilas de oxidación, o sea el lugar donde se depositan los
desechos. Esta se considera como la primera etapa de un ambicioso proyecto de
generación de energía mediante desechos de la palma. Al efecto se prevé hacer
una inversión total de 24 millones de lempiras.

Esta obra fue concebida por los socios de la empresa con el propósito de
contrarrestar la contaminación del ambiente a causa de los desechos de la palma,
vieron factible la descomposición de ésta para generar energía.

Los inversionistas de Palcasa expresan que el sistema a aplicar les permitirá


generar la energía eléctrica más barata comparada al servicio de la ENEE, la cual
cobra el kilowat a 11 centavos de dólar y con esta generación costará un 50 por
ciento menos.

En la segunda fase del proyecto se beneficiaran a los habitantes de la región


con la generación de energía 60% más barata en comparación con la Empresa
Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

- 15 -
Estudio Palma Africana

Cadena

La cadena agroalimentaria de la palma está conformada de la manera siguiente:


1) 7,300productores;
2) 10 intermediarios;
3) 11 extractores;
4) 4 refinadoras;
5) 9 exportadores;
6) 3 distribuidores; y
7) 3000 mayoristas.

3.5. Situación Cultural

Ésta es una industria madura que se ha generado, donde se planta bienestar y


una cultura palmera, la cual va creciendo. En un inicio, se tomó como cultivo
complementario del enclave bananero, la palma pasó a ser el cultivo principal del
Proyecto de Colonización del Bajo Aguan, que impulsó el gobierno a través del
INA en la década del setenta. Ello posibilita la incorporación de nuevas áreas para
siembra, así como técnicas y variedades de semillas mejoradas.

La expectativa de unos 600 productores de esta zona es elevada, pues esperan


un incremento de un 10 por ciento en las cosechas al finalizar el año, lo cual
reafirma el buen momento del rubro.

De 200 mil toneladas de aceite de palma producidas al año en Honduras, el 48 por


ciento es vendido a los países de Centroamérica y México y con el restante se
abastece el consumo interno.

- 16 -
Estudio Palma Africana

Los precios unitarios alcanzan los 550 dólares por tonelada de aceite crudo y 700
dólares por la tonelada procesada. La federación aduce un repunte en el mercado
de la palmicultura y la industria aceitera nacional, lo cual permite el emplear, sólo
en la zona norte, más de 20 mil personas.

Honduras es un país muy rentable para la siembra, sobre todo en este rubro

La visión de los inversionistas con el Tratado de Libre Comercio con Estados


Unidos no sólo es exportar la materia prima, sino producir y enviar el producto
terminado como químicos, industriales y comestibles. Los mercados que se
pretenden son Europa, Estados Unidos, Belice y Panamá.

Los productores independientes aseguran que no tienen la ayuda del Gobierno, y


se valen de los financiamientos de la banca privada y del Banco Centroamericano
de Integración Económica, BCIE.

Los productores de palma, se han organizado en diversas agrupaciones del sector


social de la economía (Empresas Asociativas Campesinas, Cooperativas,
Asociaciones de Productores), que conforma a su vez la Federación Nacional de
Productores de Palma Africana de Honduras. Entre las agrupaciones más
relevantes se pueden mencionar: La Cooperativa Salamá, Hondupalma,
Coapalma y FENAPALMAH.

El Sector agroindustrial de la palma está representado por diversas empresas


privadas, entre las que destacan las compañías Palcasa, Aceydesa, Aceitlan,
Corporación Cressida, Agrícola Tornabé, Agropalma y las empresas del sector
social de la economía mencionadas anteriormente.

- 17 -
Estudio Palma Africana

Productores de palma africana en Honduras y WWF, la organización mundial de


conservación, acordaron ejecutar acciones conjuntas en busca de la
implementación de Mejores Prácticas Agrícolas que favorezcan la producción, las
comunidades cercanas y  los recursos naturales de la zona.

El trabajo en equipo en beneficio del ambiente, las comunidades y una economía


sostenible es la meta que busca la puesta en firme del Memorando de
Entendimiento entre importantes grupos productores de palma africana en
Honduras y WWF.

- 18 -
Estudio Palma Africana

4. Oferta y Demanda

En los últimos años, la industria del biodiésel ha presentado un rápido crecimiento.


Por lo tanto, la estrategia de venta se debe dividir en dos grandes áreas, venta a
nivel nacional y exportaciones.

4.1. Venta a Nivel Nacional

La estrategia a nivel nacional girará alrededor de los tres pilares del biodiésel:

 El precio
a. La crisis del modelo energético vigente, materializado entre otros
síntomas en la elevación del precio del petróleo, ha puesto de moda el
presente y el futuro de los combustibles ecológicos.
b. Los biocombustibles necesitan un impulso inicial para su despegue, ya
que no se puede competir con los precios de una
industria como la del petróleo, con un siglo de
rodaje y máxima optimización de costos. Con el
escenario energético actual, aparece la
oportunidad de que los combustibles ecológicos garanticen la
viabilidad de su actividad, y puedan crearse así, estructuras
empresariales sólidas, que hagan creíble el cambio de modelo
energético en el transporte.
c. En algunos países, se ha planteado la creencia de que los
combustibles ecológicos o la electricidad 'verde' implica un costo
mayor para el consumidor, pero que de esta forma, estaría asumiendo

- 19 -
Estudio Palma Africana

un compromiso medioambiental acorde en términos económicos, con


la menor rentabilidad de las fuentes de energía limpia 4.

Sin embargo, se considera importante para este proyecto que no se


maneje así, debido a que se desea eliminar el precio alto como un
argumento desfavorable para la aceptación del producto. Los
biocombustibles deben ganar aceptación en un amplio segmento de
usuarios del transporte, por lo que no es recomendable añadir
dificultades.

 Fuente de Energía Renovable


a. Con los aceites vegetales, se contribuye de manera significativa al
suministro energético sostenible, reduciendo la dependencia del
petróleo, incrementando la seguridad y diversidad en los suministros, así
como el desarrollo socioeconómico del área rural (producción de
oleaginosas con fines energéticos).
b. Con la construcción y puesta en funcionamiento de sus plantas de
biodiésel, PalmaDiesel contribuirá a la creación de trabajos estables en
diferentes zonas rurales.
c. El transporte del biodiésel es más seguro debido a que es
biodegradable. En caso de derrame de este combustible en aguas de
ríos y mares, la contaminación es menor que los combustibles fósiles.
d. No es una mercancía peligrosa, debido a que su punto de inflamación
es por encima de 110ºC, y tanto su almacenamiento como manipulación
son seguras.

4
Joaquín Ancín Viguiristi
Gerente de Acciona Biocombustibles
Fuente: Diario de Navarra, 9 de mayo de 2005
http://news.soliclima.com/modules.php?name=News&file=article&sid=682

- 20 -
Estudio Palma Africana

e. Por su composición vegetal, es inocuo con el medio, es neutro con el


efecto invernadero
f. Se puede almacenar y manejar de la misma forma que cualquier
combustible diesel convencional.

 Su fácil adaptación a Motores Diesel


a. Es totalmente compatible para ser usado en cualquier motor diesel, sea
cual sea su antigüedad y estado. El biodiésel es el único combustible
alternativo que puede usarse directamente en cualquier motor diesel, sin
ser necesario ningún tipo de modificación. Como sus propiedades son
similares al combustible diesel de petróleo, se pueden mezclar ambos
en cualquier proporción, sin ningún tipo de problema.
b. El uso de biodiésel puede extender la vida útil de motores, debido a que
posee un alto poder lubricante y protege el
motor reduciendo su desgaste, así como sus
gastos de mantenimiento. Es importante
destacar el poder detergente del biodiésel, que mantiene limpios los
sistemas de conducción e inyección del circuito de combustible de los
motores.
c. Disminuye de forma notable las principales emisiones de los vehículos,
como son el monóxido de carbono y los hidrocarburos volátiles, en el
caso de los motores de gasolina, y las partículas, en el de los motores
diesel. 
d. La producción de biocarburantes supone una alternativa de uso del
suelo que evita los fenómenos de erosión y desertificación a los que
pueden quedar expuestas aquellas tierras agrícolas que, por razones de
mercado, están siendo abandonadas por los agricultores. 

- 21 -
Estudio Palma Africana

e. Supone un ahorro de entre un 25% a un 80% de las emisiones de CO2 producidas por
los combustibles derivados del petróleo, constituyendo así, un elemento importante
para disminuir los gases invernadero producidos por el transporte. 

Mercado Nacional
El gobierno está interesado en que Honduras sea un productor internacional de
biodiésel. (Ver publicaciones de Diario La Prensa, Anexo I y II).

Distintos factores hacen que cada vez sea más importante buscar fuentes de
energía renovables. El calentamiento global, los aumentos del precio del petróleo,
protocolos como el de Kioto y el agotamiento de los combustibles fósiles, están
llevando a los países a fomentar las fuentes de energía renovables y a fijarse
plazos para su introducción. Los incentivos fiscales y legales permiten prever que
el mercado absorberá rápidamente toda la producción de biocarburantes. 5 Los
países Tropicales tienen la oportunidad de mejorar su economía con la Palma
Africana.

Los consumidores, en su mayoría, desconocen las bondades y fácil adaptación de


sus motores al combustible de biodiésel; en Honduras casi un 45 por ciento de
combustible corresponde al bunker utilizado en la generación eléctrica; un 31.75
por ciento, diesel; 18 por ciento de gasolina superior y regular asciende a un uno
por ciento. El resto de la importación se disemina entre otros carburantes. 6

5
http://waste.ideal.es/primeraenergias.htm
6
Tomado de Diario La Prensa, edición del 12 de Julio del 2007. “Cohep advierte racionamiento”.
http://www.laprensahn.com/ediciones/2007/07/12/cohep_advierte_racionamiento

- 22 -
Estudio Palma Africana

4.2. Mercado Internacional

En Estados Unidos, la industria del biodiésel es pequeña, pero muestra un


crecimiento rápido; actualmente existen siete productores de biodiésel. La mayoría
del biodiésel vendido es el B20 a grandes compradores, como flotas de autobuses
escolares.

Cualquier compañía local distribuidora de petróleo o productora de biodiésel


puede enviar B20 a sus compradores. La mayoría de las comunidades no cuentan
aún con la disponibilidad de estos combustibles de biodiésel, pero existen varias
que desean comprarlo en su estación local de venta de combustible.

En Europa, la capacidad de producción es actualmente de sólo 2.400 millones de


litros anuales, según datos de la Unión Europea (EU). La legislación exige que el
mercado europeo de biodiésel para transporte y calefacción alcance los 10.000
millones de litros anuales en 2010.7

Gráfica 4.1. Estados miembros de la Unión Europea productores de biodiésel.

7
http://www.biodieselmagazine.com/article.jsp?article_id=1779

- 23 -
Estudio Palma Africana

Por todo ello, el biocombustible se convierte en una energía renovable, atractiva y


competitiva.

Además, existen organizaciones como PPMCSA (The Pennsylvania Petroleum


Marketers & Convenience Store Association) que es una organización sin fines de
lucro que representa mtercados de petroleo independientes y firmas de productos
que suplen al petroleo.

El consumo mundial de biocarburantes se cifra en torno a 17 millones de


toneladas anuales, correspondiendo la práctica totalidad de la
producción y consumo al bioetanol. Brasil, con alrededor de 90
millones de toneladas anuales y Estados Unidos, con una
producción estimada para este año de casi 50 millones de toneladas, son los
países mas importantes en la producción y uso de biocarburantes. En Brasil, el
bioetanol se obtiene de la caña de azúcar y su utilización se realiza principalmente
en mezclas al 20% con la gasolina, mientras que en Estados Unidos, el bioetanol
se produce a partir del maíz y se emplea en mezclas con gasolina, generalmente
al 10%. En la actualidad, este último país ha sustituido casi el 2% de su gasolina
por bioetanol. 8

4.3. Demanda y SOM Deseado del Mercado

Actualmente la demanda anual en Honduras por derivados del petróleo es de 20


mil millones de Lempiras. Esperamos obtener una participación de 5% del
mercado, logrando satisfacer una parte de la demanda con un nuevo derivado.

8
http://biodiesel.com.ar/

- 24 -
Estudio Palma Africana

5. Mezcla de Mercadotecnia

5.1. Producto

El producto a fabricarse y comercializarse es el biodiésel, el cual es una fuente de


energía alternativa procedente de materias primas de origen agropecuario,
agroindustrial o desechos orgánicos, en este caso de la palma africana; es un
biocombustible sintético líquido, obtenido a partir de lípidos naturales, mediante
procesos industriales de esterificación y transesterificación, aplicable en la
preparación de sustitutos parciales o totales del petrodiesel o gasóleo obtenido del
petróleo.

A continuación se presenta la propuesta del nombre del producto, PalmaDiesel, y


su eslogan “Protegiendo la ecología y tu economía…”:

Di es el ía
ma co lo g
Palgie ndo laoemía...
te n
P ro y tu e co

Figura 4.1. Logotipo del producto PalmaDiesel.

- 25 -
Estudio Palma Africana

Ventajas del Producto

El producto en estudio, biodiésel, presenta las siguientes ventajas:


 No contiene azufre. Evita las emisiones de SOx (lluvia ácida o efecto
invernadero).
 Mejora la combustión, reduciendo claramente emisiones de hollín (hasta
casi un 55%, desapareciendo el humo negro y olor desagradable).
 Dado que la molécula de biodiésel aporta, por unidad de volumen, más
átomos de oxígeno que lo que aporta el mismo volumen de gasóleo
convencional, la presencia de inquemados es menor utilizando biodiésel
dado que hay menos moléculas de carbono elemental (hollín) y menos de
monóxido de carbono (CO).
 Produce, durante su combustión menor cantidad de CO2 que el que las
plantas absorben para su crecimiento (ciclo cerrado de CO2).
 El dióxido de carbono CO2 que emite a la atmósfera el biodiésel durante la
combustión es neutro, ya que es el mismo que captó la planta oleaginosa
utilizada para extraer el aceite durante su etapa de crecimiento, con lo cual,
la combustión de biodiésel no contribuye al efecto invernadero, es neutra y
ayuda a cumplir el protocolo de Kyoto.
 No contiene ni benceno, ni otras sustancias aromáticas cancerígenas
(Hidrocarburos aromáticos policíclicos).
 El biodiésel, como combustible vegetal no contiene ninguna sustancia
nociva, ni perjudicial para la salud, a diferencia de los hidrocarburos, que
tienen componentes aromáticos y bencenos (cancerígenos). La no-emisión
de estas sustancias contaminantes disminuye el riesgo de enfermedades
respiratorias y alergias.
 En caso de derrame y/o accidente, no pone en peligro ni el suelo ni las
aguas subterráneas.

- 26 -
Estudio Palma Africana

 El biodiésel, es biodegradable (aprox. 21 días), su origen vegetal lo hace


compatible con la naturaleza y la ausencia de compuestos químicos y
sintéticos lo hace inocuo con nuestro medio.
 No es una mercancía peligrosa (el punto de inflamación se encuentra por
encima de 110º C).
 El biodiésel tiene su punto de inflamación por encima de 110ºC, por eso no
está clasificado como mercancía peligrosa, siendo su almacenamiento y
manipulación segura.
 Posee un alto poder lubricante y protege el motor reduciendo su desgaste
así como sus gastos de mantenimiento.
 El biodiésel por ser su origen los aceites vegetales, tiene un alto poder de
lubricación, alargando la vida de los motores, reduciendo el ruido en los
mismos, así como notablemente abaratando los costes de mantenimiento.
 Posee un poder detergente, que mantiene limpios los sistemas de
conducción e inyección del circuito de combustible de los motores.
 Es el único combustible no contaminante alternativo a los motores de
gasóleo convencional.
 Único combustible renovable alternativo en los motores diesel.
 Por su composición vegetal, es inocuo con el medio, es neutro con el efecto
invernadero, y es totalmente compatible para ser usado en cualquier motor
diésel, sea cual sea su antigüedad y estado.
 La mezcla que se comercializa, siguiendo la normativa recién aprobada en
España, cumple con todas y cada una de las especificaciones de Gasóleo
de Automoción (EN-590), mejorando los parámetros deficitarios de dicha
norma.

Desventajas del Producto

 A bajas temperaturas puede empezar a solidificar y formar cristales, que


pueden obstruir los conductos del combustible.

- 27 -
Estudio Palma Africana

 Por sus propiedades solventes, puede ablandar y degradar ciertos


materiales, tales como el caucho natural y la espuma de poliuretano. Es por
esto que puede ser necesario cambiar algunas mangueras y retenes del
motor antes de usar biodiésel en él, especialmente con vehículos antiguos.
 Sus costos aún pueden ser más elevados que los del diesel de petróleo.
Esto depende básicamente de la fuente de aceite utilizado en su
elaboración.

5.2. Plaza

Las decisiones sobre la plaza (también llamada canal, sitio, entrega, distribución,
ubicación o cobertura), es decir, cómo se ponen a disposición de los usuarios las
ofertas y se hacen accesibles a ellos se relaciona enormemente con el tipo de
producto a vender. La venta de este producto se efectuará a través de
intermediarios, utilizando para ello la red de gasolineras que existen en el país y
en las cuales se hará la mezcla del diesel con el biodiésel en las proporciones que
establezca el estado.

5.3. Promoción

La promoción se efectuará a través de las cuatro formas tradicionales, a fin de


poder influir en los consumidores:
a. Publicidad: en los medios masivos de comunicación como prensa, radio,
televisión y revistas.
b. Venta personal: contactos con los dueños de gasolineras y empresas, a fin
de estimular el uso de nuestro producto.
c. Relaciones Públicas: participar en ferias, realización de documentales,
entre otros, con el objetivo de educar al mercado.

- 28 -
Estudio Palma Africana

El propósito general de este esfuerzo promocional es vender el servicio a través


de información, persuasión y recuerdo.

5.4. Precio

Suponiendo que el precio va a ser controlado por el mercado y no el gobierno,


definimos lo siguiente:

El precio por galón de biodiesel será de L. 47.95, obteniendo el consumidor un


ahorro final de aproximadamente L. 6.09.

5.5. Estrategia de Marketing

Debido a la naturaleza del producto, y el crecimiento a largo plazo que se espera


obtener con el biodiesel, no planeamos utilizar una estrategia de precio. Esto se
debe a dos puntos principales:

1. Primero que si sigue el patrono normal de comportamiento de los derivados


del petróleo, el biodiesel será un producto inelástico, o sea que no va a ser
sensible a los cambios en el precio.
2. Segundo, que la gente relaciona precio con calidad, y ya que deseamos
llegar a nuestro consumidor ofreciendo un producto de la más alta calidad y
que sea amigo de la ecología, tenemos que establecer un precio que no
vaya a crear dudas ni incredibilidad ante el consumidor final.

Para llegar a acaparar el porcentaje deseado del mercado, planeamos utilizar una
estrategia de descremación del mercado. Esta estrategia consiste en tener como
target un sector de clase AB.

- 29 -
Estudio Palma Africana

Por lo general dentro de esto sector se sitúan los consumidores innovadores, y


también donde puede existir una mayor conciencia social.

Una vez que el producto se convierta en un producto de consumo total por este
segmento del mercado, los demás segmentos se van a ir concientizando y van a
querer ser parte de este desarrollo sostenible que estará logrando el país.

Análisis de Medios de Comunicación


Análisis de Medios
Revista Honduras Business
Mercado Ejecutivos y profesionales, inversionista nacional y regional
centroamericano, y estudiantes.
Precios Portada Desplegable $ 1,475.00
Contraportada $ 800.00
1 Página $ 635.00
½ Página Vertical $ 450.00
½ Página Horizontal $ 370.00
¼ Página $ 225.00
Observaciones Precios son por publicación.
Tamaño base de 11” x 8.5”.
Revista Forjadores
Mercado Socios y miembros de la CCIC, autoridades gubernamentales,
miembros del cuerpo diplomático, asociaciones del ramo y público
de interés en el interior y exterior del país.
Precios y Página interior 7.5” x 10” Lps. 9,500
Tamaño Contraportada 8.5” x 11” Lps. 11,000
½ Página 7.5” x 5” Lps. 5,000
Cintillo Vertical 2.375” x 10” Lps. 3,500
Contraportada Interna 8.5” x 11” Lps. 10,500
Observaciones Tiraje de 2,000 ejemplares.
Precios no incluyen impuesto sobre venta.

- 30 -
Estudio Palma Africana

Mercado Socios y miembros de la CCIC, autoridades gubernamentales,


miembros del cuerpo diplomático, asociaciones del ramo y público
de interés en el interior y exterior del país.
Precios y Página interior 7.5” x 10” Lps. 9,500
Tamaño Contraportada 8.5” x 11” Lps. 11,000
½ Página 7.5” x 5” Lps. 5,000
Cintillo Vertical 2.375” x 10” Lps. 3,500
Contraportada Interna 8.5” x 11” Lps. 10,500
Observaciones Tiraje de 2,000 ejemplares.
Precios no incluyen impuesto sobre venta.

Análisis Medios Impresos


Revista Estrategia & Negocios
Mercado Altos Ejecutivos.
Precios 1 Página ½ Página Página
Especial Spread
1 inserción $900 $600 $1,000
$1,665
4 inserciones $3,492 $2,328
$3,880 $6,460
7 inserciones $5,922 $3,948
$6,580 $10,956
11 inserciones $8,910 $5,940
$9,900 $16,483
Observaciones Válido para pauta en un sólo país, Honduras.
Periódico La Prensa
Mercado ABC1
Precios y 1 Página F/C Lps. 32,000
Tamaño 1 Página B/N Lps. 16,000
½ Página F/C Lps. 16,300

- 31 -
Estudio Palma Africana

½ Página B/N Lps. 8,150


Observaciones Precios no incluyen impuestos sobre venta.
Periódico La Tribuna
Mercado ABC1
Precios y 1 Página F/C Lps. 31,200
Tamaño 1 Página B/N Lps. 15,600
½ Página F/C Lps. 15,600
½ Página B/N Lps. 7,800
Observaciones Precios no incluyen impuesto sobre venta.
CableSula
Mercado ABC1
Precios y 1 hora Lps. 5,376
Duración
Observaciones Incluye impuestos sobre venta.

Plan de Medios9 10
Revista Honduras Business
Frecuencia El primer trimestre del año
Precios Contraportada $ 800.00
Total Inversión $2400.00

Revista Forjadores
Frecuencia Primer mes y último mes del año
Precios y Contraportada 8.5” x 11” L. 11,000
Tamaño Total Inversión L. 22,000
Revista Estrategia y Negocios
Frecuencia 4 Inserciones
Precios Total Inversión:
Página Especial $3880.00
Periódico La Prensa
Frecuencia 6 Campos Pagados
Precios Media Página F/C L. 16,300.00
Total Inversión: L. 97,800.00
Periódico La Tribuna
Frecuencia 6 Campos Pagados
Precios Media Página F/C L. 15,600.00

9
Se tomo como tasa cambiaria 19.0274 L./$
10
Precios ya llevan incluidos el ISV

- 32 -
Estudio Palma Africana

Total Inversión: L. 93,600.00


Cablesula
Frecuencia 1 Documental de 1 hora
Precios Total Inversión: L. 5,376.00

Inversión Total en Plan de Medios: L. 338,268.10

6.Estudio Técnico

6.1. Aspectos Legales

Trámite Requisitos y Características Dependencia

Para Sociedad Anónima de


Capital Variable: Comparecencia
ante Notario Público de al menos
2 Socios, capital mínimo de
CONSTITUCIÓN DE L.25,000.00 que deberá
Sede Notarial
SOCIEDAD depositarse previamente en una
Institución Financiera; relato del
Pacto Social y Régimen
Estatutario por parte de los
Socios.

REGISTROS VARIOS Registro Público de Comercio:


DE NUEVA SOCIEDAD Escritura de Constitución de la a)Registro Público
Sociedad, con una copia. de Comercio del
domicilio social;
Cámara de Comercio: Copia de
la Escritura de Constitución
debidamente registrada y pago. b) Cámara de
Comercio del
Dirección Ejecutiva de Ingresos: Domicilio Social;

- 33 -
Estudio Palma Africana

Copia de la Escritura de
c) Dirección
Constitución debidamente
Ejecutiva de
registrada.
Ingresos (DEI)

Obtención mediante
RTN representante legal de la DEI
sociedad o su apoderado
Sede Notarial
Otorgamiento de
Poderes: de
Comparecencia ante Notario del
Administración y
Representante Legal.
Especiales para
Pleitos

Solicitud a través de un
Apoderado Legal con la
siguiente información: a) Boleto
de Pago; b) Copia de Escritura
de Constitución de Sociedad,
debidamente autenticada; c)
Permiso de Operación Copia de Cédula y Solvencia Alcaldía del
de Negocios Original vigente del Domicilio Social
Representante Legal; d)
Contrato de Arrendamiento o
Escritura del Inmueble; e)
Croquis de la ubicación del
inmueble; f) 9 pasos
administrativos

- 34 -
Estudio Palma Africana

CORPORATIVO

Libros Legales, Autorización de Libros Alcaldía del


autorización y Contables, Libro de Asambleas, Domicilio Social ó en
actualización.- Manejo Libro de Socios o Accionistas Sede Notarial
de Asambleas
Ordinarias Anuales y
Extraordinarias
Eventuales de Socios

Solicitud a través de un
Apoderado Legal, con la
siguiente información: 1) Copia
de Escritura de Constitución de
la Sociedad; donde conste
nombramiento de Representante
Legal; 2) Permiso de Operación
de Negocios; 3) Fotocopia de la
Tarjeta de Identidad del Control Patronal,
IHSS
Representante Legal; 4) Lista de IHSS
trabajadores indicando: a)
Nombres y apellidos completos
con su número de afiliación al
IHSS o de identidad; b) Fecha
de inicio de labores; c) Puesto
que desempeña; d) Salario que
devenga mensual, quincenal o
semanalmente.

Solicitud a través de un
Apoderado Legal, con la
siguiente información: 1)
Formulario con información Afiliación Patronal,
INFOP
solicitada; 2) Copia de Escritura INFOP
de Constitución de la Sociedad;
3) Permiso de Operación de
Negocio; 4) RTN de la Empresa.

RAP FOSOVI RAP

- 35 -
Estudio Palma Africana

Mínimo diez empleados; 2)


Copia de Escritura de
Constitución; 3) Última planilla
del IHSS, o número patronal; 4)
Última planilla de pago de
salario; 5) Formularios.

Solicitud a través de un
Apoderado Legal, acompañado
de los siguientes documentos: 1)
Copia de Escritura de Oficina de
Constitución de la Sociedad, Reglamentos
debidamente autenticada; 2) Internos de Trabajo
REGLAMENTO
Poder otorgado al Apoderado de la Secretaría de
INTERNO DE
Legal; 3) Actas de Estado en los
TRABAJO
nombramiento, entrega para Despachos de
estudio y devolución del Trabajo y Seguridad
proyecto de Reglamento por los Social
trabajadores; 4) Constancia de
RRHH o Gerencia de los
Trabajadores de la Empresa.

SEGURIDAD E
HIGIENE

Inspección e Informe del


Reglamento General Departamento de Medicina
De Medidas STSS
Ocupacional del Ministerio del
Preventivas De Trabajo.
Accidentes De Trabajo
Y Enfermedades
Profesionales

REGÍMENES Secretaría de
ESPECIALES: Actualmente se encuentra en Industria & Comercio
INCENTIVOS A LA discusión la Ley de Incentivos a y DEI
PRODUCCIÓN la Producción de Combustibles
Alternativos, se espera que entre
en vigencia el año próximo; si
fuese ése el caso, la empresa
gozaría de beneficios de

- 36 -
Estudio Palma Africana

exención tributaria durante sus


primeros 15 años de operación

REGÍMENES Secretaría de
ESPECIALES Tentativamente la empresa se Industria & Comercio
acogería a éste Régimen y DEI
Zonas Libres (ZOLI)
mientras se aprueba el proyecto
de ley de incentivo a la
producción del biodiesel; y podrá
permanecer en él mientras
exporte y se encuentre
físicamente ubicada en una
Zona Libre; para ello deberá
probablemente gestionar la
conversión de su planta en una
ZIP para se Operadora y Usuaria
del Régimen a la vez, puesto
que en la actualidad no existen
ZIP’s que se dediquen a éste
rubro.

Solicitud a través de un
Apoderado Legal con la
siguiente información: a)
Actividad Industrial a la que se
dedica o dedicará la empresa; b)
Ubicación, con dirección exacta,
teléfono y fax; c) Mercados a los
que exportará; d) Servicios de
Apoyo a la actividad que realiza;
e) Copia Autenticada de la
Escritura Pública de Constitución
de Sociedad; f) Fotocopia
Autenticada del Poder Legal que
acredite al responsable de la
empresa; g) Plano descriptivo de
la Propiedad e Instalaciones
donde se desarrollará el
proyecto; h) Título de Propiedad
o en su defecto un Contrato de
Arrendamiento por un plazo no
menor de cinco (5) años, del
inmueble donde funcionará la
operadora en la Zona Libre; I)
Además, la siguiente

- 37 -
Estudio Palma Africana

información, (proyecciones en 3
años): 1) Volúmenes y Valores
que exportará; 2) Número de
empleos a generar y su salario
respectivo; 3) Inversiones a
realizar en forma total y en activo
fijo; 4) Proceso de Producción.

1. Escritura Pública de
PROPIEDAD Constitución de Sociedad
INDUSTRIAL Secretaría de Estado
debidamente Autenticada.
en los Despachos de
Inscripción del 2. Carta Poder o Escritura
Industria y Comercio
Nombre Comercial Pública de Poder.
3. Etiquetas del Nombre a
inscribir.

- 38 -
Estudio Palma Africana

Proyecto categoría III – grado


2

Propuestas que requieren


aprobación por las entidades
reguladoras del gobierno,
involucrando fondos o
financiamiento extranjero,
nacional o mixto que quieren
aprobación por las entidades Secretaría de Estado
en los Despachos de
reguladoras del gobierno,
Recursos Naturales
involucrando fondos o y Ambiente, o en su
caso, la Alcaldía
financiamiento extranjero,
Municipal del
AMBIENTAL nacional o mixto. Domicilio Social.

Licencia Ambiental 1. Estudio de Impacto


Ambiental (sólo aplicables a
proyectos de Cat.-III, grado
2),
2. Firmar con la Secretaría un
Contrato de Medidas de
Mitigación,
3. Una vez firmado el contrato,
se otorga la Licencia
Ambiental.

En caso de que la empresa Secretaría de Estado


en los Despachos de
MIGRATORIO- contratase personal extranjero Gobernación y
Justicia
LABORAL deberá realizar trámites de

carácter migratorio-laboral a
Solicitudes de

- 39 -
Estudio Palma Africana

efectos de legalizar la estadía


Permiso para Residir
Y Trabajar de sus trabajadores en la
Legalmente en el País,
para los trabajadores República
extranjeros

6.2. Evaluación Social y Ambiental

Uno de los principales impactos es la apropiación de amplias áreas de tierras


hasta entonces en posesión de poblaciones indígenas o campesinas, que de ellas
obtienen sus medios de vida. Es común que esto genere procesos de resistencia
ante ese despojo, normalmente enfrentados a través del aparato represivo del
estado y de las propias empresas palmicultoras.

En un mundo crecientemente preocupado por la rápida desaparición de los


bosques tropicales, es de destacar que en casi todos los casos los monocultivos
industriales de palma aceitera se instalan en áreas boscosas.

Esos bosques tropicales eliminados por este cultivo son a su vez el hábitat de una
enorme biodiversidad. Estudios de caso en Malasia e Indonesia han demostrado
que el 80-100% de las especies de la fauna que habitan los bosques tropicales no
pueden sobrevivir en monocultivos de palma. Sin embargo, algunas pocas
especies logran adaptarse y se convierten en "plagas", dado que, al no encontrar
suficiente alimento por la desaparición de su hábitat natural, pasan a alimentarse
de las plantas jóvenes de palma, provocando graves daños a las plantaciones.
Esto a su vez resulta en la aplicación de métodos de "control", que incluyen
plaguicidas químicos que afectan aún más a la biodiversidad, así como a las
aguas, suelos y salud de las poblaciones locales.

- 40 -
Estudio Palma Africana

Además, estos monocultivos generan procesos erosivos a consecuencia del


desbroce del terreno antes ocupado por bosques, que deja el suelo desnudo y
expuesto a las fuertes lluvias tropicales. Estos procesos erosivos a su vez afectan
a los cursos de agua provocando contaminación y sedimentación, lo cual tiene
además consecuencias sobre las especies acuáticas que allí habitan y por ende
sobre las poblaciones locales que se abastecen de agua y alimentos de la misma.

Adicionalmente, las industrias procesadoras impactan sobre la calidad de las


aguas por la liberación de grandes cantidades de efluentes -por cada tonelada de
aceite se generan 2,5 toneladas de efluentes- que en muchos casos contaminan
los cursos de agua por no cumplir con los requisitos legales en cuanto a su
tratamiento.

A pesar de todo ello, los propulsores de la implantación del cultivo de palma


insisten en presentar este cultivo como la solución a todos los problemas sociales
de la región en la que pretenden instalarse, asegurando que generará empleo,
riqueza, infraestructura, educación, etc., con el objetivo de lograr el apoyo de la
población local.

El bosque de Palma Africana es también un receptáculo confortable para


diferentes especies de flora, especialmente helechos, orquídeas, musáceas entre
otras muchas.

El bosque de Palma Africana produce un aumento en los niveles de agua, ya que


cada hoja de la palma viva tiene capacidad de absorber, en promedio hasta cien
mililitros por axila, lo que multiplicado por una cincuenta axilas, nos da unos cinco
mil mililitros de agua

- 41 -
Estudio Palma Africana

De esta manera, el bosque de Palma Africana libera al suelo una gran cantidad de
agua por goteo, lo que facilita la absorción del líquido a los mantos acuíferos.

En un terreno sembrado de Palma Africana no hay erosión, de modo que el daño


mecánico que produce la lluvia al caer directamente sobre el suelo no se produce,
recompensando los daños ocasionados por el desbroce.

La lluvia choca primero con las hojas de palma y luego se escurre suavemente al
suelo. Es por ello que evita la erosión del suelo y consecuentemente el
asolvamiento de los rios, consolidando sus cauces.

El desarrollo de plantaciones de palma plantea problemas ambientales graves


tales como:

- Amenazas contra los bosques. Esas son las áreas predilectas para la
implantación de cultivos de palma. Esto es alarmante para el equilibrio de los
ecosistemas boscosos, ya dejados en mal estado por una explotación forestal
intensiva.

Las perspectivas de evolución de los cultivos de palma prevén globalmente una


ampliación en su superficie, incluso en el caso de que se renovaran las
plantaciones más antiguas.

- El empleo intensivo de insumos químicos. Esta práctica es sistemática en las


plantaciones industriales y en las explotaciones individuales de tamaño medio.
Dichos insumos químicos generan efectos negativos a largo plazo, tales como la
contaminación de las napas subterráneas de agua, la disminución en la fertilidad
de los suelos, perturbación de la fauna del suelo, así como la contaminación del
aire resultante de la fumigación con algunos de esos productos.

- 42 -
Estudio Palma Africana

Como resultado, en la vecindad de las grandes plantaciones la contaminación por


aplicación de productos químicos ha adquirido proporciones alarmantes. El único
obstáculo a la generalización de estas prácticas se basa en el reducido poder de
compra de los campesinos propietarios de pequeñas explotaciones, que deben
contentarse con un uso menos intensivo de productos químicos.

- Impacto sobre la biodiversidad. Como en el caso de todo monocultivo a gran


escala, el impacto de las plantaciones de palma aceitera sobre la biodiversidad es
enorme y particularmente en el caso de Honduras, donde la mayoría de las
plantaciones son establecidas a expensas de sus altamente biodiversos
ecosistemas de bosque.

Sin embargo, los beneficios a largo plazo son mayores, que incluyen la generación
de empleos en el área, el uso de energía limpia deteniendo la utilización de
recursos no renovables y la disminución de emisiones de CO2 anual, mejorando
las condiciones de vida por parte de la comunidad.

6.3. Manual Técnico para el Cultivo de Palma Africana

6.3.1. Clima

Exigencias del cultivo.

Tradicionalmente los factores climáticos que más han sido tomados en cuenta con
relación al cultivo de la palma aceitera, son la precipitación, la temperatura, el brillo
solar y la humedad relativa.

- 43 -
Estudio Palma Africana

Precipitación

En el siguiente cuadro, cuya fuente original pertenece a Paramananthan (2003) Y


que comenta Munévar: “....se observa, en cuanto a la precipitación, que no solo
se requiere que el total anual esté comprendido en el rango indicado, sino que
ésta tenga una distribución adecuada a través del año, que se exprese en una
precipitación mensual superior a 100 mm en todos los meses del año y en un
déficit hídrico que no supere un valor crítico, de tal manera que los períodos
continuos sin precipitación no sean prolongados.”

- 44 -
Estudio Palma Africana

Temperatura
En lo referente a este parámetro, también recogemos lo que afirman los citados
autores: “En general se acepta que la temperatura media anual óptima para la
palma de aceite, esta comprendida entre 22 y 32 C. Este rango de temperatura
coincide por lo general con las tierras de los trópicos húmedos localizadas a
altitudes menores de 500 metros sobre el nivel del mar”.

Nos resulta interesante el comentario sobre las características limitantes de los


valores extremos, en un caso cuando se presentan “friajes”, como suele suceder
en el mes de Junio, hay un impacto de retardo en el crecimiento de la planta y en
la maduración del fruto; y, cuando las temperaturas exceden los 38 C, con baja
humedad relativa, puede darse el cierre de estomas y como consecuencia
reducirse la fotosíntesis.

- 45 -
Estudio Palma Africana

Brillo solar
Las condiciones óptimas de energía radiante para una productividad igualmente
óptima, están dadas por un brillo solar que exceda las 2,000 horas al año,
equivalentes a cinco horas y media al día.

Se da una relación inversa entre el brillo solar y la precipitación sobre todo en


lugares donde la mayor parte de ésta se produce de día.

6.3.2. Suelos

Requerimientos de tipos de suelos

El grado de rusticidad de la Palma Aceitera, permite a esta especie la adaptación


a una amplia gama de condiciones agro ecológicas con diversidad de suelos,
dentro del marco ambiental del trópico húmedo.

Así que tolera suelos moderadamente ácidos, éstos presentan por lo general
deficiencias de elementos nutritivos como N, P, K, Mg, y B, que obligan a un
atento manejo de la fertilización e imponen aplicación de enmiendas.

Cuando hay alta acidez en el subsuelo se limita la profundización de las raíces y


ocasiona susceptibilidad en las plantas a períodos prolongados de déficit hídrico.

Características físicas y químicas

Dentro de las características físicas, las más importantes pueden ser consideradas
la textura y el drenaje. Los suelos óptimos son los de textura franco-arcillosa.

- 46 -
Estudio Palma Africana

En los suelos ligeros, de textura arenosa a franco-arenosa, se presentan


problemas de lavado y lixiviación de nutrientes, además de no brindar un medio
suficientemente consistente para el soporte de la planta. Los suelos pesados, de
textura arcillosa, presentan limitaciones para su manejo, tanto en cuanto a la
dificultad para drenarlos, como por la facilidad con que se compactan.

En resumen, los suelos óptimos para el cultivo de la Palma Aceitera, son los
profundos con buen drenaje, de textura ligeramente arcillosa, de preferencia con
buen contenido de materia orgánica, con topografía de plana a ligeramente
ondulada y con un nivel de fertilidad de medio-alto.

En suelos poco profundos como los que caracterizan a los de la selva peruana, se
debe tener especial cuidado en la preparación mecanizada del terreno, para no
perturbar ni vulnerar el manto superficial, recomendándose el empleo de
implementos como las hojas tipo “KG” (tiene una punta cortante) y no el uso del
“bull-dozer”que arrastra la delgada capa agrícola hacia los apiles. Un problema
presente en los suelos marcadamente ácidos de nuestra selva, es el alto nivel de
aluminio intercambiable, que disminuye el pH del suelo e incrementa las
concentraciones de Fe y Mn, que pueden llegar niveles tóxicos para el sistema
radicular de la planta.

El análisis químico de suelos es una práctica recomendable para el diagnóstico de


su capacidad nutricional y debe realizarse en áreas homogéneas en cuanto a tipo
de suelo, pendiente, drenaje, etc., para que las muestras sean representativas. En
suelos muy ácidos es recomendable también muestrear el subsuelo. (20 a 50 cm).

El análisis foliar es muy útil para el diagnóstico del estado nutricional de la planta e
indica también, indirectamente el nivel de fertilidad del suelo.

- 47 -
Estudio Palma Africana

Sobre este procedimiento y sobre aspectos relativos a la fertilización de la palma


se tratará en detalle, más adelante.

Fisiografía y drenaje

Los terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en


siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general, por lo que
deben preferirse los terrenos de topografía plana o de pendientes ligeras.

La topografía está muy relacionada con la escorrentía superficial del agua, así
como la textura del suelo está en relación con el movimiento del agua al interior
del mismo.

Antes de la siembra, es necesario asegurar un sistema de drenaje que permita la


evacuación de los excesos de agua de la lluvia que se empozan en las
depresiones del terreno, mediante la limpieza de los caños naturales y las obras
manuales de drenaje.

Estas obras sencillas conformarán los colectores principales del área sembrada y
recibirán las aguas de los drenes artificiales que sea necesario construir.

- 48 -
Estudio Palma Africana

Si existieran depresiones cuya magnitud no permitiera drenarlas por medios


manuales ni mecanizados, es preferible no sembrarlas.

Se presentan algunas implicancias que pueden tener la siembra de Palma


Aceitera en tierras con limitaciones específicas:

6.3.3. Propagación
Importancia de la calidad de la semilla

La selección del material a sembrarse es importante para asegurar altos


rendimientos y calidad en el aceite de modo que haga rentable el cultivo de la
palma. Esto es vital con cultivos de árboles que van a producir por 25 o más años.

De aquí deriva la importancia de la inversión inicial cuando se recurre a


proveedores de semillas certificadas, quienes a través de sus programas de
investigación y mejoramiento genético logran semillas certificadas y con garantía
de buena calidad.

Debe evitarse la obtención de semilla proveniente de semilleros informales, o de


semilla procedente de plantaciones comerciales, porque constituye una mala
inversión por la baja producción en racimos y en aceite y por la vulnerabilidad a
plagas y a enfermedades.

La semilla debe ser procedente de un Centro de Producción de Semilla


Certificada, que garantice las siguientes características:

 Un alto grado de pureza de la semilla (sobre 95%)


 Porcentaje de germinación sobre 85%

- 49 -
Estudio Palma Africana

 Alta productividad en racimos: en condiciones óptimas de cultivo 28 a 30


TM/Ha/año.
 Alta tasa de extracción de aceite (TEA) del orden del 25%
 Precocidad en el inicio de la producción: 30 a 32 meses de la siembra
definitiva
 Crecimiento lento en la altura del tallo: 40 a 45 cm/año
 Resistencia a las enfermedades endémicas en la zona de instalación de la
plantación
 Protección fitosanitaria de las semillas durante el proceso de preparación y
buen acondicionamiento para el transporte.

Centros Productores de Semillas Certificadas


Para América Latina, los principales proveedores son los siguientes:

 ASD.- Costa Rica


 CIRAD.- Centre de Cooperation internationale en Recherche Agronomique
pour le Development – Francia
 DAMI – LAS FLORES.- Colombia
 UNIPALM OIL PALM SEEDS.- Colombia

Los productores de semillas certificadas disponen para la venta de tres tipos de


semillas preparadas o procesadas:
 Semillas secas (sin ningún proceso de germinación)
 Semillas pre-germinadas (60 – 80 días de calentamiento a 38 – 40 °C)
 Semillas germinadas (todo proceso completo)

- 50 -
Estudio Palma Africana

Por regla general los palmicultores, con la finalidad de evitarse el costo que
demanda la instalación de un germinador, prefieren comprar semillas pre-
germinadas o totalmente germinadas.

Semilla pre-germinada

1er. Paso: Verificación y revisión


Al llegar la semilla a las instalaciones de la plantación, donde va a concluir el
proceso de germinación, debe procederse en primer término con el inventario de
las semillas, (conformidad con descripción de la guía de remisión), en segundo
lugar debe revisarse el estado fitosanitario: retirar semillas infectadas por hongos.

2do. Paso: Determinación del porcentaje de humedad


Por cada cruzamiento o progenie recibida se toman dos semillas por bolsa hasta
completar una muestra de 10 semillas. Se separan las almendras y se fraccionan
en 4 ó 6 partes que se colocan en una placa “Petri” previamente pesada. Se
determina el peso fresco( P.F) de cada muestra. Se colocan las muestras en una
estufa a 105 ° C durante cinco horas. Se determina el peso seco( P.S.) de la
muestra. Se calcula el porcentaje de humedad (% H) aplicando la siguiente
fórmula:
(P.F. – P.S) x 100
% H = ————————-
P.F
Generalmente las semillas se reciben con un %H entre 14 y 18

3er. Paso: Precauciones


Tener cuidado de no mezclar los cruzamientos al remojar las semillas,
colocándolas en depósitos de plástico independientes. El tamaño de los
recipientes dependerá del volumen de las semillas y el agua deberá cubrirlas por
completo.

- 51 -
Estudio Palma Africana

Los recipientes de plástico son muy apropiados para el remojo de las semillas, no
usar recipientes metálicos. Se retirarán todas las semillas que floten y el agua de
los recipientes deberá ser cambiada todos los días. Después del tercer día de
remojo se volverá a determinar el %H y si este se confirma entre 22 y 24, se dará
por terminado el proceso de remojo. En caso contrario se mantendrá el remojo
unos días más hasta obtener el porcentaje deseado.

4to.Paso: Secado de la semilla


Esta operación trata de eliminar la humedad superficial para lo que se dispondrá
de un ambiente a la sombra. Las semillas se colocan sobre una manta de yute, en
una capa, tratando de no superponerlas para el logro de un secado uniforme.
Cuando las semillas toman un color “negro mate” es el momento indicado para ser
embolsadas

5to. Paso: Embolsado de las semillas


Utilizar bolsas de plástico transparente, de 40 x 50 cm. Y de 50 micrones de
espesor. Colocar en cada bolsa aproximadamente 1000 semillas. Cerrar de
inmediato herméticamente las bolsas, cuidando que al interior de las mismas
quede aire. Rotular cada bolsa identificándola con el código del híbrido
correspondiente. Colocar las bolsas en anaqueles de madera, al interior de un
ambiente con buena ventilación.

6to. Paso: Selección de Semillas Germinadas


Al término de 8 a 10 días empiezan a emerger los embriones, a los que por su
aspecto se les denomina “puntos blancos”. 10 días después se realiza la primera
selección de semillas para la siembra en vivero, retirándose solo las que tienen el
embrión perfectamente diferenciado, en las que se distinguen fácilmente la
plúmula (parte aérea) y la radícula (parte de la raíz).

- 52 -
Estudio Palma Africana

Las semillas que aún no germinan ni están en “punto blanco” permanecerán en la


bolsa hasta completar su proceso.

Semilla Totalmente Germinada

Como es lógico estas semillas ya no precisan ningún tratamiento de germinación


llegan totalmente germinadas, se verificara el inventario poniéndose mucho
cuidado en detectar la presencia de embriones lesionados o quebrados, estos
serán retirados para evitar el desarrollo de hongos.

El principal cuidado que se tiene que tener al comprar semillas germinadas, es la


perfecta programación que se debe mantener entre la recepción de la semilla y la
preparación del vivero. Las semillas germinadas no podrán estar más de 08 días
sin ser sembradas.

Cálculo de Semillas por Hectárea de Plantación

a) Semillas totalmente germinadas:


Densidad de siembra en plantación:143 plantas/ ha……162 plantas./ ha.
Número de semillas requeridas……………... 200 /ha………... 223 / ha.

b) Semillas pre-germinadas
Densidad de siembra en plantación……143 plantas/ha. 162 plantas/ha
Número de semillas requeridas……….235 /ha………….262 / ha……
85% de germinación
0,5% gérmenes anormales
Total semillas a sembrarse en vivero 199-222

- 53 -
Estudio Palma Africana

Durante la fase de vivero las plántulas provenientes de ambos tipos de semillas,


estarán sujetas a una tasa de eliminación por selección de plántulas mal
formadas.

Viveros

El objetivo de establecer un vivero de palma aceitera es el de producir la cantidad


necesaria y suficiente de plantones, de alta calidad y al menor costo, con fines de
propagación de la especie.

La utilización oportuna de plantones sanos y bien conformados, para su


transplante a campo definitivo, trae como consecuencia el inicio precoz en la
producción de racimos.

Las técnicas y procedimientos en el manejo de viveros están en permanente


evolución y mejoramiento. La época, no muy lejana por cierto, en que las
plantaciones industriales producían plantones en las etapas de “pre-vivero” y
“vivero”, con un prolongado período “bajo sombra”, ha sido ya superada; hoy los
viveros se conducen en una sola etapa y sin sombra, con el resultado de tener
mejores plantones, en menor tiempo y consecuentemente a menor costo.

Importancia de la ubicación del vivero

La elección del emplazamiento del vivero debe procurarse por las ventajas en su
manejo, como son: la proximidad de una fuente de agua limpia para asegurar el
empleo de un sistema de riego, el terreno debe ser de topografía plana y un tanto
elevado para evitar inundaciones, debe proveerse de un buen sistema de drenaje
para evacuar aguas excedentes de lluvia y de riego, además debe estar cerca de
las áreas donde se va a realizar la siembra en campo definitivo

- 54 -
Estudio Palma Africana

Dimensiones del vivero

El área del vivero y el área de la plantación definitiva, están en una relación que
depende de la densidad de siembra; así, para sembrar 100 Ha con una densidad
de 143 plantas por Ha, se utilizará una hectárea de vivero; para la misma
superficie, con densidad de 162 plantas por Ha., se precisarán de 1.2 Ha. de
vivero.

Llenado de bolsas

Las bolsas deben ser de polietileno negro, resistentes a la radiación ultravioleta;


sus dimensiones 40 x 50 cm. espesor de 5-6 micrones; en el tercio inferior de la
bolsa, se distribuyen dos hileras de perforaciones, distantes 5 cm. entre sí, con un
diámetro de 0.5 cm. cada una para evacuar excedentes de agua. No deben
utilizarse bolsas de plástico reciclado.

El suelo para el llenado de las bolsas debe ser de textura franca, con buen
contenido de materia orgánica, libre de contaminantes (residuos químicos), y no
debe proceder de áreas destinadas a la siembra definitiva. Es recomendable llenar
las bolsas en las canteras establecidas, que trasladar la tierra. De este modo al
ser tamizada en el lugar de origen, se deja en él, el material grueso no deseado.

Al llenar las bolsas con tierra, deberá evitarse la compactación excesiva, debiendo
ser apisonada suavemente. Una TM de tierra alcanza para llenar 40 bolsas de
vivero.

La utilización oportuna de plantones sanos y bien conformados, para su


transplante a campo definitivo, trae como consecuencia el inicio precoz en la
producción de racimos.

- 55 -
Estudio Palma Africana

Las técnicas y procedimientos en el manejo de viveros están en permanente


evolución y mejoramiento. La época, no muy lejana por cierto, en que las
plantaciones industriales producían plantones en las etapas de “pre-vivero” y
“vivero”, con un prolongado período “bajo sombra”, ha sido ya superada; hoy los
viveros se conducen en una sola etapa y sin sombra, con el resultado de tener
mejores plantones, en menor tiempo y consecuentemente a menor costo.

Diseño del vivero


La magnitud estará en función del área de siembra definitiva. En la actualidad, los
viveros son de siembra directa y sin sombra, quedando listos los plantones para el
campo definitivo, en el término de 8 a 9 meses.

Las bolsas con tierra serán acomodadas en “camas” de 4 hileras, hasta los 5
meses de sembrada la semilla, luego las bolsas se distanciarán a 80 cm. con
disposición al “tresbolillo”, permaneciendo así hasta el final del vivero.

Riego en viveros
El más utilizado es el riego por aspersión, para lo que hemos mencionado la
necesidad de una fuente de agua próxima que, con el complemento de una
motobomba de 2 pulgadas, tubería de PVC, manguera reforzada que termina en
una boquilla o rociador, pueden atenderse las necesidades de una hectárea de
vivero.

En algunas plantaciones se cuenta con instalaciones de riego por goteo o


fertiriego que son sistemas más costosos, sobre todo el último, que son eficientes
para viveros permanentes, pero no resultan económicos para temporales o
eventuales.

- 56 -
Estudio Palma Africana

Cualquiera sea el sistema de riego que utilice en un vivero, cobra mayor


importancia cuando éste es conducido “sin sombra”, a pleno sol, en estas
circunstancias es como tener un seguro de vida para el vivero.

Fertilización en viveros
La plántula durante el primer mes de crecimiento se nutre de las reservas
contenidas en las semillas, al agotarse éstas es necesario suministrarle los
nutrientes mediante la puesta en práctica de un programa de fertilización que
satisfaga las necesidades en forma apropiada a su desarrollo.

Debido a la escasa movilización del fósforo (P), es recomendable mezclarlo con la


tierra de la bolsa antes de la siembra de la semilla a fin de darle disponibilidad en
la zona radicular.

Siembra de la semilla germinada


El personal que realice las tareas con la semilla debe estar convenientemente
entrenado, tanto por lo delicado de la labor como por la necesidad de asegurar
una eficiencia del 100% en la siembra.

Para la siembra directa en las bolsas, las semillas deben presentar claramente
diferenciadas la plúmula y la radícula. En el centro de la superficie de la bolsa se
hace un orificio con el dedo índice de 2 a 3 cm. de profundidad y se introduce la
semilla con la plúmula hacia arriba, se cubre la semilla con tierra y se compacta
suavemente con los dedos. No sembrar muy profunda- mente ni ejercer
demasiada presión para evitar romper el embrión

Durante los dos primeros meses de edad, la fertilización de las plántulas será
foliar, a base de urea diluida, las aplicaciones se iniciarán a partir de que las
plántulas muestren su primera hoja, hasta que la solución escurra por las hojas;

- 57 -
Estudio Palma Africana

inmediatamente después se debe aplicar agua pura sobre las plántulas con una
regadera de mano.

Debe evitarse la aplicación de fertilizantes foliares durante las horas muy cálidas o
de baja humedad relativa, es preferible aplicar en horas de la tarde, después del
riego, en una solución de 30 gramos de urea para 20 litros de agua que resultarán
suficientes para 400 plántulas.

Mantenimiento
Hasta los dos o tres meses de edad se realizarán deshierbos manuales en las
superficies de las bolsas para luego acondicionar una capa de “mulch” alrededor
de la planta dejando libre el tallito. Para esta capa, de una pulgada de espesor, se
puede utilizar la fibra recuperada de la planta extractora aunque también es útil la
cascarilla de arroz.

El “mulching” además de controlar el crecimiento de malezas, mantiene la


humedad, protege la semilla de la erosión por riego o lluvia, y mejora las
condiciones del suelo en provecho de la planta. Para el deshierbo de la superficie
del terreno alrededor de las bolsas es preferible la aplicación de herbicidas porque
el manual aparte de no ser eficiente es más costoso;

- 58 -
Estudio Palma Africana

una aplicación cada dos meses mantiene limpio el vivero. Antes del
distanciamiento de las bolsas se utilizará Gramocil (7.5 cc/litro) y, en adelante
cuando las bolsas ya estén distanciadas se aplicará Gesapax (7.5 cc/litro de
agua). Para evitar el contacto del herbicida con las plántulas de la palma, deberá
utilizarse siempre una campana o cono protector sobre la boquilla de aplicación.

Plántulas dobles
Aproximadamente el 5% del total de semillas de un lote, tiene más de un embrión
que dará origen a plantas dobles. Es práctica normal eliminar la de menor
desarrollo, cosa que debe cumplirse entre los dos a tres meses de edad, para lo
que se recomienda hacer un riego copioso previamente, para extraer la plántula
sobrante sin dañar el sistema radicular de la planta que queda.

Sanidad vegetal
Si en los viveros se cumple con un buen programa de fertilización, si están limpios
y drenados y si el agua utilizada para el riego es limpia y corriente, como
consecuencia la incidencia de plagas y enfermedades será mínima.

De todos modos es conveniente la ejecución de programas de vigilancia y control


para prevenir los daños.

En los primeros meses de vivero es frecuente la presencia del “gusano


cogollero” (Spodoptera sp.) el que puede controlarse mediante recojo manual de
larvas, si esto no es suficiente se procederá a la aplicación de químicos. Son
efectivas aplicaciones a base de Bacillus thuringiensis o de lo contrario recurrir a
un Piretroide. Eventual presencia de hongos de hoja (Curvularia o Pestalotiopsis),
puede justificar el uso de Benlate o Dhitane.

- 59 -
Estudio Palma Africana

Selección y eliminación de plantas indeseables


Con esta labor se trata de evitar que plantones de mala calidad lleguen al campo
definitivo.

Se descartarán para la siembra definitiva todas aquellas plantas que tengan


apariencia anormal o diferente del patrón de crecimiento que caracteriza a una
misma progenie.

El descarte estimado puede llegar de 20 a 25% sobre el total de plantones


emergidos en el vivero. Estos descartes se realizarán en tres oportunidades, a los
3, a los 6 y a los 8 meses de edad. En este grupo se identifican aquellas de
crecimiento plano con hojas cortas, de crecimiento erecto (rígidas), de hojas
enrolladas (por semilla mal sembrada), de crecimiento exuberante, con foliolos
delgados o muy anchos, muy dañadas por insectos, hongos, etc.

Si hay dudas sobre la normalidad de una planta, lo aconsejable es eliminarla,


nunca se debe considerar términos medios. No deben conservarse plantas de
mala calidad con la intención de sembrar mayores áreas, toda planta descartada
debe ser mutilada con machete para evitar la tentación de una recuperación.

Preparación de plantas para siembra en plantación


Los plantones de palma aceitera luego de 8 a 9 meses pasados en vivero, están
listos para la siembra en campo definitivo.

Una planta normal presentará las siguientes características: Altura de 1.0 a 1.2
metros, con 12 a 14 hojas funcionales y totalmente pinnadas, formando un ángulo
aproximado de 45 grados respecto al eje vertical de la planta.

- 60 -
Estudio Palma Africana

Antes de salir del vivero se podará el primer ruedo basal de hojas y con pintura
visible se marcará una línea a 2 centímetros sobre el nivel del suelo de la bolsa.
Esta marca servirá para señalar el nivel de siembra en campo definitivo.

Si se tiene conocimiento de que en la zona de campo definitivo hay presencia de


roedores, será altamente recomendable que cada planta cuente con la protección
de una malla tipo gallinero como cuestión previa al transplante. Este tema será
desarrollado con mayor detalle más adelante.

- 61 -
Estudio Palma Africana

6.3.4. Establecimiento de Plantaciones


Selección de áreas
Si bien anteriormente se ha tratado sobre los rangos de los diferentes parámetros
del medio ambiente, se puede afirmar que la palma aceitera tiene una gran
capacidad para adaptarse a diferentes tipos de climas y de suelos dentro de
márgenes amplios, pero sólo cuando se establece en un medio de condiciones
óptimas, esta especie muestra su cabal potencial productivo.

De aquí que sea imperioso el llevar a cabo estudios detallados sobre el medio en
el cual se instalará el cultivo, tanto en sus aspectos positivos como de aquellos
que pudieran devenir en limitantes y que signifiquen impacto sobre los costos de
producción.

Además, hay que tener en cuenta la necesidad de realizar un inventario e


identificación de los actores y recursos facilitadores, tales como, humanos,
energéticos, viales etc. que sean concurrentes al éxito del proyecto.

Si las áreas están ubicadas en zonas donde no existe la cultura de la palma de


aceite, se hace necesario desarrollarla mediante un plan de capacitación y de
concientización que enseñe a los futuros palmicultores las nuevas destrezas y
técnicas del cultivo. Si en el área seleccionada para sembrar, no existiera una
planta extractora es necesario que los palmicultores tengan la garantía que ésta
se va instalar, conocer su ubicación y cuando comenzará a operar; con esta
seguridad se podrá programar el establecimiento de la plantación; y el momento
de inicio del vivero y de la siembra en campo definitivo.

Diseño de plantación
Para el desarrollo del diseño de una plantación debe tenerse en consideración si
se trata de una plantación industrial o de pequeñas y medianas propiedades; en
este manual se presenta el desarrollo de las segundas.

- 62 -
Estudio Palma Africana

Como ilustración, se incluye el diseño de un bloque modelo de 100 has con cuatro
parcelas de 25 Ha. Sembradas al “tresbolillo” a un distanciamiento de 9.0 m.
entre plantas que corresponde a una plantación industrial.

Para el diseño de una pequeña y mediana propiedad lo primero que debe hacerse
es delimitar el área del predio donde se va a sembrar palma aceitera; verificando
los límites del mismo luego se debe marcar la posición del camino principal; así
como los sistemas naturales (caños) de drenaje existentes en el predio, por último
identificar las principales depresiones u otras características particulares de
importancia.

La densidad de siembra se establece antes de empezar el diseño y es


determinada por el distanciamiento entre plantas y por el sistema de siembra que
se utilice; para palma aceitera, el más recomendable es al tresbolillo. Los
distanciamientos de siembra mas, usados son de 9 x 9 m. entre plantas, al
tresbolillo, dándonos una densidad de 143 plantas por Ha. , y con distanciamientos
de 8.5 x 8.5 m. en el mismo sistema se tienen 160 plantas/Ha.

Normalmente el tamaño de las parcelas puede variar de 300 a 400 m. de ancho y


1000 m. de largo; el ancho está determinado por la distancia máxima que se
espera que el personal de cosecha tenga que trasladarse para transportar los
racimos a los puestos de cosecha (máximo 200 m.). La distancia de transporte se
mide desde el centro de la parcela.

Otro aspecto importante a tener en consideración para el diseño es la orientación


de las hileras de palmeras; las que deben ser de Norte – Sur (N-S.).Debido al
factor viento.

- 63 -
Estudio Palma Africana

- 64 -
Estudio Palma Africana

Preparación del terreno

Desbosque y quema- En áreas de selva donde se van a iniciar nuevas


plantaciones se debe proceder primero a la limpieza de las mismas mediante el
desbosque; esta actividad en el campo tiene dos fases bien marcadas: el rozo y la
tumba.

El rozo consiste en cortar toda la vegetación arbustiva, este trabajo se ejecuta


utilizando machetes; al término de esta fase se procede a talar todos los árboles
grandes que han quedado después del rozo; esta labor que inicialmente se hacía
con hacha, en la actualidad emplea motosierras.

- 65 -
Estudio Palma Africana

Quema- Es preferible no realizar la quema porque se destruye la materia orgánica


necesaria para mejorar el suelo; para cumplir con este precepto de “no quema”
que se está universalizando, es necesario realizar el desbosque con un año de
anticipación a la siembra para disminuir el volumen de materia vegetativa por
pudrición de la misma.

Apile- Terminando el desbosque, los árboles derribados están en el suelo en


diferentes direcciones entrelazándose entre ellos, siendo necesario iniciar la labor
de “apiles” que consiste en juntar los troncos alineándolos. Se recomienda
hacerlo un año después de haber sido realizado el desbosque para disminuir el
volumen de material a apilar. En plantaciones industriales, los apiles se realizan
con maquinaria especializada: tractores provistos de hoja KG para evitar la
remoción del suelo; éstos se ejecutan en líneas paralelas a 15.60 m. entre apiles,
cuando el distanciamiento diseñado entre palmeras es de 9 m. y de 7.8 m entre
líneas. Cuando el distanciamiento entre palmeras sea de 8.5 m. y 7.36 entre
líneas, la separación entre apiles será de 14.72 m. Entre apile y apile se siembran
dos hileras de palmeras.

Cuando no se dispone de maquinaria con implementos adecuados, el apile se


debe realizar con motosierras, retirando el material de las líneas de siembra,
acumulándolo a los mismos distanciamientos indicados en el párrafo anterior. De
esta forma se van abriendo los caminos para la siembra y otras labores de
mantenimiento y sobre todo “haciendo camino al andar” para lo que será la
transitada ruta de la cosecha.

- 66 -
Estudio Palma Africana

Habilitación de caminos

Se debe establecer un sistema de caminos que permitan una buena siembra con
mantenimiento adecuado y eficiente cosecha, siempre hay que tener presente que
se siembra palma aceitera con la finalidad de obtener racimos los que deben ser
transportados de una manera económica y rápida a la planta extractora.

Las plantaciones industriales deben tener definidos los caminos a construir y que
forman parte del diseño de plantación. En los predios o parcelas de pequeños y
medianos propietarios el requerimiento de caminos es variado.

La construcción de caminos es costosa; delimitadas las áreas de siembra se debe


proceder a la apertura de caminos; se emplea un tractor de oruga para la limpieza
de toda la materia orgánica en la franja donde se va a construir la carretera; luego
se realiza la conformación tipo “lomo de pescado” con cunetas bien marcadas
para la evacuación del agua de lluvias.

Proponemos que los caminos secundarios que se construyan para conectarse a


una red vial existente tengan las siguientes características: 8 m. entre cunetas
(borde exterior) con una plataforma a enripiar de 4 m. x 0.20 m. de espesor; con
estas características se requieren 800 m3 de ripio por kilómetro de carretera.

El trabajo de construcción de caminos debe hacerse en la época de menor


precipitación; un aspecto que debe tenerse siempre presente es la limpieza de
cunetas como condición para la salida del agua de lluvia; el no hacerlo trae
consigo la destrucción de la plataforma vial.

- 67 -
Estudio Palma Africana

Drenaje
Diseñar un sistema de drenaje es indispensable para obtener buenos rendimientos
en una plantación; la evacuación de los excesos de agua de una precipitación
debe tener lugar en menos de 48 horas; evitando así acumulaciones de agua que
producen amarillamiento en las plantas afectadas. Si los suelos son arcillosos el
requerimiento de drenaje es mayor que en los suelos francos.

El establecimiento de un sistema de drenaje y su mantenimiento, demanda de la


aplicación de los siguientes criterios:
a) Limpieza de caños del drenaje natural que atraviesan la plantación, antes de la
siembra definitiva.
b) Cunetas bien trazadas a cada lado de las carreteras.
c) En suelos arcillosos deben excavarse drenes de entrelíneas; las depresiones
pequeñas se drenarán manualmente o se sembrará en plataforma
d) Para la apertura de drenes artificiales para evacuar el agua que se acumule en
las depresiones de cierta magnitud, en caso de no disponer de retroexcavadora y
no poder hacer este trabajo manualmente, es preferible no sembrar estas áreas.
Todos estos drenes deben concurrir a un colector principal.

Puentes
Los puentes se utilizan para permitir el cruce en drenajes, caños, etc. Al inicio los
puentes se construyen con madera que queda de la limpieza del terreno o se
utilizan troncos huecos, sobre todo cuando se han excavado drenes y éstos
cruzan las carreteras; posteriormente estos puentes son reemplazados por
alcantarillas. Las alcantarillas deben ser dimensionadas y compradas cuando se
tenga evaluado el volumen máximo de descarga de agua en el punto de su
instalación.

- 68 -
Estudio Palma Africana

Cultivo de cobertura
En toda plantación debe sembrarse un cultivo de cobertura, que ofrece las
siguientes ventajas:
1. Controla la erosión del suelo y la pérdida de nutrientes por lixiviación.
2. Mejora el nivel nutricional del suelo por la incorporación de nitrógeno.
3. Estabiliza el contenido de la humedad del suelo
4. Mejora la estructura y la aeración del suelo.
5. Previene el crecimiento de malezas
6. Incorpora materia orgánica al suelo

El tipo de planta leguminoso más usado en el país es el kudzú o Pueraria


phaseoloides, llamada también Pueraria javánica. La dosis de semilla
recomendada para su siembra es de 5 Kg por Ha. Generalmente se siembra
manualmente al voleo; si el área tiene muchas malezas se limpian caminos de 1
m. de ancho y se siembra o se hacen platoes en las interlíneas donde se siembra
y de allí se difunde al resto del área. Se puede emplear herbicidas en estos
caminos o platoes.

Para que se instalen bien las coberturas se deben hacer limpieza de las plantas
que compiten con ellas durante los 6 – 9 meses después de sembradas.

Siembra en campo definitivo


La siembra es una de las labores más importantes en el desarrollo de la vida
productiva de una plantación, debido a la permanencia del cultivo en el campo por
espacio de 25 años; una planta bien sembrada producirá racimos de buena
calidad. El programa de drenaje y la siembra del kudzú, deben estar totalmente
terminados antes de proceder a la siembra de la palma de aceite. .

- 69 -
Estudio Palma Africana

Topografía y alineamiento para siembra


El equipo de alineamiento estará provisto de una mira que les servirá de
referencia, una bincha de metal no menor de 30 Pts. y disponer de cañas de 1.70
m. c/u. distribuidas en el campo en las líneas de siembra, que serán utilizadas
como jalones indicando los puntos donde debe sembrarse las palmeras. Se
procederá al alineamiento de la siguiente manera:
1. Establecimiento de las líneas base en ambos lados de la parcela (N-S) a partir
de los cuales se iniciará el alineamiento.
2. De acuerdo al diseño de siembra al tresbolillo, cada jalón quedará establecido
a lo largo de la línea de siembra (Nos) a una distancia de 8.50 uno del otro y de
7.36 entre líneas para una densidad de 160 plantas/Ha.
3. Para una densidad de 143 plantas /Ha. La distancia será de 9 m. una de la otra
y 7.80 m. entre líneas.
Transporte de plantas
Se puede utilizar tractores agrícolas, con carretas o usar camiones de 8 a 10
toneladas de carga. Las plantas deben ser transportadas del vivero al campo
definitivo un día antes de la siembra; los plantones transportados son colocados al
borde de cada parcela; de aquí son distribuidos con mano de obra a los puntos de
siembra.

El personal que realiza la labor de carguío y descargo de los plantones debe


hacerlo con sumo cuidado evitando tomar los plantones por el tallo, precaución
que es extensiva para la distribución dentro de la parcela.

Siembra y planos parcelarios


El primer paso para realizar la siembra consiste en limpiar y nivelar el círculo de
1.5 metros de radio para luego proceder a realizar el hoyo de acuerdo al tamaño
de la bolsa.

- 70 -
Estudio Palma Africana

1. Se retira totalmente la bolsa donde se encuentra instalada la planta y se


procede a realizar la siembra introduciendo la planta en el hoyo. Se recomienda, si
fuera necesario, utilizar la tierra superficial en la parte inferior del hoyo en los
bordes de éste, con la tierra de la bolsa se hace un compactado para evitar que
queden vacíos a la altura de las raíces, y con la lluvia estos se llenen de agua
mostrando plantas amarillas.
2. Se debe terminar el trabajo de siembra realizando el espolvoreado de un
insecticida alrededor del tallo de la planta para protegerla de los roedores y sobre
todo evitar el ataque de zagalaza.
3. Luego de terminar la siembra se procede a levantar los planos parcelarios;
donde se anota el número de plantas sembradas, el curso de los caños naturales
y artificiales todo lo que debe quedar graficado en un plano.
4. Luego se registra las zonas donde existen problemas menores de drenaje que
pueden ser solucionados levantando la plataforma en una siembra
complementaria.

Manejo de plantación

Culminados los procedimientos del manejo de las semillas y de viveros; y,


establecida la siembra en campo definitivo, se inicia la etapa de manejo de
plantación que es la más prolongada ya que durará todo el tiempo que dure la
plantación. El objetivo en adelante es producir altos rendimientos de racimos,
optimizando los costos y manejando el conjunto de la plantación en base a una
tecnología ambiental y socialmente responsable.

Actividades que comprende el manejo de plantación


Mantenimiento de círculos e interlíneas
Fertilización: Formulación del Plan de Abonamiento
– Diagnóstico Foliar

- 71 -
Estudio Palma Africana

Poda sanitaria.
Polinización: Asistida y Entomófila
Cosecha y transporte de racimos.
Poda post cosecha: Evaluación de Cosecha, procedimientos
Sanidad Vegetal: Plagas y Enfermedades – Procedimientos de Control.
Mantenimiento de Drenes
Mantenimiento de vías de comunicación.

6.3.5. Manejo de Plantación


Mantenimiento de Círculos
Esta labor es muy importante para propiciar la rapidez del crecimiento vegetativo
de las palmeras jóvenes, que tiene lugar del primero al cuarto año en campo
definitivo.

Las palmas jóvenes tienen el sistema radicular en desarrollo y sufrirán mucho si


tienen que competir con las malezas de su entorno. No se debe permitir la
invasión de la planta de cobertura (kudzu) sobre la corona de hojas, pues al
bloquear la flecha no permite la apertura de nuevas hojas reduciendo la
capacidad de fotosíntesis. El mantenimiento de círculos puede hacerse en forma
manual, con machete o químico, con el uso de herbicidas.

Por lo menos durante los dos primeros años el mantenimiento de círculos deberá
ejecutarse en forma manual, la palma aceitera en sus primeros años es muy
susceptible a los daños por herbicidas.

- 72 -
Estudio Palma Africana

Frecuencia y rendimientos:
Modalidad Edad Frecuencia Rendimiento
a) Manual
1 – 12 meses Cada 30 días 1.0 jornal / ha.
12 – 24 meses Cada 45 días 1.5 jornal / ha.
24 – 36 meses Cada 60 días 1.5 jornal / ha.
36 – 72 meses Cada 90 días 1.5 jornal / ha.
De 06 años en adelante se harán dos rondas al año con un rendimiento de 1.25
jornales / ha.
b) Químico 36 meses en adelante en forma alterna con los manuales.
• Se establece un rendimiento de 0.20 jornales / ha.
• Se utiliza Glifosato, al 0,75% y se aplica 250 – 270 cc., de solución / planta.
• De 0 a 12 meses los círculos tendrán un radio de 1.0 metros, luego se ampliaran
progresivamente hasta 2.0 metros.
En realidad las frecuencias y rendimientos dependerán mucho del régimen de
lluvias y de la fertilidad del suelo.

Mantenimiento de interlíneas
Las interlíneas en una plantación están sembradas con un cultivo de cobertura,
por lo general una leguminosa, a la que se le quiere procurar un rápido y vigoroso
establecimiento.

En una segunda etapa, esta labor se vuelve más selectiva en cuanto a la


eliminación de malezas con machete pues se trata de propiciar un medio ambiente
adecuado para la proliferación de insectos benéficos, auxiliares en el control de
plagas.

- 73 -
Estudio Palma Africana

Fertilización
Los objetivos de la fertilización se resumen en:
— Suministrar nutrientes para promover el crecimiento vegetativo, resistencia a
plagas y enfermedades, y
— Reemplazar los nutrientes exportados por los racimos en la cosecha.

Debido a que los costos de los programas de fertilización en el cultivo de la palma


aceitera significan aproximadamente el 20 – 30% del presupuesto de producción,
es importante contar con las instrumentos necesarios que permitan establecer un
buen diagnóstico de los requerimientos reales de fertilizantes.

Análisis Foliares
Constituyen una de las bases fundamentales en el conocimiento del estado
nutricional de la palma.

Guía para la toma de muestras para diagnostico foliar:


a) La primera muestra se toma en plantas de 03 años de edad
b) Localizar las palmas que serán objeto del muestreo (marcarlas con una pintura
visible). Se considera 1.2 -1.4 palmas / ha. Se marcarán palmas sanas y
representativas del lote.
c) En cultivos de 03 a 05 años de edad se muestrea la hoja del rango 09, en
plantas de mas de 05 años se toma la hoja 17.
d) Es recomendable tomar las muestras cada año en la misma época. ( y de 08 –
11 hrs.)
e) Las muestras se tomara por lo menos, 02 meses después de la última
aplicación de fertilizantes
f) Para evitar riesgos de lixiviación de elementos en la hoja, es mejor esperar 36
horas después de una precipitación de 20 mm.

- 74 -
Estudio Palma Africana

Procedimientos
a) En un formato, diseñado para tal fin, se registran todos los síntomas visibles de
deficiencias de nutrientes de la planta que se muestrea.
b) Se identifica la hoja correspondiente (según la edad del cultivo), de la sección
media de la hoja se cortan 04 foliolos, dos de cada lado del raquis, se procederá
de la misma forma con todas las plantas que conforman la unidad de muestreo del
lote (aproximadamente 25)
c) Una vez conformada la muestra y para evita que se mezclen se empaquetan y
se identifican con una etiqueta.

Preparación de la muestra
Por cada muestra se obtienen entre 80 – 100 foliolos y con cada una se procede
de la siguiente manera:
1) Con una tijera se divide transversalmente cada uno de los foliolos (distal, medio
y basal), se retiene la sección media y se eliminan los extremos.
2) A cada porción media se le elimina los bordes y la nervadura central, quedando
dividida en dos segmentos a y b, uno se envía para el análisis y el otro se guarda
como contra muestra.
3) Con ayuda de un algodón humedecido en agua destilada se limpia cada uno de
los segmentos.
4) Manteniendo siempre la identidad de cada lote de muestras, se procede al
secado al que debe procederse dentro de las 36 horas siguientes de la toma en
campo. Secar las muestras en hornos o estufas a una temperatura de 60 – 80 C
durante 3 – 5 horas.
5) Enviar las muestras a un laboratorio acreditado para el respectivo análisis. Las
muestras para diagnostico foliar se tomarán una vez cada año.

- 75 -
Estudio Palma Africana

Análisis de suelo
Los análisis de suelo constituyen otro de los elementos importantes con que se
cuenta para elaborar un programa de fertilización. El objetivo es analizar las
propiedades físicas y químicas del suelo y luego, con esta información determinar
los procedimientos de manejo y los requerimientos nutricionales para el cultivo.
Los análisis de suelo deben hacerse uno en cultivos jóvenes y luego por lo menos
uno cada tres a cuatro años.

Niveles críticos
Una serie de ensayos sobre fertilización en palma aceitera, han permitido
establecer una relación entre la producción y los porcentajes de elementos
minerales (expresados en materia seca), estableciéndose así los niveles críticos,
de hecho deberán establecerse los niveles críticos en cada plantación. Estos
datos se utilizan como ayuda en la interpretación de los resultados de análisis
foliares.

El requerimiento nutricional de la planta en (kilos de elementos), función de los


rangos de producción de racimos, menos el retorno de escobajos, hojas e
inflorescencias.

Sanidad vegetal
El medio ambiente donde se cultiva la palma aceitera reúne todas las
características favorables para la presencia de insectos plagas y el desarrollo de
enfermedades, es un cultivo de trópico, es un monocultivo que cubre grandes
extensiones y además tiene un ecosistema muy frágil. A partir del tercer año en
adelante los abonamientos se programan de acuerdo a los resultados de los
análisis foliares, luego, después de la primera cosecha se considera la tasa de
exportación de nutrientes en los racimos y la expectativa de producción.

- 76 -
Estudio Palma Africana

Formulación del programa de fertilización


Para la formulación de la dosis de fertilización se debe tener en cuenta lo
siguiente:
1. Se debe establecer la diferencia entre el nivel óptimo teórico (adoptado o
establecido para una determinada plantación) y la lectura de los resultados del
último análisis foliar. Ejemplo:
N P K Mg Ca B
Nivel óptimo teórico (%) 2,5 0,15 0,80 0,24 0,80 20ppm
Resultados D.F. 2,62 0,14 0,96 0,23 0,67 35
Diferencia -0,12 0.01 -0.16 0,01 0,13 -15
Esta diferencia se debe convertir a kilos de elemento /Ha. multiplicando por la
densidad de siembra, finalmente la equivalencia se convierte a kilos, de producto
comercial a emplearse.

.
Monitoreos Fitosanitarios
A partir de un sistema de censos de campo se trata de detectar los focos iniciales
de la presencia de insectos plagas y enfermedades que afectan al cultivo.

Manejo Integrado de Plagas (MIP)


Promueve la adopción de estrategias que contribuyen al fortalecimiento de
factores de mortalidad natural de los insectos plagas, estrategias como: Manejo de
la maleza del entorno y del interior de la plantación, especialmente las
nectaríferas, que promueven la presencia de la fauna auxiliar en el control de
plagas. Podas sanitarias para evitar focos de hongos foliares y / o insectos
desfoliadores. Utilización de bioinsecticidas a base de hongos, virus y bacterias.

- 77 -
Estudio Palma Africana

Utilización de residuos vegetales, como el “escobajo” la fibra y cascarilla de arroz.


Captura de insectos con trampas y cebos. Reducir al máximo el uso de químicos
de síntesis.

Polinización
La palma aceitera produce flores masculinas y femeninas en inflorescencias
distintas y en forma separada en una misma planta, de tal manera que se necesita
trasladar el polen de una flor a otra, es por esta razón que se necesita de agentes
polinizadores para asegurar un buen fructificación. La acción del viento y las
abejas para trasladar el polen es muy pobre, esta situación se ve mas
comprometida con los materiales genéticos de alta producción de racimos, que
durante los dos a tres primeros años de producción emiten muy pocas
inflorescencias masculinas y son casi exclusivamente femeninas. La polinización
se debe iniciar entre los 26 – 28 meses de sembrada la palma.

Polinización asistida
a) Polinización manual
Consiste en la utilización de una mezcla de polen – talco, la proporción de mezcla
es de 20 partes de talco por 01 de polen, de esta mezcla se espolvorea 0,1
gramo / inflorescencia femenina en estado de antésis (receptiva).
El polinizador debe revisar planta por planta para detectar las inflorescencias en
estado receptivo, la flor permanece en este estado tres días luego caduca, el
porcentaje de fructificación es de 60% de frutos normales.

b) Polinización entomófila
Las inflorescencias femeninas y masculinas emiten un suave olor a anís que
atraen especialmente a unos pequeños insectos (curculiónidos), que se alimentan
y reproducen en las flores masculinas, estos insectos tienen el cuerpo cubierto de
vellosidades al que se adhieren los granos de polen, que luego al moverse entre

- 78 -
Estudio Palma Africana

las flores femeninas van liberando y asegurando la polinización de éstas. Estos


insectos visitan las flores femeninas por error (inducidos por el mismo olor a anís).

Uno de los insectos que mejor se ha establecido en plantaciones de América, es el


Elaedobius kamerunicus Esta particularidad ha permitido diseñar un sistema de
polinización utilizando estos insectos. Se capturan los insectos en los cultivos
adultos de más de 07 años de edad, luego se los libera en los cultivos jóvenes. La
liberación de los polinizadores obedece a un sistema que asegure una población
de 20,000 insectos /Ha. cada tres días. El porcentaje de fructificación es de 80%.

Ambas modalidades de polinización se suspenden entre el 6 – 7 año de edad de


las palmas, que es cuando la emisión de flores masculinas es suficiente (02 / ha.)
para abastecer la necesidad de polen y los insectos polinizadores ya se han
establecido asegurando de esta manera la fructificación de las flores femeninas en
forma natural. El porcentaje de fructificación alcanza el 85 – 95% de frutos
normales.

Frecuencias y rendimientos:

Modalidad Frecuencia Rendimiento


Polinización manual Cada tres días 06 – 07 has. / jornal
Polinización entomófila Cada tres días 07 - 08 has. / jornal

Poda sanitaria
Esta labor prepara la palma para iniciar su primera cosecha, se eliminan todos los
racimos podridos y las hojas secas del ruedo inferior de la corona, por ningún
motivo se cortaran hojas verdes.

- 79 -
Estudio Palma Africana

Cosecha y transporte de racimos


Indudablemente es una de las labores más importantes de toda la gestión de la
plantación. La cosecha y el transporte de los racimos es la culminación de todos
los esfuerzos y el resultado de la aplicación escrupulosa de un conjunto de
técnicas de manejo del cultivo. El objeto de estas labores complementarias es:
 Cosechar toda la fruta en su madurez óptima con el máximo contenido y
calidad de aceite y palmiste.
 Recolectar toda la fruta suelta.
 Transportar toda la fruta (racimos y fruta suelta), en buenas condiciones,
dentro de las 24 horas después de cosechadas, para evitar el mayor
incremento de ácidos grasos.
 Mantener una frecuencia adecuada de las rondas de cosecha (8 – 9 días).
 Se debe respetar el criterio de cosecha establecido ( a partir de 03 frutos
sueltos caídos espontáneamente )
 Todas las hojas cortadas, como resultado de la cosecha, deberán ser
apiladas ordenadamente en la interlínea.
 Todos los racimos maduros deberán ser cortados y trasladados al borde de
la parcela (con sus frutos sueltos), se les cortarán los pedúnculos al ras en
la base del racimo y serán acomodados en línea para pasar el control de
calidad.
 La primera cosecha se realiza entre los 32 – 34 meses de edad de
sembrada la palma aceitera.

Para la extracción de racimos del interior de las parcelas, en las grandes


plantaciones, se utilizan mulas o búfalos, en plantaciones pequeñas lo hacen al
hombro o en carretillas manuales, en plantaciones con problemas de mano de
obra han mecanizado el transporte con el uso de pequeños tractores (Dumper)
equipados con neumáticos de alta flotabilidad para evitar la compactación del
suelo.

- 80 -
Estudio Palma Africana

Evaluación de coronas
Esta práctica constituye un excelente y efectivo recurso para la programación de la
cosecha, para proveer los equipos, materiales, herramientas y mano de obra.

Procedimiento:
El sistema de evaluación de coronas consiste en realizar un inventario físico del
número de inflorescencias femeninas en antésis y de todos los racimos en sus
diferentes estados de desarrollo, todo lo cual permite disponer por cada campaña
de siembra de una información completa tanto en número de racimos como en
toneladas métricas. Existen dos formas de evaluación, una para cultivos de 3– 10
años de edad de sembradas (de fácil acceso a la corona de racimos), otra para
cultivos de más de 11 años de edad en la que ya el uso de escaleras resulta
riesgoso y oneroso.

Por cada lote de siembra se marcan un número de plantas equivalentes al 4% del


total de plantas, las que en el tiempo serán las que siempre se evaluarán.

Cultivos de 03 – 10 años
Se contabilizan todas las inflorescencias femeninas y racimos en cada una de las
plantas marcadas para el muestreo. Después del sexto año se utilizara una
escalera. Este método permite una exactitud del 100%, y la previsión de cosecha
corresponde a los próximos seis meses a partir de la fecha del censo. Frecuencia
cada 06 meses.

Cultivos de más de 11 años de edad


Por la dificultad de acceder a la corona de racimos, el inventario se realiza desde
el suelo, limitándose al conteo de racimos visibles que corresponden a una edad
de desarrollo entre 2 – 6 meses.

- 81 -
Estudio Palma Africana

Este método permite una exactitud de más menos 10% y la producción


corresponde a los próximos 4 meses. Frecuencia cada 04 meses.

En las planillas de campo se establece la sumatoria del inventario de todas las


plantas muestreadas por cada lote, se dividen entre el número de plantas y se
establece el número promedio de racimos por planta que multiplicado por el total
de plantas del lote tendremos el total de racimos a producir en el periodo
correspondiente, los racimos multiplicados por el peso promedio del lote dará al
final las toneladas de racimos previstas de cosecha en el periodo correspondiente.

Poda post cosecha


Después de un periodo de cosecha van quedando un buen número de hojas sobre
la corona de racimos. Estas hojas corresponden a una emisión de inflorescencias
masculinas, a una falla de cosecha (el cosechador corta el racimo sin cortar la
hoja) o tal vez a una inflorescencia abortada. El objetivo de la poda es la
eliminación de las hojas no funcionales, pero teniendo cuidado de no excederse
(un corte excesivo de hojas es una acción irreversible y ocasiona problemas de
producción). Se considera que para cultivos jóvenes se debe dejar hasta 03 hojas
por debajo del último racimo y para los adultos de 01 – 02 hojas. La poda permite
tener, en caso de ser necesario, personal para cosecha ya entrenado en el uso de
las herramientas que son las mismas de la poda. La poda se debe realizar una vez
al año.

Producción de Biodiesel

El biodiesel es un combustible completamente natural y renovable que puede ser


utilizado en cualquier aplicación donde se use petrodiesel, aunque en su nombre
aparece el vocablo "Diesel", no existen combustibles fósiles o petróleo en su

- 82 -
Estudio Palma Africana

composición, es fabricado 100% de aceite vegetal.

En la década anterior, el biodiesel ganó gran popularidad debido a sus enormes


ventajas frente al petrodiesel: no tóxico, biodegradable, no inflamable, económico
y más seguro de manejar y utilizar.

Técnicamente, el biodiesel es un metiléster de aceite vegetal, se forma mediante


la remoción de la glicerina del triglicérido (aceite), en un proceso similar a la
saponificación, las moléculas restantes (cadenas simples de hidrocarburos)
forman el biodiesel, no contienen azufre, anillos o compuestos aromáticos;
además al contener cerca del 10% de oxígeno, es un combustible que no requiere
aditivos para cumplir las normas ambientales del gobierno colombiano en lo
referente a contenido de oxígeno.

El biodiesel aquí elaborado se produce a partir de Aceite de Palma, uno de los


aceites vegetales que mayor cantidad de ácidos grasos con cadenas saturadas
posee (después del aceite de coco). Debido a esta situación el aceite de palma no
es recomendado para la nutrición, ya que sus cadenas pueden formar
deposiciones en las vías sanguíneas, además de otros factores como la alta
temperatura de fusión.

El aceite de palma es producido en Colombia principalmente en la zona del


magdalena medio, que tiene las características ambientales propicias para que
prospere el cultivo de palma, llegando a ser el primer productor continental.

- 83 -
Estudio Palma Africana

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Un resumen del proceso se puede apreciar en el diagrama de bloques anexo (Ver


Diagrama de bloques).

El proceso empieza realizando una mezcla de metanol con hidróxido de sodio en


proporción de 31/1 en un tanque agitado. Tanto el metanol como el hidróxido de
sodio deben ser anhidros debido a que el agua juega un papel catalítico para
producir jabón (producto indeseado). Esta mezcla se adiciona al aceite de palma
teniendo en cuenta que debe ir un 60% en exceso de metanol, en un tanque
agitado.

La mezcla pasa a un reactor de columna (tomado como PFR), que posee las
características de temperatura, presión y método de contacto ideales para que la
reacción sea exitosa. Al final del reactor se debe haber desarrollado la reacción en
un 90%. Desde el reactor se está produciendo constantemente glicerol e

- 84 -
Estudio Palma Africana

igualmente se irá sedimentando, así que posterior a este se dispone de un


sedimentador diseñado para extraer el glicerol producido. Esto también mejora el
equilibrio de la reacción para la producción de metilésteres. La fase ligera es
pasada a un nuevo reactor, esta vez como tanque agitado (CSTR) donde se llega
a una transesterificación del 97%.

Seguidamente se procede a un proceso de lavado con agua (a un pH de 8) a una


temperatura de 80°C; esta se lleva la mayor parte del glicerol suspendido así
como una buena parte del metanol y una pequeña parte de aceite, metilésteres y
jabón. La fase ligera pasa se procede a pasar al tercer reactor, primero
recirculando una parte al segundo reactor para mejorar la concentración de
glicerol y así favorecer la reacción. Antes de llegar al tercer reactor, la solución se
mezcla nuevamente con un flujo de metanol e hidróxido de sodio utilizando una
relación de tres veces la inicial y una proporción de metanol del 30% en exceso.
Hay entonces una secuencia similar a la anteriormente descrita. Los reactores
nombrados trabajan a 80°C y 2 bar continuamente.

Después del segundo lavado la fase ligera es despojada casi completamente del
metanol en un tanque de separación Flash que funciona a 85°C y 0.9 bar. Luego,
mediante una serie de dos lavadores con agua de proceso se retira la mayor
cantidad del jabón presente y posteriormente se lleva la fase ligera a un separador
de fases que funciona a 120°C y 0.9 bar, eliminando la casi totalidad del agua. El
biodiesel, finalmente se enfría y filtra.

Las corrientes de salida de subproductos como glicerol, pasan a una planta de


purificación en la que se neutraliza, invierte la formación de jabones y se recupera
el biodiesel presente.

- 85 -
Estudio Palma Africana

Anexo a este documento se puede ver el diagrama de Flujo del proceso (ver
Diagrama de flujo)

BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA

En los anexos se pueden ver los balances de materia y energía del proceso antes
descrito.

- 86 -
Estudio Palma Africana

RIESGOS EN EL PROCESO DE OBTENCIÓN DE BIODIESEL

El proceso de obtención de Biodiesel a partir del Aceite de Palma presenta ciertos


riesgos que se pueden minimizar o corregir desde el diseño, por lo cual se
analizan las unidades y/o operaciones que presentan dicha característica.

En este proceso se utilizan materias primas bastante tóxicas como el metanol y


NaOH que deben tener un tratamiento especial. El metanol es un compuesto
volátil que puede entrar en combustión si se somete a una fuente de ignición, la
inhalación de los vapores de metanol causan transtornos nerviosos, pérdida del
conocimiento y la ingestión causa ceguera y alteraciones neurocerebrales; por tal
razón este compuesto debe estar bien almacenado en envases de acero
inoxidable. Se deben poseer sistemas de alarma y controladores de incendio a
base de CO2.

El Hidróxido de sodio es una sal que reacciona violentamente con el agua,


desprendiendo gran cantidad de calor. Se deben controlar las reacciones del
NaOH en tanques agitados. El recipiente de almacenamiento debe estar protegido
de la humedad y ser de un material inoxidable.

El biodiesel es un componente que puede entrar en combustión fácilmente por lo


que se recomienda no utilizar ninguna fuente de ignición cerca de su
almacenamiento. Además de esto colocar sistemas de alarma contra incendios.
Se debe tener control de nivel en cada uno de los recipientes de mezclado,
sedimentadores, reactores y evaporadores, así como controles de temperatura en
los reactores con el fin de controlar la reacción.

En toda la planta se deben restringir las fuentes de ignición y tener sistemas de

- 87 -
Estudio Palma Africana

control de incendios (alarmas y extintores de CO2). Se deben evitar fugas de


metanol y almacenarlo en un lugar ventilado.

El costo de manufactura anual, incluye los costos directos, los costos fijos, de
materias primas y los generales. Dentro de los costos directos se tienen en
cuenta, los costos de materias primas, tratamiento de residuos, servicios y mano
de obra de operación entre otros. En los costos fijos se tienen en cuenta la
depreciación, impuestos, locales, costos de manufactura y seguros. Los costos
generales incluyen costos de administración, distribución, ventas, investigación y
desarrollo.

- 88 -
Estudio Palma Africana

7. Estudio Financiero

- 89 -
Estudio Palma Africana

- 90 -
Estudio Palma Africana

- 91 -
Estudio Palma Africana

- 92 -
Estudio Palma Africana

- 93 -
Estudio Palma Africana

- 94 -
Estudio Palma Africana

- 95 -
Estudio Palma Africana

- 96 -
Estudio Palma Africana

- 97 -
Estudio Palma Africana

P lan de Invers ión


Inversión Monto Fondos Propios Financiados
100.00% 79.44% 20.56%
Activos Fijos
Terrenos 76,400,000.00 73,373,080.68 3,026,919.32
Mobiliario y Equipo 1,011,171.28 1,011,171.28
Maquinaria Y Equipo 8,683,186.52 8,683,186.52
Subtotal 86,094,357.80 74,384,251.96 11,710,105.84

Capital de Trabajo
Materia Prima 7,604,023.97 7,604,023.97
Mano de Obra
Directa 97,120.50 97,120.50
Alquiler 3,500.00 3,500.00
Planilla de Administracion 48,450.00 48,450.00

Insumos de Limpieza
Producción 408.10 408.10
Administración 125.03 125.03
Fletes 28,189.01 28,189.01
Degustaciones 0.00 0.00
Subtotal 7,781,816.61 177,792.64 7,604,023.97

Gastos Nominales
Honorarios 8,000.00 8,000.00
Papel Sellado 1 Clase 2,500.00 2,500.00
Papel Sellado 2 Clase 300.00 300.00
Impuesto Social 100.00 100.00
Timbres de Contratación 1,500.00 1,500.00
Timbres Registrales 200.00 200.00
Colegio de Abogados 100.00 100.00
Publicaciones en Diario 2,500.00 2,500.00
Depósito en Garantía 650.00 650.00
permiso Zoosanitario 100.00 100.00
Fitosanitario: 150.00 150.00
Carnet de exportador 1,800.00 1,800.00
Gastos de Instalación 32,500.00 32,500.00

Subtotal 50,400.00 50,400.00 0.00

TOTAL 93,926,574.41 74,612,444.60 19,314,129.81


79% 21%

- 98 -
Estudio Palma Africana

- 99 -
Estudio Palma Africana

- 100 -
Estudio Palma Africana

- 101 -
Estudio Palma Africana

- 102 -
Estudio Palma Africana

- 103 -
Estudio Palma Africana

- 104 -
Estudio Palma Africana

- 105 -
Estudio Palma Africana

- 106 -
Estudio Palma Africana

- 107 -
Estudio Palma Africana

- 108 -
Estudio Palma Africana

- 109 -
Estudio Palma Africana

- 110 -
Estudio Palma Africana

RESUMEN FINAL

8.Conclusiones

1. La región centroamericana está dando un importante salto hacia la


búsqueda y aplicación de combustibles alternos. Los altos precios

- 111 -
Estudio Palma Africana

internacionales del petróleo han fomentado un creciente interés por


encontrar alternativas que solventen la demanda de hidrocarburos.

2. La estrategia para acaparar el porcentaje deseado del mercado, es la de


descremación. La promoción a utilizar, es de carácter informativo y
persuasivo, con la finalidad de comunicar los beneficios e importancia del
uso del producto, motivando una cultura ecológica en el mercado.

3. La alternativa con mayor factibilidad fue el procesamiento de palma africana


por diversas razones, siendo las más importantes, el monto de la inversión y
el periodo más corto de recuperación de la Inversión.

4. Entre los obstáculos que se encontraron para la realización de la siembra


de palma africana están:

 Apropiación de amplias áreas de tierras hasta entonces en posesión de


poblaciones indígenas o campesinas, que de ellas obtienen sus medios
de vida.

 Rápida desaparición de los bosques tropicales, es de destacar que en


casi todos los casos los monocultivos industriales de palma aceitera se
instalan en áreas boscosas.

 Estos monocultivos generan procesos erosivos a consecuencia del


desbroce del terreno antes ocupado por bosques, que deja el suelo
desnudo y expuesto a las fuertes lluvias tropicales.

 Las industrias procesadoras impactan sobre la calidad de las aguas, por


la liberación de grandes cantidades de efluentes.

- 112 -
Estudio Palma Africana

5. La ubicación del proyecto en la región de San Alejo proporcionara ventajas


competitivas en este rubro, debido a que existe una importante cercanía a
las ciudades que generan los insumos necesarios para la realización del
proyecto, así como una significativa reducción en costos de transporte.

6. El mayor aporte a la comunidad de San Alejo, a través de la realización de


este proyecto, será asegurar la generación de empleo, riqueza,
infraestructura, educación, entre otros, proporcionando una mejora
significativa en la calidad de vida de los habitantes de la región.

7. La alternativa con mayor factibilidad fue el procesamiento de palma africana


por diversas razones, siendo las más importantes:

 Monto de la inversión
 Periodo mas corto de recuperación de la Inversión
8. Entre los obstáculos que se encontraron para la realización de la siembra de
palma africana están:

 apropiación de amplias áreas de tierras hasta entonces en posesión de


poblaciones indígenas o campesinas, que de ellas obtienen sus medios
de vida

 rápida desaparición de los bosques tropicales, es de destacar que en


casi todos los casos los monocultivos industriales de palma aceitera se
instalan en áreas boscosas.

 estos monocultivos generan procesos erosivos a consecuencia del


desbroce del terreno antes ocupado por bosques, que deja el suelo
desnudo y expuesto a las fuertes lluvias tropicales.
 las industrias procesadoras impactan sobre la calidad de las aguas por
la liberación de grandes cantidades de efluentes.

- 113 -
Estudio Palma Africana

9. La ubicación del proyecto en la región de San Alejo proporcionara ventajas


competitivas en este rubro, ya que existe una importante cercanía a las
ciudades que generan los insumos necesarios para la realización del proyecto
así como una significativa reducción en costos de transporte.

10. La mayor parte de la comunidad de San Alejo a través de la realización de


este proyecto será asegurar la generación de empleo, riqueza, infraestructura,
educación, etc. y con esto proporcionar una mejora significativa en la calidad
de vida de los habitantes de la región.

9.Recomendaciones

1. Se recomienda gestionar una Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto


para demostrar—en base a las características de su proceso, ubicación,
dimensión, y demás elementos representativos—que el mismo es

- 114 -
Estudio Palma Africana

ambientalmente factible y así obtener el visto bueno de las autoridades


gubernamentales correspondientes antes de incurrir en costos de inversión.

2. En vista del impacto que tradicionalmente las palmicultoras han tenido en las
zonas boscosas en donde se ubican, es importante diseñar una estrategia de
publicidad para hacer ver a la población en general y a las autoridades que el
proyecto contará con políticas pro-ambiente, haciendo énfasis en las ventajas
del producto final y apoyando el desarrollo de proyectos colaterales de
reforestación en la zona y un buen manejo de cultivos y desechos.

3. Es recomendable que la gerencia establezca relaciones con la


Administración Pública y las Asociaciones de su sector para contar con voz y
voto en el desarrollo de políticas gubernamentales enfocadas en su rubro, pues
el interés en éste tipo de proyectos se encuentra en auge a nivel nacional e
internacional; por lo tanto, será clave que la empresa cuente con una cuota de
participación que le permita proteger su patrimonio e impulsar su potencial
como industria pionera en el País.

- 115 -

También podría gustarte