Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


U.N.E.M Samuel Robinson – CENAMEC
Área De Formación De: Educación Física
Eje de formación: Pedagogía de la Educación Física

Facilitador: Josmay Mejia Participante: Milangela González

Caracas, 07 de abril de 2020


Introducción

La Educación física la relevancia de una mirada desde la complejidad a esta área


educativa, ya que es necesario cambiar la mirada reduccionista, por una mirada
Positivista, porque esta es una disciplina educativa que construye, desarrolla y
gestiona un conocimiento que en teoría debiera resultar socialmente relevante,
culturalmente pertinente y personalmente significativo, para todas aquellas
manifestaciones del ser humano, por consiguiente, La complejidad, resulta un reto
cuando se trata de articular el concepto en disciplinas que se caracterizan por
tener una visión del ser humano tan reduccionista, como es el caso del área de
educación física que focaliza su intervención en dimensiones de las personas,
como el cuerpo o el físico.

Las situaciones y los procesos no se presentan de manera que puedan ser


clasificados por su correspondencia con alguna disciplina en particular. En ese
sentido, podemos hablar de una realidad compleja. Un sistema complejo es una
representación de un recorte de esa realidad, conceptualizado como una totalidad
organizada.
Índice

Complejidad y Aprendizaje…………………………………………………………….4

Conceptos………………………………………………………………………………...4
El aprendizaje humano…………………………………………………………………4

La complejidad……………………………………………………………………….......4

Procesos inter-disciplinares…………………………………………………………...5

La investigación………………………………………………………………………….5

El currículum……………………………………………………………………………...5

El proceso de aprendizaje……………………………………………………………...5

La metodología de enseñan……………………………………………………………5

La visión de lo corporal…………………………………………………………………5

Las situaciones de enseñanza-aprendizaje deben incluir valores de


participación, cooperación, democracia, respeto por el otro, tolerancia,
diversidad y solidaridad en la Educación Física…………………………………..6

La Pertinencia de una Mirada desde la Complejidad al Área de Educación


Física…………………………………………………………………………………….....7
Los pilares fundamentales de la Educación Física moderna fueron…………..7
Conclusión………………………………………………………………………………..8
Bibliografía………………………………………………………………………………..9
Complejidad y Aprendizaje:
Conceptos
La palabra "complejidad" es de origen latino, proviene de "complectere", cuya
raíz "plectere" significa trenzar, enlazar. Equivale a la cualidad que poseen
determinados objetos, fenómenos y procesos que por su propia naturaleza,
presuponen limitaciones inherentes a toda tentativa de comprensión.
Estas Limitaciones pueden ser de dos tipos fundamentalmente:
Limitaciones objetivas: Propias del ser humano, para percibir un cierto cúmulo de
información y descifrarla en un tiempo dado (Orgánicas).
Limitaciones subjetivas: Aquellas que están relacionadas a la experiencia y la
cultura de cada sujeto.
Desde hace algunos años cobra fuerza la Teoría de la Complejidad, la que se
sustenta en ciertos antecedentes históricos-científicos como son el Principio de
Incertidumbre o Indeterminación. Este hecho permite comprender, que la teoría de
la complejidad asume una filosofía que sustentada en bases científicas, rechaza
todo modo simplificador de abordar el estudio del aprendizaje, la enseñanza y la
evaluación; procesos estos que clasifican como complejos, lo que la convierte en
una herramienta metodológica importante al asumir posturas y procedimientos
sustentados.
Existen distintos argumentos y consideraciones que justamente, demuestran la
complejidad del aprendizaje y la utilidad de dicha teoría. Veamos algunas.
El aprendizaje humano, es un proceso durante el cual cada individuo se apropia
de capacidades, de conocimientos, de experiencias, de habilidades y hábitos a
través de la acción e interacción con el medio externo, lo que como un todo, va
conformando progresivamente el desarrollo de su personalidad.
La complejidad, resulta un reto cuando se trata de articular el concepto en
disciplinas que se caracterizan por tener una visión del ser humano tan
reduccionista, como es el caso del área de educación física que focaliza su
intervención en dimensiones de las personas, como el cuerpo o el físico
(Almonacid, 2006). El autor ya mencionado declara que: "el hombre y la mujer
tienen un cuerpo, el cual se transforma en un objeto que es analizado, observado
e investigado desde el exterior, por consiguiente, este cuerpo se trabaja, se
entrena, se alimenta, se cansa, se hidrata y se recupera", por eso hay que romper
con esta visión reduccionista en el área de educación física.
Es común que el profesor de educación física mediante el control durante las
clases, crea un régimen o establezca un orden, creyendo que el orden establecido
es el único, y no se percata que el niño es capaz de crear formas de hacer las
cosas diferentes a las que ya están establecidas, gracias a la existencia de un
orden diferente que subyace en sus acciones. Por lo siguiente a Ovens, Hopper y
Butler (2013, pp. 7-11) la complejidad en educación física es un aspecto necesario
para generar nuevas propuestas creativas de innovación educativa. A juicios de
Gómez (2013) La complejidad permite obtener una nueva visión de la asignatura
de educación física.
Mediante procesos inter-disciplinares que afectan a cinco aspectos de gran
relevancia en la asignatura, los cuales presentamos a continuación:
1. La investigación: Este aspecto permite romper la visión reduccionista y de
analizar aspectos más sensibles del fenómeno educativo en educación física, por
consiguiente las nuevas líneas de investigación deben abordar aquellos aspectos
alejados del sujeto/alumno o profesor de manera aislada, sino en interconexión
con el propio contexto educativo, de modo que se analice más allá del individuo.
2. El currículum: Los cambios sociales, políticos, ideológicos y culturales han
afectado de manera directa al currículum en todas las etapas educativas, por ello
desde la visión de la complejidad, el currículum debe ser analizado como un
proceso cambiante interrelacionado por los agentes que lo diseñan.
Es dejar atrás el curriculum tecnificado y tan deportivo, y profundizar en las nuevas
necesidades de realización de actividad física que tiene la sociedad en la
actualidad y el alumnado, involucrando no solo a los docentes y técnicos de
educación física en el diseño del curriculum, también a expertos de la salud y de la
mejora de la calidad de vida.
3. El proceso de aprendizaje: Este aspecto ha sido el más estudiado desde la
complejidad y ha tenido mayor relevancia en los procesos de aprendizaje, de
manera que el proceso de aprendizaje se convierte en el foco de atención, es
decir, cómo el alumnado aprende, desarrolla, vive y tiene experiencias en
educación física. Por otro lado, la teoría de la complejidad también abordaría la
importancia de otros procesos de aprendizaje en la adquisición de las capacidades
en educación física (procedimentales, actitudinales y conceptuales) como puede
ser el aprendizaje social, el aprendizaje situado, los sistemas dinámicos o el
discurso ecológico.
4. La metodología de enseñanza: Se centraría en el desarrollo del
constructivismo y la capacidad del profesorado de modificar las tareas para buscar
el aprendizaje de habilidades, entendiendo éste como procesos no lineales, donde
el alumnado tiene que tomar decisiones para obtener la respuesta y solución
motriz a los problemas solicitados.
5. La visión de lo corporal: El aspecto central de la asignatura de educación
física es la educación de lo corporal, desde la perspectiva de la complejidad se
deja atrás la visión hasta ahora reinante basada en aspectos físicos de la
musculatura, formas y tallas, y de esta forma el cuerpo humano es visto como el
medio de interacción con la sociedad y sus iguales, así, es en éste contexto donde
la educación física debe poner en relación las necesidades corporales del
alumnado y la visión del cuerpo por parte de la sociedad a nivel cognitivo, afectivo
y de movimiento. Por lo tanto, la educación física debe buscar un desarrollo
armónico del cuerpo que permita al alumnado cohabitar con sus iguales, y estar
sensibilizado con la importancia que tiene a todos los niveles de la persona.
Las situaciones de enseñanza-aprendizaje deben incluir valores de
participación, cooperación, democracia, respeto por el otro, tolerancia,
diversidad y solidaridad en la Educación Física.
Tradicional, los estudiantes participaban en las actividades lúdicas y deportivas
que más le agradaban, si era el caso; la mayoría quedaban olvidados a la banca o
simplemente a fungir como espectadores. Cuando la clase se refería a un deporte
en específico participaban más los que tenían mayor aptitud, omitiendo o
discriminando a aquellos que no se interesaban o no disponían las mejores
aptitudes físicas para cierto deporte. Esto generaba y reforzaba actitudes y valores
de competencia e individualidad, al tiempo que propiciaban escenarios de
conflictos y tensión donde siempre eran los más fuertes o aptos los que se
imponían.
El docente se convertía entonces en un medio más para reproducir una cultura
capitalista que exacerba el individualismo y exalta el hombre-máquina dotado
físicamente pero incapaz de reflexionar sobre sí mismo, sobre los otros y su
entorno. También reforzaba el concepto del deporte, espectáculo donde la
posición pasiva ante el deporte.
El hecho de estar en un aula abierta no significa que no existan reglas y normas
que cumplir, aunque cambie el escenario del aula cerrada. Esto plantea como en
toda situación de aprendizaje una alternativa idónea para introducir valores
democráticos como el respeto mutuo, la consideración del otro, el liderazgo
compartido, la cooperación y la solidaridad, como complemento y fortalecimiento
del trabajo realizado por el docente en el aula cerrada. El docente como profesor
en la escuela, recreador o entrenador deportivo debe propiciar la solidaridad y
cooperación de aquellos que son más aptos para ciertas actividades, para
aquellos no lo son. Ha de rotar las actividades de tal forma que todos participen y
se intercambien los roles de liderazgo y de ayuda. Todo esto debe ir acompañado
de reflexión sobre la importancia de los valores, la cultura y convivencia
democrática.
EL humano complejo que se presenta para el área de educación física y para el
docente, como el alumno, quien se convierte en un lugar donde prima la
incertidumbre, donde es difícil predecir lo que sucederá. De acuerdo a Morín
(2003), "El pensamiento complejo aspira a un conocimiento multidimensional". Los
cambios y adaptaciones en la adolescencia son múltiples, y se deben ajustar a las
múltiples circunstancias de las clases, tomando en cuenta la representación
multidimensional que el alumno tienen de su realidad corporal, cognitivo, afectivo y
emocional, para que de esta forma los contenidos propuestos en el curriculum se
ajusten de la mejor manera posible a las necesidades del alumno.
Hay que tener en cuenta que es muy difícil predecir el tipo de relación que
establecerán los docentes con los alumnos, o la relación del alumno con el
entorno, lo que resulta aún más difícil es analizar su magnitud e intensidad, y ello,
en vez de preocuparnos debiera alegrarnos porque nos brinda oportunidades
auténticas de desarrollo humano, y más aún cuando se trata de actuar
adecuadamente en el ámbito educativo (Almonacid, 2006).
La Pertinencia De Una Mirada Desde La Complejidad Al Área De Educación
Física.
La educación física nos permite entender al alumno desde una mirada más
cercana, más sistémica y, en consecuencia, enriquece nuestra reflexión otorgando
un carácter eminentemente pedagógico y de desarrollo humano a nuestra
profesión.
Es común que el profesor de educación física mediante el control durante las
clases, crea un régimen o establezca un orden, creyendo que el orden establecido
es el único, y no se percata que el niño es capaz de crear formas de hacer las
cosas diferentes a las que ya están establecidas, gracias a la existencia de un
orden diferente que subyace en sus acciones. Solo somos capases de
percatarnos de esto cuando observamos las actividades de juegos de los alumnos
en las horas de recreo, que aparentemente son informales. Este aparente
desorden que se percibe al observarlos no es tal, ya que a pesar de la inexistencia
de un orden externo, el alumnado es capaz, de manera natural de realizar pausas
en el juego para descansar sin necesidad de comunicarse oralmente (Moreno,
2006). Es decir que este desorden es capaz de auto organizarse por sí solo, para
que esto pueda ocurrir en las actividades de clases debemos dejar cabida al azar
en las actividades planificadas.
Los pilares fundamentales de la Educación Física moderna fueron
Los avances científicos a partir del Renacimiento; las nuevas técnicas militares de
Napoleón; las Nuevas Ideas pedagógicas de los siglos XVII y XVIII; y más
tardíamente, de la Revolución Industrial con su secuela de alta concentración
urbana, alejamiento de la naturaleza y la consecuente transformación de las
formas políticas y económicas que de ella derivaron.
No existe ni ha existido desde la aparición de la especie humana sobre este
planeta, una sociedad que no esté formada por hombres y mujeres; pero en
cambio sí han existido a lo largo de la historia del hombre, diferentes estructuras y
formas de organización social, con sus valores, costumbres y reglas distintas.
Y ninguno de los seres humanos que han conformado esas variadas formas
sociales, ha carecido de sangre, músculos, sistema nervioso y capacidad motriz,
independientemente de las transformaciones morfológicas y funcionales que la
especie ha experimentado a lo largo de su evolución. Transformaciones en
muchos casos, consecuencia del tipo de organización social de la que esos seres
humanos formaban parte.
Por otro lado ninguna de esas sociedades ha dejado de tener relaciones de poder
que le eran propias; ni modos de organización de la producción de bienes y
servicios, que también le fueron propias.
Por lo tanto, Educación y Educación Física constituyen sistemas de conocimiento
científico complejos, cuyos proyectos y aportes sociales dependerán del avance
de los conocimientos y desarrollo parciales de cada una de las disciplinas,
coherentes e independientes, que participan de su compleja realidad. También la
diferenciación e integración de las ciencias tiene un desarrollo histórico.
Todo análisis interdisciplinario, según García, se basa tanto en un marco
conceptual común que permita la articulación de ciencias diferentes, en una acción
práctica convergente; lo que lleva necesariamente a que los especialistas tengan
la capacidad de dejar de lado los temas divergentes de su propia disciplina. Esto
significa por ejemplo, que si investigamos las actividades físicas para la salud
como parte de la Educación Física, debemos trabajar sobre los efectos de
determinadas acciones (por ejemplo el trabajo aeróbico) sobre el trofismo y el
funcionamiento cardio respiratorio; los beneficios que conlleva esta acción para la
economía del conjunto de la sociedad (menores costos en cirugía cardíaca, etc.);
sus efectos en la capacidad de adaptación a nuevos aprendizajes en la edad
adulta (educación permanente); y los desarrollos de políticas sanitarias y de
educación para la salud que aporten esos beneficios al conjunto de la sociedad.
Paralelamente se debe modificar la curricular de la formación de profesionales de
la Educación Física capacitándolos para esas acciones en beneficio del conjunto
de la sociedad; y algo similar deberá hacerse con la cultura médica que suele ver
la incorporación de profesionales de otras áreas en las tareas de Salud, como una
invasión a un coto que le es exclusivo.
Conclusión

por experiencia ve visto que no se trabajan aspectos que desarrollen hábitos de


realización de actividad física para la mejora de la salud y la calidad de vida, esto
evidencia que el paradigma imperante es el desarrollo de las capacidades físico
deportivas, y considero que una mirada desde la complejidad del área de
educación física nos permite terminar con la visión reduccionista que centra la
atención de los maestros solo en lo técnico deportivo dejando afuera aspectos
como la creación de hábitos en el alumnado que conlleven a realización de
actividades física para la mejora de la salud, la calidad de vida y las buenas
relaciones con su entorno social.
Esta mirada desde la complejidad al área de educación física nos brinda la
oportunidad de finalizar con lo reduccionista de la asignatura, y nos permite
comprender con mayor facilidad que no todos los alumnos quieren ser deportistas
y de esta forma podemos atender a las demás necesidades demandas por el
estudiante, como realizar actividad física para la mejora de la salud o solo por
diversión.
Bibliografía

Almonacid, A. (2006). Jugando con el trío "complejidad - epistemología -


motricidad" desde la educación física. Pensamiento Educativo Vol. 38 pp. 141-
153.

Edgar Morín y Paradigma de la complejidad

Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo, 8ª edición. Barcelona,


gedisa.

Wagensberg, J. (1998). Ideas sobre la complejidad del mundo. Barcelona:


Tusquets Editores.

También podría gustarte