Está en la página 1de 32

UNLP-FPyCS-Taller de Planificación de Procesos Comunicacionales

Brechas, nudos críticos y


líneas de acción
Temario

 Variables Clave
 ¿Qué es una brecha?
 ¿Cómo la construyo y la presento?
 ¿Cómo analizo sus causas (mediante
árboles y redes/mapas)?
 ¿Cómo identifico nudos críticos para
definir líneas de acción?
Un ejemplo para pensar VC y MC

Caso Lazos Comunitarios.

 La organización trabaja desde el 2007 en zona sur del


Gran Buenos Aires

 Busca mejorar el estado de salud y la calidad de vida


de más de 300 niños/as afectados por el VIH/sida y en
situación de pobreza.

 Estrategia de fortalecimiento familiar y comunitario


basada en visitas domiciliarias a las familias afectadas:
diagnóstico, adherencia al tratamiento, alimentación
adecuada, sexualidad, etc.)
Variables Clave
 Ejes de indagación (que nos permiten analizar y
comprender las características del
tema/territorio/ámbito de trabajo donde el grupo se
inserta)
 Dimensiones de análisis (ya que son modos de
enfocar y organizar los sentidos que, desde una
mirada comunicacional, las prácticas enuncian)
 Factores dinámicos (porque inciden directamente
en el desarrollo del tema/territorio a futuro: tanto en
su avance como en su retroceso o estancamiento)
Variables Clave
 Valoraciones y actitudes de las organizaciones y
vecinos de los barrios respecto de los niños/as
afectados/as y sus familias.

 Relevancia y tratamiento del tema de niños/as


afectados/as en la agenda mediática.

 Importancia del tema en la agenda del gobierno local,


provincial y nacional y modalidad de intervención para
abordar la problemática.
Variables Clave
 Claridad y consenso en la organización respecto de la
problemática y su abordaje comunitario.

 Acuerdos sobre objetivos, contenidos e interlocutores de los


materiales de comunicación en relación al abordaje comunitario

 Capacidad política y de asociatividad de la organización.

 Accesibilidad de las familias afectadas a servicios sociales


básicos, ingresos, servicios de apoyo psicosocial, etc.
Imagen de Futuro Deseado

Los niños, niñas, adolescentes y familias


afectadas:
 Acceden a servicios sociales básicos,
fundamentalmente educación y salud.
 cuentan con mayores ingresos económicos y apoyos
materiales
 reciben apoyos psicosociales para afrontar situaciones
difíciles
 Tienen mayor capacidad de autocuidado, son más
proactivos y están más informados
 Las organizaciones trabajan articuladamente para
generar una red protectora que no discrimine.
 El tema se prioriza en la agenda del sector salud y esto
se traduce en programas y servicios específicos.
Imagen de Futuro Deseado

 Equipo de trabajo ampliado y capacitado


para trabajar articuladamente con otras
organizaciones.

 Capacidad de incidir en la agenda mediática


contribuyendo a problematizar el tema
desde otro lugar

 Mejores sistemas de información y más


coordinación entre los equipos de salud,
servicios sociales y escuela
Brecha

 Una brecha es la distancia entre una


situación dada y aquella deseada
considerada como óptima y posible.
Punto de partida
 Imágenes de Futuro

 Situación actual de la organización y su contexto:


¿Todo se debe cambiar, o hay “aquí y ahora”
gérmenes del futuro que queremos?

 Ambos conectados por una matriz en común: las


variables clave.
El mañana … El hoy …
• Las organizaciones sociales • La red funciona en base a lazos
trabajan de manera articulada y personales muy buenos y
generan una red protectora de eficaces.
niños/as y familias afectadas.
• Poco tiempo y urgencias
conspiran contra el trabajo
articulado.

• Sobrecarga de los agentes


territoriales que son la cara
visible de una trama comunitaria
y estatal que no responde
suficientemente.
El mañana … El hoy …
•El tema tiene mayor prioridad en la •Eltema no es una prioridad en la
agenda del sector salud y esto se agenda del sector salud.
traduce en políticas, programas y
servicios específicos •Existen a nivel nacional lineamientos
(ej. fórmulas pediátricas en la y programas específicos pero esto no
provisión pública de antirretrovirales). se traduce en políticas y servicios a
nivel local.
El mañana … El hoy …
• Equipo de trabajo más • Equipo de 8 personas
grande y capacitado para dedicadas a visitas
trabajar en red. domiciliarias, talleres y
actividades entre pares.
• Mejores acuerdos para
derivar. • Falta de fondos.

• Actividades para compartir • Poco tiempo para


información e incidir en la coordinar con equipo y
agenda pública. organizaciones

• Pasantes por corto tiempo.


El mañana… El hoy…
• No hay un acuerdo dentro del
• Capacidad de incidir en la agenda equipo respecto del trabajo con los
mediática para problematizar la medios.
cuestión desde otro lugar.
• Faltan documentos accesibles
(VIH/Sida como enfermedad crónica, para periodistas o formadores de
familia afectada y no niño víctima opinión.
infectado, y objeto de caridad,
exclusión; etc.) • Contacto con los medios locales
puntual y esporádico

• No hay responsable de prensa y


comunicación.
VC por Actor
Actores Actor 1 Actor 2 Actor 3

Posición/Intereses de los
actores por VC

VC1 Qué
Ej. Los modos de posición/interés/obj
participación de los etivos expresa el
actores vinculados Actor 1 de la VC en
con la Asamblea la situación actual y
Barrial. futura la
organización.
¿Dónde lo
observamos?
¿mediante qué
herramienta?
VC 2

VC 3

VC 4
Interpretación de VC según
Actor
VC Similitudes entre los Diferencias entre los Conflictos entre los
actores actores actores

5
¿Quién define las brechas? ¿La
organización, el equipo o ambos?
 Normativas. Racionalidad técnica.
 Sentidas. Lo que emerge.
 Expresadas. En susurros o gritos.
 Comparativas. La voz de la experiencia.

¿Cuáles priorizamos si no coinciden?

Recordar: La organización es un conjunto de


actores con diferentes objetivos,
posicionamientos e intereses
Árbol de problemas

 Técnica de análisis causal,


 Elegimos una brecha, desafío o
problema prioritario.
 La brecha será el tronco del árbol.
 En la copa van los descriptores.
 En las raíces van las causas.
Ejemplo Nro. 1: elaborado en taller por militantes gremiales de un sindicato
Docente en Julio de 2009.
•Elaborado por un grupo de militantes gremiales de un sindicato docente.
•Julio 2009.
•Tomado de
Red o mapa causal
 Un listado de brechas identificadas.
 Se elige una prioritaria y de orden
contextual o estructural.
 Elaborar una red preguntando ¿por qué
ocurre esto?
 Es posible armar una red o mapa causal
integrando árboles por brecha.
¡Agrupar ayuda! A ver más claramente las
dimensiones (niveles o dominios) de un desafío.
¡Agrupar ayuda! A ver más claramente las
dimensiones (niveles o dominios) de un desafío.
¡Agrupar ayuda! A ver más claramente las dimensiones
(niveles o dominios) de un desafío.
RED o Mapa Causal
 Las redes no se construyen con la pretensión de discernir causas últimas o
profundas.
 Útil para visualizar las conexiones en términos de causalidad entre lo
organizacional, lo contextual y lo estructural.
 Todo problema asociado en el mapa causal es una causa y efecto a la vez.
 Un problema se explica por la co-participación de problemas de carácter
organizacional, contextual y estructural asociados entre sí en el mapa causal
y siempre comprende alguna dimensión comunicacional.
 Los trayectos causales decisivos son aquellos procesos causales que, en
el contexto del mapa o la red, el grupo considera que participan de manera
más significativa en la producción de un problema punto de partida.
 Los nudos críticos son problemas dentro de los trayectos causales
decisivos seleccionados por ser los mas relevantes (determinantes de
mayor peso) y pertinentes (se ubican dentro del campo de intervención
directa actual o potencial de la organización en materia de comunicación).
 El hecho de trabajar sobre los nudos críticos no significa desentenderse del
contexto y los problemas estructurales de nuestra sociedad.
 Gradualidad y progresividad y una forma de pensar e intervenir desde la
comunicación en lo contextual /estructural. .
Luego de la Red o Mapa
 Exploración en busca de más información sobre antecedentes,
puntos de vista, recursos y capacidades y prioridades.

 Las capacidades son habilidades, conocimientos, experiencias


que tenemos y que nos permiten desarrollar ciertas actividades
con mayor destreza que otras.

 Los recursos son aquellos elementos o medios, físicos o


económicos, con los que contamos para poder desarrollar las
acciones de nuestra organización.

 Es importante que con las organizaciones logremos identificar


cuales son los recursos y capacidades con los que cuentan para
afrontar los problemas identificados.
Del mapa a los TCD y Nudos
Escasez de
Niños/as con VIH/Sida Pocos programas fondos
sin prioridad en la agenda locales que se
ocupan del tema

Estigmatización
Los medios Poca
y
raramente participación
discriminación
abordan el en debates y
tema formulación Pasantes
Relaciones puntuales de políticas por plazos
con organizaciones breves
y actores clave
No hay
equipo
de No hay consensos sobre Equipo de trabajo reducido
comunicación y con alta demanda por la
la manera de trabajar n
“acción directa”
medios y organizaciones
TCD
Poca
participación Problema
Relación en definición sin prioridad
Falta de puntual de políticas en la agenda

consenso con
Estigmatización y
sobre actores discriminación
la manera de clave
trabajar Baja presencia Pocos
en medios programas se
ocupan del
tema
Al abordar estos nudos críticos también se estará actuando sobre:

- Equipo de trabajo reducido y con alta demanda por la “acción directa”


- Escasez de fondos
Líneas de acción

 Acordar un plan y una metodología de trabajo que permita


mejorar el vinculo estratégico con distintos actores clave.

 Abogar para que la problemática de los niños/as y familias


afectadas por el VIH/SIDA sea tratada en los medios de
comunicación – locales y masivos- de una manera no
estigmatizante.

 Participar e impulsar la creación de nuevos espacios que


permitan debatir y construir políticas que protejan los derechos
de los niños/as y las familias afectadas por el VIH/SIDA

También podría gustarte