Está en la página 1de 31

Diagnóstico

Pablo Segovia Lagos


Académico Escuela de Psicología
Universidad Mayor.
Diagnóstico
• Es la instancia en que se estudian los problemas, necesidades y
características de la población y su contexto.
• Un proyecto sin un diagnóstico adecuado corre el riesgo de no
generar impacto.
• Diagnóstico se traduce en la construcción del problema, determinar
causas del origen y mantenimiento del mismo y visualizar un conjunto
de soluciones.
Funciones del diagnóstico
• La DESCRIPCIÓN, que caracteriza el problema y cuantifica su magnitud y
distribución en la población objetivo.
• La línea base resume dicha información, mostrando el valor del (o los)
indicador (es) del problema al momento del diagnóstico y sus
tendencias futuras.
• La EXPLICACIÓN, plantea la estructura causal cualitativa y cuantitativa
de las variables que determinan el problema central. Se lleva a cabo
para establecer qué y cuantos bienes y/o servicios es necesario
entregar para solucionar total o parcialmente el problema central.
Funciones del diagnóstico
• La descripción y explicación debe permitir responder:

¿existe un problema?
¿cuál es?
¿Qué magnitud tiene?
¿se cuenta con la información adecuada?
¿Quiénes están afectados? (población afectada y población objetivo)
¿Cuál es el entorno demográfico, geográfico, económico y social del problema?
¿Cuáles son los actores relevantes del problema?
¿Cuáles son sus principales causas y consecuencias?
¿Qué oferta existe para solucionarlo?
¿Cuáles son las principales dificultades para enfrentarlo?
Pasos para realizar el diagnóstico
1. Identificar el problema
2. Estimar la línea de base
3. Definir la población objetivo
4. Realizar el estudio de mercado
5. Caracterizar el contexto
6. Analizar los grupos relevantes
7. Identificar causas y consecuencias
8. Analizar medios y fines
9. Áreas de intervención
Identificación del problema
• Definición clara y precisa del problema social.
• Recolectar y analizar toda la información disponible (datos existentes de la
población objetivo y percepción que ésta tiene de sus necesidades).
• Lo ideal es contar con un sistema de registro que integre toda la información.
• Es importante responder preguntas tales como:
¿existe una jerarquización de los problemas?
¿existen intervenciones pasadas con la población objetivo? ¿qué intervenciones?
¿Qué se logró? ¿Cuáles fueron las dificultades en la intervención?
• A partir de la identificación del problema es posible determinar el objetivo
general del proyecto (formulación en términos de acciones positivas)
Estimar línea de base
• Estimaciones que deben reflejar el problema al momento del análisis
y estimaciones sobre sus tendencias futuras.
• Presencia de indicadores que permitan determinar el grado de validez
y confiabilidad y el grado de generalidad-especificidad de las
estimaciones, para determinar si son aplicables al ámbito geográfico y
población de análisis.
Definir la población objetivo
• El proyecto ¿a quien va dirigido? ¿cuántos son?, ¿Qué características
tiene la población? (socioeconómicas, de localización, socioculturales,
educativas. sociodemográficas)
• La definición de la población objetivo permite la focalización de la
intervención.
Realizar el estudio de mercado
• Se traduce en una estimación de la demanda y las características de la oferta
existente de los bienes y7o servicios vinculados a la solución del problema.
• Estudio de la demanda: magnitud al momento del análisis y una proyección
futura, tamaño de la población, demanda incremental, costo que tiene para
la población objetivo satisfacer sus necesidades.
• Estudio de la oferta: analizar los bienes y/o servicios alternativos que permiten
satisfacer la demanda a lo largo de toda la vida del proyecto. Identificar los
agentes que la generan, el tamaño de la oferta, calcular los efectos que
tendría la realización del proyecto sobre la oferta de los demás agentes.
• Relación oferta-demanda: calcular el déficit actual. Éste es la diferencia entre la
demanda y la oferta
Caracterizar el contexto
• Caracterizar el entorno, destacando aquellos aspectos más vinculados
al problema que le dio origen
• Estructura demográfica, rango etario, sexo, caracterización
socioeconómica de la población, indicadores de pobreza
local/nacional, características educacionales, culturales, recursos
comunitarios, acceso a servicios sociales locales, características del
territorio, características políticas, económicas y sociales a nivel
micro-macro.
Analizar los grupos relevantes
• Identificar oso grupos de interés que puedan influir en el proyecto,
sea favorable o desfavorable (personas, organizaciones, instituciones).
• Ejemplos. Municipalidades, junta de vecinos, organizaciones
comunitarias, servicios públicos, educación, salud, ministerios, etc.
• Jerarquizar recursos disponibles y déficit.
Identificar causas y consecuencias
• Análisis de las causas que originan y mantienen el problema social y
las consecuencias que se producen.
• Analizar en qué medida estas causas y consecuencias pueden ser
modificadas por el proyecto (establecer parámetros).
• Estrategias: Árbol de problemas, modelos estadísticos, consulta a
expertos, trabajo grupal.
Analizar medios y fines
• Establecer los fines esperados para el proyecto y los medios para
alcanzarlos.
• Estrategias: árbol de objetivos (medios y fines).
• Esta construcción debe estar supeditada al análisis, previo, de los
recursos requeridos, el análisis del contexto, el análisis de los grupos
relevantes. Y de los objetivos generales del proyecto.
Áreas de intervención
• Identificar las posibles intervenciones que permitirán alcanzar los objetivos
generales.
• Caracterizar las intervenciones y el área a la que pertenecen.
• Responder a las preguntas:
¿Qué intervenciones son fundamentales para alcanzar el objetivo general?
¿qué intervenciones son viables de implementar con la población objetivo?
¿qué intervenciones son viables de implementar de acuerdo a las
características del contexto, los recursos disponibles, la oferta y demanda?
Instrumentos
diagnósticos
Instrumentos diagnósticos
• Propósitos del diagnóstico:
1. Definir cuál es el problema real, desde el punto de vista conceptual
y de cómo afecta la vida de las personas.
2. Identificar al grupo de miembros de la sociedad o grupo objetivo, en
quienes el problema se manifiesta y en quienes se pretende
solucionarlo.
3. Identificar necesidades, fortalezas, debilidades, motivaciones.
Instrumentos diagnósticos
• Debe responder
¿Existe un problema?
¿cuál es?
¿Qué magnitud tiene?
¿se cuenta con la información adecuada?
¿Quiénes están afectados? (población afectada y población objetivo)
¿Cuál es el entorno demográfico, geográfico, económico y social del problema?
¿Cuáles son los actores relevantes del problema?
¿Cuáles son sus principales causas y consecuencias?
¿Qué oferta existe para solucionarlo?
¿Cuáles son las principales dificultades para enfrentarlo?
Instrumentos diagnósticos
• Elementos que debe contener el diagnóstico
1. Identificar el problema
2. Estimar la línea de base
3. Definir la población objetivo
4. Realizar el estudio de mercado
5. Caracterizar el contexto
6. Analizar los grupos relevantes
7. Identificar causas y consecuencias
8. Analizar medios y fines
9. Áreas de intervención
Árbol de problemas: causas y efectos
• Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas
para identificar un problema y organizar la información recolectada,
generando un modelo de relaciones causales que lo explican.
• Facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias
de un problema. Por tanto es complementaria y no sustituye la
información de base.
Árbol de problemas: causas y efectos
¿cómo construir el árbol de problema?
1. Identificar el problema central.
• Se define como una carencia o déficit
• Se presenta como un estado negativo
• Es una situación real, no teórica.
• Se localiza en una población objetivo bien definida
• No debe confundirse con la falta de un servicio especifico.
¿cómo construir el árbol de problema?
2. Explorar y verificar los efectos/consecuencias del problema
central.
• Los efectos con una secuencia que va de lo más inmediato o
directamente relacionado con el problema central, hasta niveles más
generales.
• La secuencia se detiene en el instante que se han identificado efectos
suficientemente importantes como para justificar la intervención que
el proyecto impone.
Ejemplo: efectos
¿cómo construir el árbol de problema?
3. Identificar relaciones causales entre los distintos EFECTOS.
¿cómo construir el árbol de problema?
4. Identificar las causas y sus interrelaciones.
¿cómo construir el árbol de problema?
5. Diagramar el árbol de problemas.
Ejemplo: Proyecto educación juvenil
Otro: Modelo de problema
Importancia del diagnóstico participativo
• Permite incluir a los actores relevantes del contexto donde surge el
problema.
• Permite una radiografía del problema en términos reales y no
teóricos.
• Permite detectar necesidades, fortalezas y debilidades del entorno y
considerar dichos elementos a la hora de construir el diagnóstico y
visualizar líneas de intervención.
Técnicas de recolección de datos
• Entrevistas personales.

• Entrevista grupal

• Observación.

• Cuestionario.
Otros elementos importantes de recoger

• Diagnóstico del contexto: para visualizar si existen condiciones para


realizar una intervención (tiempos, espacios, disposición, horarios, etc.).
• Diagnóstico de recursos: apoyo institucional.
• Características de la población objetivo: personas, número de personas,
edades, fortalezas y debilidades.
• ¿Cuáles son las necesidades de la población? : que necesitan, que
esperan, cuales son sus propósitos. Respecto del problema, ¿qué cosas
urgen solucionar? ¿cuáles son las motivaciones?
• Intervenciones pasadas: ¿qué se ha hecho antes?, características de la
intervención, logros, debilidades

También podría gustarte