Está en la página 1de 8

1

DIPLOMATURA EN “DISEÑO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS EN LA


EDUCACIÓN SECUNDARIA”

Módulo 3: Estrategias de Intervención comunitarias.

PROPUESTA DE MAPEO DE ACTORES:

En las Estrategias de intervención comunitaria1, podemos nombrar 5 acciones fundamentales


que tienen propósitos, tareas y herramientas específicas, CONOCER, OPTAR, CONSTRUIR,
SISTEMATIZAR, Y EVALUAR. No son etapas porque están presentes de manera simultánea en la
trayectoria de la estrategia, aunque con diferentes predominios según el momento de la
intervención.

Cuando iniciamos la intervención a partir de la DEMANDA, nuestras energías, recursos y tareas


estarán abocadas de modo prioritario a CONOCER. Son muchas las herramientas que podemos
utilizar: las hay de trabajo individual o colectivo, aquellas que se valen de un enfoque más ligado
a la investigación o que promueven procesos participativos, las que tienen carácter cuantitativo
o cualitativo, etc. En general a esta tarea se le denomina DIAGNÓSTICO2.

Hoy lxs invitamxs a poner en juego una HERRAMIENTA que nos ayudará a conocer y comprender
el territorio desde la complejidad de las relaciones sociales: MAPEO DE ACTORES

Cuando llegamos a un territorio, con la intención de trabajar CON o EN una


INSTITUCION/ORGANIZACIÓN es fundamental reconocer el ESPACIO en tanto trama de
relaciones, trama de significados y materialidad producida y productora de dichas relaciones.
Vínculos donde hay poder, disputas, desigualdades y conflictos. Pero también, dónde lxs sujetxs
producen acciones, saberes, y riquezas.

ENTONCES, UNA TAREA CENTRAL es IDENTIFICAR LOS ACTORES3 del territorio donde uds están
trabajando o pretenden trabajar; y de modo específico, aquellos que se vinculan al objeto y lxs
sujetxs de la demanda En muchos casos algunos actores que en un primer acercamiento al
territorio parecen no tener vinculación con nuestro “tema” o “problema” luego resultan claves

1
La planificación social es una herramienta de la intervención, y hay modelos tradicionales (que plantean
etapas) y modelos estratégicos que buscan romper con la secuencia rígida de momentos y acciones, e
incorporan el conflicto y la incertidumbre como parte del diseño y el trabajo. En nuestra propuesta el eje
está puesto en un modo de comprender lo social y en función de ello la posibilidad de desarrollar
estrategias, formas de “interferir”, “interponernos” en el curso de las acciones de los actores, sus
producciones y disputas, para conseguir otros resultados, otras situaciones, otras construcciones sociales.
Utilizaremos herramientas que surgen en algunos casos de la planificación estratégica, como el MAPEO
de ACTORES, pero intentando que cada unx vaya creando su propia caja de herramientas, desde un
enfoque que trasciende el método.
2
DIAGNÓSTICO significa “discernir a través del conocimiento”, comprender lo que ocurre y sus posibles
derivaciones.
3
En general cuando hablamos de actores nos referimos sujetxs colectivxs, organizadxs, con identidad
grupal, que poseen o producen recursos claves en un espacio social (físico y simbólico); tienen un
comportamiento activo en la defensa de intereses del grupo al que representa, y poder sobre otrxs
actores y recursos. Cuando hablamos de actores sociales nos referimos por ejemplo a partidos políticos,
empresarios, movimientos sociales, grupos de productores, organizaciones sociales, etc. En los territorios
de menor escala (barrio, sector urbano, el pueblo, el paraje, etc) los actores son la escuela, el centro
vecinal, el grupo de vecinos autoconvocados en defensa del monte, el comedor comunitario, la
cooperativa de servicios, quizás algún productor/a agropecuario con mucho poder en la zona, el centro
de estudiantes, etc. Organizaciones formales y no formales.

1
2

en la gestión de algún recurso o porque poseen algún saber estratégico para el trabajo. Por eso,
en un primer momento de inserción, pondremos todos los actores que conocemos.

Sugerimos seguir una serie de PASOS para la construcción del MAPEO, uds verán hasta donde
pueden llegar con la información que poseen o logran recolectar en este tiempo.

1º paso: identificar la demanda de la institución con la que trabajamos o trabajaremos en un


territorio específico (barrio, sector del barrio, pueblo, paraje, zona urbana, etc). Escribir la
demanda en un párrafo de no más de media carilla. Quizás esa demanda no es del todo
explícita, o se trata de un problema que nosotrxs vemos “desde fuera”. Recuperar aquellas
frases o palabras con que los sujetxs de la institución/organización expresaron la demanda o
problema a abordar y “nos quedó resonando” (por ejemplo, si se trata de una escuela aquello
que nos dijo la directora, profesores, lxs jóvenes, preceptorxs) Escribirla en un párrafo de no más
de 300 palabras y subirla al FORO junto con el MAPEO.

2º paso: Identificar actores/instituciones/organizaciones/grupos en el territorio. Hacer una


lista, donde estén aquellxs que nombró la institución/organización con la que trabajan o
trabajarán. U otros actores del territorio que conocen a través de informante claves, medios de
comunicación o fuentes secundarias (por ejemplo: informes de proyectos realizados otros años).

3º paso: Reconocer los vínculos que hay entre la organización de referencia aquella con la que
trabajamos o trabajaremos en el territorio (ya sea escuela, centro de salud, centro vecinal, club,
comedor comunitario, grupo de jóvenes, murga) y a partir de esa organización identifiquen sus
vínculos con otras organizaciones/instituciones/grupos. Construir un cuadro (incluir en el
cuadro a nuestra institución/organización)

Organización/ Tema Población Ámbito de Vínculos4 con Recursos que


institución / grupo que o grupo dependencia la posee o
aborda/ social al (estatal, organización produce (en
aquello que empresarial, /institución particular
que atiende o sociedad de referencia aquellos que
produce con el civil, son o
cuál comunitario) pueden ser
trabaja estratégicos
para el
proyecto)

2
3

Sugerimos una tipología de vinculaciones para iniciar el trabajo, pero también uds pueden incluir
otros tipos de vínculos según la experiencia, o nombrarlos de la forma que les resulte más
adecuada.

• de conocimiento mutuo: las instituciones conocen el trabajo de la otra, pero no


interactúan ni tienen acciones conjuntas.

• de reconocimiento: el trabajo de la institución que se conoce es valorado positivamente,


sus servicios son recomendados se hacen derivaciones.

• de articulación: en algunas situaciones ponen en común sus recursos para resolver una
situación conflictiva, o realizar una tarea que consideran de mutuo beneficio, por ejemplo, entre
el centro de salud y el centro vecinal, se comparten información para divulgar momentos de
campaña de vacunación o entrega de leche. El vínculo suele centrarse en tareas o recursos pero
no se comparte o ponen en juego horizontes ideológicos.

• de alianza: coinciden en un objetivo común en el territorio y unen fuerzas y saberes


aunque sean organizaciones o instituciones de diferente tipo y objetivos. Por ejemplo, se une
un grupo de comerciantes y una asociación ambientalista para evitar la instalación de una
industria contaminante. La alianza puede ser ocasional o permanente.

• de trabajo conjunto o cooperación: centro vecinal, escuela y ong diseñan un trabajo de


recuperación de un espacio verde donde convocan a los vecinxs a diseñar juegos y plantar
árboles. Es un tipo de alianza que implica trabajo colectivo, las organizaciones suelen tener
objetivos institucionales en una misma área o vinculadas a un grupo social, cuentan con recursos
y capacidades complementarias, y tal vez una historia en común.

• También puede haber relaciones de indiferencia: por ejemplo, tienen un conocimiento


muy vago de la organización ambientalista del barrio o solo conocen a algunas personas que la
integran, pero no los fines y tareas institucionales. En otros casos, aunque hay un conocimiento
más profundo y a pesar de tener objetivos en común y recursos que serían estratégicos unir, no
tienen ni diálogo ni trabajo conjunto, pero tampoco enfrentamiento. Por ejemplo, un centro de
salud con consultorio “joven” que nunca se comunicó con el IPEM del barrio para el trabajo
desde la ESI, y viceversa).

• Vínculos de oposición o enfrentamiento: organizaciones que tienen objetivos opuestos,


o el accionar de una daña o perjudica el trabajo de la otra. Por ejemplo: tienen posiciones
diferentes y conflictivas en torno al trabajo con niñxs, unas lo hacen desde el enfoque de
derechos y otra desde de riesgo.

Opción B para aquellxs que aún no tienen proyecto desde la escuela: pueden hacer el mapeo
de actores tomando a la propia Escuela como organización de referencia, e identificar los
actores, grupos y territorios con los que se vincula y/o están en su mismo espacio físico urbano.
Quizás esto también nos ayude a pensar algún proyecto en vinculación con otrxs cercanxs o ya
conocidxs.

Paso 4º: Diseñar un gráfico donde los actores y sus vínculos estén representados con símbolos
/iconos/ señales. Es una oportunidad para ser creativxs, usar colores, ¡disfrutar del dibujo!
También pueden hacer un gráfico del mapeo en un formato digital. Van un ejemplo:

3
4

Este MAPA DE ACTORES se construyó con la Trabajadora Social del Centro de Salud, algunos
referentes de organizaciones barriales, y la Cátedra de Trabajo Social comunitario (FCS), a
principios del 2020 un mes antes de la pandemia. El objetivo fue identificar vínculos y redes
territoriales, fortalecerla o impulsar articulaciones que permitieran el trabajo conjunto en torno
a la salud comunitaria. Y aquí abajo ponemos la georreferenciación.

4
5

Paso 5º: Para quienes conocen el territorio sugerimos georreferenciar los actores. La referencia
geográfica puede ser una captura de Google maps, pero luego tienen que intervenirla,
sugerimos a aquellxs que conocen o han recorrido el territorio que lo DIBUJEN como se lo
acuerdan, y allí ubiquen las organizaciones. Si pueden agregar lugares significativos, fronteras
materiales o simbólicas, detalles (como tipo de construcciones, servicios, ambiente), son datos
que servirán para enriquecer la reflexión en clase. Con este paso nos vamos acercando a otra
herramienta la CARTOGRAFÍA.

5
6

Paso 6º: Subir la imagen foto /escaneo/ gráfico de su MAPEO DE ACTORES al FORO que tiene
el mismo nombre en el aula virtual, y compartir alguna reflexión sobre la experiencia del hacer
el MAPEO (no más de 300 palabras).

Fecha límite de entrega: jueves 22 de julio hasta las 23:30 hs.

Les acercamos un manual de MAPEO DE ACTORES que también puede ser de utilidad.
“Documento 6. PROYECTO / Trabajo en terreno. Mapas de actores.” Centro nueva tierra. Escuela
de Ciudadanía. Buenos Aires, Argentina

Pistas sobre las cartografías:

Si bien, en la próxima clase ampliaremos este tema, pueden leer el texto de Carballeda y/o pegar
una ojeada al Manual de MAPEO COLECTIVO (iconoclasistas). Tengan en cuenta que, aunque las
cartografías pretendan representar la realidad, ninguno de los mapas que conocemos son
“fieles”, siempre expresan un modo de pensar y sentir un espacio físico, una forma de habitar y
de construir las relaciones (entre personas, y entre personas y naturaleza). También muestran,
el modo en que los territorios nos construyen, aquello a lo que podemos acceder, disfrutar,
producir; y lo que nos duele de los espacios físicos, sus condicionamientos e impactos negativos.
Por ejemplo: cuando les niñxs dibujan su barrio, muchas veces lxs adultxs descubrimos lugares
que no son de relevancia en nuestros recorridos o vivencias, aparecen de modo predominante
los espacios verdes, las plazas se dibujan grandes y con mucho detalle, o lugares como el basural
son señalados como espacio de juego. Cuando al mapa lo realizan lxs jóvenes aparecen otras
formas de habitar los lugares, por ejemplo, un espacio público (centro de salud/CIC) con
conectividad libre, es habitada de noche, y señalada como lugar de encuentro y recreación. Una
calle que es vía de acceso fundamental al barrio (está pavimentada y pasan los colectivos), pueda
ser señalada por un grupo de madres con hijxs pequeñxs como una frontera y lugar de riesgo,
tal vez la dibujarían con una línea roja y una señal de peligro, ya sea por el riesgo potencial o por
historias trágicas de accidentes automovilísticos.

En general las cartografías nos dan una referencia sobre las distancias y cercanías geográficas
(vías de acceso, recorridos, tiempos). Pero también pueden ayudarnos a ver distancias y
cercanías sociales, simbólicas, culturales. Un muro en un barrio es una frontera material que
impide acceso e interrumpe posibles vínculos entre las personas de uno y otro lado, sobre todo
si se trata de la separación de un “barrio cerrado”. Aunque la distancia geográfica es pequeña,
hay una distancia social y simbólica “hecha” cuerpo”, materializada en el territorio.

Van algunxs ejemplos:

6
7

Mi barrio antes…

7
8

Lo que más me gusta del barrio…

Material bibliográfico:

Carballeda Alfredo (2017) “Cartografías Sociales: lenguaje y territorio. Una aproximación desde
La Intervención en lo Social” REVISTA PERSPECTIVAS Nº 29 pp. 145-153

https://geoactivismo.org/wp-content/uploads/2015/11/Manual_de_mapeo_2013.pdf

Risler, Julia y Ares, Pablo (2013) MANUAL DE MAPEO COLECTIVO: recursos cartográficos críticos
para procesos territoriales de creación colaborativa - 1a ed. - Buenos Aires: Tinta Limón, 80 p.
Disponible en: https://www.iconoclasistas.net/mapeo-colectivo/

También podría gustarte