Está en la página 1de 20

CONOCER A LA POBLACIÓN O CONOCER

CON LA POBLACIÓN DIAGNOSTICO LOCAL Y


DIAGNOSTICO SITUACIONAL
ELINA DABAS.
Este texto forma parte del libro HACIENDO-EN-REDES.

Unidad Curricular Práctica 3


Acerca de la Primera Infancia
el concepto de Desarrollo Infantil ha sido motivo de análisis desde
diferentes perspectivas científicas

• El crecimiento y el desarrollo no se producen independientemente


uno del otro; representan una diversidad y continuidad de
interacciones entre la herencia y el ambiente.
• Cualquier intento por mejorar las circunstancias en que se
desarrollan los niños requiere fortalecer a la familia en la educación
y el cuidado de sus hijos, ya que las influencias más significativas,
constantes y duraderas provienen de ella.
Convención sobre los Derechos del Niño que reconoce a los niños y
niñas como sujetos de derechos ACCIONES DE LAS POLITICAS
PUBLICAS
• Esta perspectiva resulta clave ya que la Convención sobre los
Derechos del Niño contiene un conjunto amplio de normas jurídicas
internacionales para la protección y el bienestar de los niños, además
de los que se encuentran en otros instrumentos internacionales.
Fernández Soto (1996) considera lo local/comunitario/municipal como un espacio
específico de articulación Estado, sociedad civil aquel espacio donde el Estado+
asume el nivel más descentralizado y el más directamente vinculado a la vida
cotidiana de la población.

• Desde los programas sociales eran los profesionales y los técnicos los
encargados esta no era una estrategia azarosa. Se basaba, por un
lado, en la concepción universalista de los programas sociales,
correspondiente a una función de Estado omnipresente y
centralizador.
• Por el otro, la influencia del pensamiento atomizador de la
modernidad llevaba a que el problema fuera considerado
aisladamente sin posibilidad de asociarlo con otros que también
confluían en su dinámica.
Descentralización
• Los procesos de descentralización, encarados más por cuestiones
económico financieras que por convicción socio política,
posibilitaron una visualización paulatina y progresiva de la magnitud
de los múltiples escenarios que se desarrollaban en las realidades
provinciales y municipales.
Políticas sociales
• La política social que se lleva a cabo en nuestro país centra su
mirada en el desarrollo humano haciendo eje en la persona, la
familia y el territorio desde una cuestión de derechos, obligaciones y
equidad buscando la cohesión del tejido social. Desde las formas de
gestión se afirma que es necesario trabajar desde una política social
integral, desde un Estado en movimiento, con el centro puesto en la
persona, no como un individuo aislado, sino como colectivos
humanos y desde sus singularidades, atravesados por la trama social
en la que están inmersos, buscando la construcción de un “espacio
inclusivo”, que fortalezca los derechos ciudadanos políticos,
económicos, sociales, culturales y la equidad territorial.
Dabas nos habla del Concepto de
Necesidades:
• Las necesidades han estado encargadas a personal cuyas
interpretaciones no siempre han correspondido a la realidad sentida por
las comunidades.
• En este sentido, en el contexto de investigación y análisis de las
necesidades, frecuentemente es muy difícil definirlas, ya sea por la
diversidad, o por el amplio consenso y reducción a la teoría economicista,
que daría prioridad a su lógica descriptivo-analítica que califica las
necesidades como demandas.
• Coincidimos al considerar las necesidades en el contexto del trabajo
comunitario, para una investigación-intervención con participación de la
población
Diagnóstico:
¿De quien? ¿Entre quiénes? ¿Para quiénes? ¿Por qué utilizamos la palabra
“diagnóstico” cuando hablamos de conocer?

Diagnóstico
• Diccionario Espasa Calpe (2001), lo señala claramente como un
término médico y se refiere a la “Identificación de la naturaleza de
una enfermedad mediante la observación de sus signos y síntomas
característicos” y agrega “Conclusión del médico después de estudiar
la naturaleza de una enfermedad por sus síntomas”.
¿Quién plantea “hacer” un diagnóstico?
Importancia de estrechar vínculos en las
comunidades.
Según Olcense
Los vínculos entre las personas, en
el contexto de la vida comunitaria,
la cobertura que las organizaciones
sociales realizan, la participación
activa e implicada de los integrantes
de las familias, constituyen
relaciones en sistemas de
relaciones, los que están
enmarcados en contextos mas
amplios de relaciones,
constituyéndose en sistemas
abiertos y complejos.
• ¿Para qué es importante realizar un diagnóstico
Dabas pone en social?
debate • ¿A quiénes corresponde realizarlo?
• ¿Qué diferencias podemos establecer entre un
diagnóstico local y uno situacional, en cuánto a
propósitos, actores, información a incluir,
fuentes, alcances?
• ¿Cuál es la información relevante que puede
incluirse?
• ¿Cómo se sabe o aprende cuál es esa
información relevante?
• ¿Quiénes tienen acceso a dicha información?
• ¿Cómo se convoca a participar en el diagnóstico
social?
• ¿Hay anfitriones e invitados?
La metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) La característica principal
de la metodología de IAP es, según M. Alcocer, que sirve directamente a los intereses
del universo que se estudia.

• Según M. Alcocer, sirve directamente a


los intereses del universo que se estudia.
Para ella, “el investigador que hace uso
de la IAP trabaja para y con las personas
involucradas en la problemática objeto de
estudio. En las decisiones sobre los
objetos e hipótesis, la aplicación de
técnicas e instrumentos y en general en
todo, o la mayoría del proceso, incluyendo
por supuesto resultados, propuestas y
acciones a seguir, interviene la
comunidad o el grupo, es decir, lo que
sería el objeto de la investigación. No se
investiga a alguien; se investiga con
alguien.
Transferencia de tecnología
Tema que actualiza una antigua discusión: HACER SENTIR AL OTRO PARTE DE
la relación entre “saber popular” y saber REVALORIZAR Y PARTIR DEL CONOCIMIENTO Y LA PALABRA DE
científico LA COMUNIDAD.

• Este último es portador de una


tecnología “de punta” que produce
un encuentro con la “apropiada”,
aquella que diariamente se ha ido
creando en las acciones
cotidianas. En la modalidad de
pensar el trabajo con comunidades
una no opaca a la otra, sino que,
responsablemente, brinda sus
saberes para que cada persona
pueda adecuarlos a las
experiencias desarrolladas.
DIAGNÓSTICO LOCAL

Primera visión de la comunidad COMPONENTES


• Para realizar esta instancia deberemos • DATOS DE CONTEXTUALIZAR Y
recurrir a una serie de fuentes. Una de
ellas es la que denominamos fuentes SITUAR.
secundarias, y proviene de datos de
censos o registros, de nivel nacional, • DATOS DEMOGRAFICOS.
provincial o locales. Siempre resulta • DATOS SOCIOECONOMICOS.
interesante corroborar estas fuentes con
información primaria, la cual proviene de • DATOS SOCIALES, EDUCATIVOS Y
informantes de la propia comunidad, sean
estos profesionales, funcionarios, SANITARIOS.
integrantes de organizaciones de la
sociedad civil.
Etapa del diagnóstico
situacional.

En esta etapa la principal tarea es


reconocer el escenario que se
despliega en un territorio determinado

¿Cómo pensamos un
escenario?
CARTOGRAFIA DEL ESCENARIO
Diagnóstico situacional: Utiliza 2
herramientas.
la Deconstrucción y Construcción de
problemas y el Mapeo de redes. Dispositivos que utilizan son:
• Observaciones
• Entrevistas con actores involucrados :
• Conversaciones informales con los
mismos ϖ registro de todo el proceso y la
información recibida tanto a través de la
palabra, como de observaciones de
situaciones, documentos, afiches, etc. En
las reuniones de trabajo y talleres que se
realicen es muy importante contar con
afiches realizados por los coordinadores y
/o los diversos integrantes para ir
documentando todo el proceso
EL REGISTRO INSUMO IMPRESINDIBLE

Establecimiento de vínculos de Las visitas (cuaderno de campo, para


registrar y dejar en la columna paralela
confianza dejar para hipótesis y sensaciones)
• La red preexiste, por lo cual
nuestro principal accionar es
tornarla visible para potenciarla,
fortalecerla, enriquecerla. Para
lograrlo, hay dos herramientas
básicas que utilizamos
• a) Construcción del problema
• b) Mapeo de redes y una tercera
que forma parte de ambas
• c) Recuperación de experiencias
Construcción de problemas
La construcción de problemas resulta solidaria de las estrategias de abordaje desde el
enfoque de redes ya que permite:

Nos habla de realizar 2 listas de problemas de un lado los


solucionables y del otro los que no se pueden solucionar.
SEGÚN DABAS PERMITE:
a. Recuperar las experiencias que surgen en los
relatos de las personas con las que trabajamos,
incluyendo las sensaciones que viven.
b. Contribuir con la difícil tarea de focalizar sobre un
tema – problema considerando los criterios que llevan
a esta decisión: urgencia, accesibilidad, temas citados
mayoritariamente, etc.
• c. Comparar las múltiples dimensiones que posee
aquello que denominamos “problema”
• d. Decidir estrategias de acción en función de lo que
los actores participantes consideran necesario
resolver, a través del consenso

También podría gustarte