Está en la página 1de 7

Bienvenidos a la tercer clase de la Materia:

Psicología Social de las Organizaciones

Analizaremos los siguientes temas:


Análisis situacional, Especificación del problema. Análisis de involucrados.

Métodos y técnicas de operación Psicosocial

Parte I

Reflexiones iniciales

En la clase de hoy veremos algunas técnicas de trabajo que serán de gran


utilidad en el momento de operar en el campo.

Es necesario recordar que ninguna forma o técnica de trabajo puede


improvisarse, por muy capacitado que sea el profesional. Antes de iniciar
cualquier actividad con un grupo, el equipo debe planificar con sumo cuidado y
preparar todo el material que se necesitará desde el comienzo al final. La
improvisación puede dificultar o incluso hacer fracasar el proceso de
intervención.

Pero antes de avanzar en los contenidos de la clase, les propongo


compartir algunas palabras de la Lic. Elena Rozas, de su artículo “¿Qué vemos
cuando miramos?” (2002).

Rozas E. dice: “...Muchas veces tengo la impresión de que tenemos más


tendencia a ver individuos interactuando, que una red relacional de producción
de subjetividad y reproducción social; tendemos más a ver una situación
donde el “contexto se hace texto” (como sí el contexto apareciera en la escena
pero solo como una parte) que una situación contextual hecha escena
particular; tendemos más a ver una horizontalidad “articulada” entre comillas,
con una verticalidad, un mundo interno relacionado “dialécticamente” con un
mundo externo, que una situación social (general o universal) que aparece en
forma particular a través de interacciones entre sujetos, en estilos o calidades
de adjudicaciones y asunciones de roles...”

Las técnicas que presentamos son herramientas para poder “ver” una
determinada realidad, para luego interrogarla y analizarla. Tengamos en
cuenta entonces “qué vemos cuando miramos”.

1 de 7
Análisis Situacional o Diagnóstico

Durante la Planificación Estratégica el punto de partida es el Análisis


Situacional o Diagnóstico. Pero, ¿qué significa hacer un análisis de la situación,
un diagnóstico en todo caso? Significa:

“ordenar los datos e información acerca de cómo es y qué problemas


tiene una determinada realidad”

Es nuestra manera de aproximarnos a la realidad para conocerla. Un buen


diagnóstico nos debe permitir saber: ¿cómo surge el problema?, ¿cuáles son
las causas de dicho problema?, ¿qué pasa si no se soluciona el problema?,
¿cuáles son las posibilidades y recursos que tenemos para solucionarlo?, ¿qué
podemos hacer?, ¿qué recursos faltan?, ¿es posible conseguirlos?, etc.

Cuando se realiza un diagnóstico algo a tener presente es el contexto donde


se da la problemática social focalizada.

Contexto mediato: económico, social, cultural, político, educacional, etc.

Contexto inmediato: la organización, los actores involucrados, los


destinatarios (directos e indirectos), los intereses en juego, etc.

Conocer y ordenar son los principales desafíos para esta etapa. Para conocer
cómo es esa determinada realidad y cuáles son sus principales problemas
tenemos que definir:

 ¿Qué problema vamos a atender y cómo lo vamos a priorizar sobre el


resto?
 ¿Quiénes van a participar del análisis situacional?
 ¿Cuáles van a ser nuestras fuentes de información?
 ¿Qué nos interesa saber?

Vayamos por partes…

¿Qué problema vamos a atender y cómo lo vamos a priorizar sobre


el resto?

Un problema es una carencia, una necesidad, un sentimiento o una


preocupación que provoca malestar o frustración, puesto que afecta
las condiciones de vida.

2 de 7
Los problemas sociales se plantean en forma de daños, carencias o
necesidades reales, que son las que “saltan a la vista”. Todo proyecto tiene a
resolver algún problema socialmente relevante.

La índole y magnitud de los problemas dependen del contexto (local y


global) donde se producen. Por lo tanto, hay que situar el problema en un
espacio geográfico poblacional local y en un contexto global.

Pero no basta explicar el problema, en términos de sus “síntomas


visibles”, sino que hay que explicarlo en función de sus causas o factores
causales y asociados más importantes. Es posible que a partir de una causa
común deriven varios problemas de una comunidad y también es posible que
una acción que aborde esos factores brinde alternativas de solución más
profundas y duraderas.

Veamos un ejemplo:

Problema
Altas tasas de mortalidad infantil por diarrea.

Causas
Se puede especificar más el problema.
- En el área el 80% de las viviendas carece de agua potable.
- El 30% de las madres desconoce el tema.
- Las salitas o centros de atención primaria de la salud carecen de
recursos humanos capacitados y de equipos e insumos para una
atención eficaz.

La especificación del problema contribuye a ir pensando también algunas


líneas de acción a tomar. Vale aclarar en este sentido, que no siempre un
proyecto es capaz por si mismo de resolver todo un problema, pero si debe
quedar clara cual es su contribución a esa resolución. Frecuentemente un
proyecto procura tener efectos demostrativos que permitan su replicabilidad en
otros contextos.

Ahora bien, un nuevo desafío surge, porque en general los problemas


que aquejan a una comunidad son muchos y hay que priorizarlos.

¿Cómo elegimos el más importante?

Lista de problemas

Falta de atención médica


Falta de agua potable
Falta de educación sanitaria
Falta de letrinas

3 de 7
Techos en mal estado
No hay trabajo fuera de la época de cosecha

Para elegir un problema, nos tenemos que hacer las siguientes preguntas:

A cuántas personas de la comunidad beneficia la solución del problema?

Cuál está más a nuestro alcance para resolver actualmente?

De qué manera podemos resolver los demás problemas en el futuro?

Si nos faltan recursos, podremos conseguirlos?

Por dónde convendría empezar primero?

Cuál generaría más trabajo comunitario, participación?

Niremberg O., Brawerman J. y Ruiz V.1 indican que “el diagnóstico de la


situación inicial, permite caracterizar y brindar información acerca de la
magnitud y la relevancia del problema que se procura resolver en la
localización a la cual se hace referencia (en qué consiste, cuáles son los
factores que intervienen en su determinación, a cuántas personas afecta y qué
pasaría sino se lo afronta). También permite conocer las respuestas
institucionales o programáticas existentes (o no) y los recursos disponibles
(que se usan o podrían usarse) para enfrentar el problema en ese territorio”.

“No siempre se cuenta con un diagnóstico que brinde tales precisiones con
un grado de confiabilidad aceptable; ello se traduce frecuentemente en la
formulación de propuestas inadecuadas y/o posibles dificultades ulteriores para
producir los cambios deseados”.

“Por otra parte, imaginar el futuro deseado y reconocer la brecha existente


entre la situación actual y la deseable implica poner en claro los propósitos y
los objetivos de nuestra acción. Es a partir de allí que podrán detallarse las
actividades concretas que tenderán a su cumplimiento y los recursos de todo
tipo que se requerirán para llevarlas adelante: estructuras físicas, equipos,
planteles de recursos humanos, insumos y materiales, dinero y tiempo”.

Los resultados esperados del diagnóstico son:

1
Niremberg Olga, Brawerman Josette, Ruiz Violeta. Programación y Evaluación de Proyectos
Sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia. Ed. Piados. Tramas Sociales. Bs.As.
2003

4 de 7
La definición de una línea de base o un conjunto de indicadores que define
el estado actual del problema
Las estrategias o caminos viables de acción
La posición que tienen frente a los problemas y las estrategias de acción,
los distintos actores relevantes o grupos de interés”.

El diagnóstico es un proceso de análisis de la realidad que permite:

a) Describir los problemas que afectan a los sectores con los cuáles se
trabajará.
b) Interpretar y plantear hipótesis sobre las causas y efectos de tales
problemas.
c) Definir el rol e importancia de diferentes actores o grupos de interés
relacionados con el problema que se desea enfrentar.
d) Identificar las estrategias y posibles soluciones a los problemas
detectados.
e) Identificar recursos disponibles.

Análisis de interesado o involucrados

La Lic. Yacobazzo dice al respecto: “La población a la cual se destinan los


proyectos, es por definición el grupo que se vería más beneficiado. Tomarla en
cuenta y promover su movilización y organización desde el momento inicial de
la vida de un proyecto es una condición que contribuye a su viabilidad
política, ella está dada por la decisión de los interesados (instituciones y
grupos que serán beneficiarios directos o indirectos) de asegurar los recursos y
el apoyo al proyecto.

Existen dos categorías importantes de involucrados: los niveles de toma


de decisión de las instituciones patrocinadoras o ejecutoras y los
beneficiarios del proyecto, cuyos intereses y objetivos, deben ser tenidos en
cuenta e incluidos desde el diseño del proyecto.

Adicionalmente deben tomarse en cuenta otros involucrados, que


incluyen todas aquellas instituciones o personas del contexto en el que se
desarrolla el proyecto que pueden de alguna manera, positiva o negativamente
(adhesiones o resistencias), verse afectadas en forma directa o indirecta por la
realización del mismo”. Se los llama grupos de interés o relevantes y
destaca su importancia en la definición del problema y en el desarrollo de los
proyectos.

5 de 7
MATRIZ PARA EL ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

GRUPOS INTERESES PROBLEMAS RECURSOS Y CONFLICTOS


PERCIBIDOS MANDATOS POTENCIALES

El análisis de involucrados nos indica:

- Qué cambios de prácticas o actitudes son requeridos, deseados y


practicables desde el punto de vista del grupo meta (beneficiario final del
proyecto), o sea:

Una parte de la población (productores, consumidores, usuarios,


vecinos)
Una organización (ministerio, entidad pública, sindicato, ONG),
Un grupo social.

- Qué cambios son deseables desde el punto de vista de los niveles


de decisión para un proyecto: organismos públicos, la gerencia de una
organización, etc.

- Qué mandatos, capacidades y recursos tienen los organismos de


ejecución definidos o potenciales para poder ejecutar el proyecto.

- Y, por consiguiente, qué contribuciones externas necesitan los


organismos ejecutores para poder ejecutar el proyecto y lograr producir los
componentes del mismo.

- Qué mandatos, recursos, políticas y prioridades tienen por ejemplo, los


organismos externos (por ejemplo el BID) en relación con el financiamiento de
un proyecto.

Por hoy hemos finalizado esta clase. En la siguiente unidad


continuaremos ampliando el tema, abordando aspectos más técnicos
de la intervención.

6 de 7
Bibliografía:

*CENOC. Secretaría de Desarrollo Social de la Nación. “Diseño y


elaboración de proyectos. Guía de proyectos”. Buenos Aires. 2000.
*FOSIS. “Promoviendo el desarrollo local”. Manual 5. Santiago de Chile.
1993
Gui, L. y Pavón, M. “Metodología de la intervención II. Planificación
estratégica y operativa”. Cáp. 4: Planificación etapas, análisis
situacional y herramientas. Labriego. Buenos Aires. 2003.
*Gui, L. y Pavón, M. “Metodología de la intervención II. Planificación
estratégica y operativa”. Labriego. Buenos Aires. 2003.
*Gui, L. y Pavón, M. “Metodología de la Intervención III. Análisis
situacional”. Labriego. Buenos Aires. 2005.
*Niremberg O, Brawerman J, Ruiz, V. “Programación y Evaluación de
Proyectos Sociales.Aportes para la racionalidad y la transparencia”.
Ed. Paidos. Bs. As. 2003.
*Pavón, M. “Planificación”. Ficha. EPSISUR. Buenos Aires. 1999.
*Rozas, E. “¿Qué vemos cuando miramos?” Trabajo presentado en I
Congreso de Salud Mental y Derechos Humanos. Univ. De Madres de
Plaza de Mayo. Buenos Aries. 2002.

7 de 7

También podría gustarte