Está en la página 1de 4

La sucesión de poder en empresa familiar: problemas.

Edgar Efraín De La Torre Escalante

Las empresas, hasta la fecha, han sido importantes para el desarrollo del país, ya que

son las que generan gran cantidad de trabajo, en cuanto a puestos de trabajo y flujo de dinero.

Ciertamente en este último año, la situación se ha visto difícil para la gran mayoría de

empresas, ya que el tema de la pandemia no ha discriminado si es una empresa grande o

pequeña. Por consiguiente, en cada época, las empresas han tenido que vivir diferentes

problemas y en la mayoría de casos han sabido resolverlos, pero no es un tema ajeno para

ninguna de ellas. Por el contrario, los problemas son pruebas que se presentan y permite

reafirmar la solidez que una empresa tiene en el rubro en el que se maneja. Dentro de este

mundo, existen las empresas familiares, que como cualquier otra empresa, también pasan

problemas de distinta índole y que a veces se puede tornar mucho más complejo la forma de

manejarlos por la composición que estas tienen.

En el presente ensayo se abordan los problemas más comunes que existen en la

sucesión de poder en una empresa familiar. Por ello, primero se definirán lo que es una

empresa familiar y la sucesión que se debería dar en el cambio de generación. Luego, se

redactaran algunos problemas que se presentan al tratar de dar paso a la siguiente generación,

la cual tendrá el mando de la empresa familiar.

En el mundo de las empresas, existe un debate sobre un tipo de empresa en particular,

esta es la empresa familiar, en ella se discute cómo está organizada y que miembros la

componen. Según Andrade (2002), una empresa familiar es un negocio que tiene como

característica que el mayor control de esta lo tiene una familia, ya que la mayoría de la

energía, dinero y personas provienen de un grupo en común, donde su principal característica

es la relación afectiva que mantienen entre sí. Por lo tanto, podríamos inferir de lo anterior,
2

que una empresa familiar está conformada con un entorno familiar muy estrecho y con

vínculos muy fuertes entre sus miembros. También, Ramírez y Fonseca (como se cita en

Maciel, 2013) indicaron que en una empresa familiar, la familia posee toda o la mayor parte

de la empresa, ya que los miembros ocupan posiciones gerenciales y están a cargo de

dirigirla, además que varias generaciones se encuentran presentes e involucradas en este

negocio.

En relación con lo anteriormente comentado, la empresa familiar se constituye

esencialmente por miembros estrechamente ligados por consanguineidad, además que varias

generaciones se hacen cargo del negocio. Por ello, es importante saber cómo es que estas

empresas se mantienen firmes y con un circulo principalmente familiar. Para esto, existe lo

que se le llama la sucesión de poder en las empresas familiares. Por su parte. Aronoff, Mclure

y Warrd (2003) refieren que la sucesión es la transición del liderazgo y propiedad de la

empresa familiar de una generación a la siguiente. Es un proceso de planeación y

administración de toda la vida que abarca un amplio rango de pasos encaminados a asegurar

la continuidad del negocio a través de las generaciones (p. 4), para saber cómo está

compuesta y la transición de mando en una empresa familiar.

Si bien es cierto, en las empresas familiares se trata de asegurar y encaminar la

continuidad del negocio, pero también es cierto que el proceso no es fácil para ninguna de

estas empresas, ya que en todo su camino se ve expuesta a diversos problemas que ponen en

peligro esta continuidad generacional que se quiere. El proceso de cambio generacional es

uno de los principales desestabilizadores en una empresa familiar, ya que el vínculo afectivo

puede romperse en el cambio de generación a generación debido a que algunos miembros en

la familia no lo aceptan (Cardona & Balvin, 2014). Es por ello que se identifican tres

problemas principales que se dan en el proceso del cambio generacional que traen como

consecuencia la desestabilización de la empresa familiar.


3

Por un lado, en el cambio generacional de empresas familiares, se presenta el

problema recurrente y causa de muchos fracasos de estas, la sucesión por primogenitura. Se

refiere al requisito único de ser el primogénito varón en la familia que pasa a ser el máximo

responsable y debe encargarse de tomar las riendas de la empresa, pero muchas veces este

miembro de la familia no se encuentra alineado con el perfil de la empresa. Para Barbeiro,

Guillén, Martínez y Domínguez (2006), la sucesión por primogenitura es un criterio

tradicional, ya que la mayoría de veces resulta cómodo y exime a los padres la difícil tarea de

tener que elegir, entre los hijos, al más capacitado. Por ello, las capacidades de los demás

familiares para manejar la empresa se ve opacada por el hecho de que no son los hijos

mayores.

Además, las que pierden mayor importancia o se encuentran infravaloradas son las

hijas, que prácticamente tienen una nula participación y poder en la toma de decisiones de la

empresa. Por lo tanto, se puede entender que el criterio basado en la primogenitura

infrautiliza un recurso que puede ser importante en la empresa familiar como son las

habilidades y capacidades de la descendencia femenina del fundador (Barbeiro, Guillen,

Martínez & Domínguez, 2006). Por lo mencionado, esta práctica frecuente de sucesión trae

muchos problemas en el manejo correcto de la empresa, ya que no necesariamente se escoge

a la persona más indicada que reúna todos los requisitos que asegure la continuidad del éxito

de la empresa.
4

Referencias

Andrade, J. A. (2002). Sucesión en la empresa familiar: Su futuro cuando la muerte se

acerca. Revista venezolana de gerencia, 7(19), 375-389. ISSN: 1315-9984

Aronoff, C. E., McClure, S. L., & Ward, J. L. (2003). Family business succession: The final

test of greatness. Georgia: Family Enterprise. ISSN 1071-5010

Barbeito-Roibal, S., Guillén Solórzano, E., Martínez Carballo, M., & Domínguez Feijoó, G.

(2006). El criterio de elección del sucesor en las empresas familiares gallegas. ISSN:

1132-2799

Cardona, H. A. A., & Balvín, D. R. (2014). La empresa familiar, el protocolo y la sucesión

familiar. Estudios gerenciales, 30(132), 252-258. Recuperado de

https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.02.013

Maciel, A. S. (2013). La empresa familiar en México situación actual de la

investigación. Contaduría y administración, 58(2), 135-171. Recuperado de

https://doi.org/10.1016/S0186-1042(13)71213-0

También podría gustarte