Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SUSTENTANTE
DN-17-10124
MATRICULA
Tipos de organigramas
¿Cuál es el mejor formato para un organigrama? En función de tus necesidades y el tipo de
organización, es posible que desees elegir un formato menos tradicional de organigramas. Hay
tres tipos de organigramas principales: jerárquico, matricial y plano.
Organigrama jerárquico: este es el tipo más común y da origen al
sinónimo "diagrama jerárquico". En una jerarquía, un grupo de personas se encuentra
en la parte superior mientras que los individuos con menos poder se ubican por debajo
en forma piramidal. Piensa en términos de una monarquía: el rey o la reina está en la
parte superior; o en una organización, el director ejecutivo se ubicaría también en la
parte superior. En una jerarquía, por lo general, los miembros se comunican con sus
superiores y con las personas que dependen de ellos.
Organigrama matricial: este es común en las empresas que tienen más de un director.
Por ejemplo, una organización puede tener un equipo de diseñadores gráficos que debe
rendirle cuentas al diseñador gráfico principal. Los diseñadores gráficos también
trabajan en otros proyectos que probablemente estén liderados por otro gestor de
proyectos. En este caso, los diseñadores gráficos deben rendirle cuentas a dos personas.
Organigrama plano: este tipo, a veces denominado organigrama horizontal,
prácticamente no tiene niveles medios de gestión y, por lo general, supone dos
niveles: los directivos superiores y los empleados. En empresas como esta, los
trabajadores tienen más responsabilidades y están más involucrados de forma directa en
la toma de decisiones.
Las relaciones en los diagramas a veces se denominan relaciones lineales (o cadena
jerárquica), que representan desde el supervisor hasta el subordinado, y relaciones laterales,
que muestran a los individuos en el mismo nivel. Con las relaciones lineales, es posible que
haya líneas continuas que indiquen las principales líneas de autoridad o líneas punteadas que
muestren líneas secundarias de autoridad. No existen normas estrictas en los símbolos y líneas
empleados en los organigramas, mientras las relaciones formales sean claras.
Este tipo de organigrama tiene objetivos similares a los de otros como el escalar, es decir, se
centra en la autoridad. Por tanto, sin olvidar esto, veamos los pasos que se podrían dar para
construirlo.
En primer lugar, quién es quién. Hay que definir claramente los puestos como la dirección
general, gerencias de apoyo (como la secretaría), direcciones funcionales, departamentos y
secciones. Este es el paso esencial porque, ante todo, debe ser claro y conciso.
Este organigrama es el indicado para grandes empresas donde los puestos estén perfectamente
delimitados. Por tanto, debe mostrar claramente los niveles de autoridad.
Su diseño recomendable es el que consiga aunar utilidad con sencillez. Una vez más,
recordemos que se pueden utilizar aplicaciones existentes en Internet o complementos como
SmartArt de Excel.
b) organigrama horizontal
Un organigrama horizontal es aquel que se basa en los procesos de trabajo autónomos y no en
los niveles de jerarquía, estando todos ellos al mismo nivel.
Por tanto, a diferencia del vertical (de arriba a abajo), en este los diferentes departamentos
o servicios se sitúan de izquierda a derecha. De esta forma, los equipos de trabajo se conforman
para que puedan tomar decisiones por sí mismos. En este tipo de organigrama los mandos no
están tan definidos y suelen ser los que plantean las directrices principales.
Sus principales ventajas son la autonomía de los empleados, la facilidad para coordinar
esfuerzos y la comunicación que se establece entre ellos. Algunos inconvenientes son la falta de
un liderazgo claro y la dificultad para depurar responsabilidades.
Cómo se realiza un organigrama horizontal
Los pasos para realizarlo son similares a los de otros como el escalar. Lo esencial es conocer
la empresa a fondo y en este caso, hay que centrarse en la forma de trabajo y los objetivos de
eficiencia. Hay que saber cómo queremos que nuestro equipo colabore y se comunique.
c) Organigrama mixtos
Un organigrama mixto utiliza dos formas de representación, la de tipo vertical para mostrar la
jerarquía de la empresa y la de tipo horizontal para los departamentos.
Por tanto, podemos decir que auna los dos tipos de representación. Por un lado la forma vertical,
que permite observar los niveles de autoridad y por otro, la horizontal, que aporta información
sobre las secciones correspodientes al mismo nivel. Este tipo de organigrama es el más indicado
en empresas de gran dimensión.
Por otro lado, tiene una ventaja (relacionada con su carácter mixto) y es que permite a empresas
de gran tamaño representar su estructura y organización de forma sencilla. Además, al combinar
dos tipos de organigramas ofrece claridad visual. Pero toda ventaja esconde un inconveniente, al
ser de tipo mixto, su creación encierra cierta complejidad y puede resultar difícil de diseñar.
En este caso, como hemos mencionado, existe cierta complejidad. Por este motivo, las
recomendaciones que sirven para otros, como el escalar o el circular, se hacen aun más
importantes. Veamos las más relevantes.
Hay que saber exactamente qué queremos representar. Estamos utilizando dos tipos de
organigrama en uno. Por eso, hay que tener claro lo que queremos y no complicarlo
demasiado, ya que sería difícil de diseñar.
Por un lado, hay que decidir qué niveles de autoridad vamos a tener, para poder
representar la parte jerárquica o vertical.
Por otro, qué departamentos dependerán de cada nivel, para poder realizar el de tipo
horizontal. Este paso es esencial para evitar que sea visualmente confuso.
Por último, hay que elegir un formato que sea sencillo, útil y atractivo. En este caso, al
igual que sucede con otros como el análitico, las aplicaciones pueden ser de utilidad.
Existen varias para trabajar online o complementos como SmarArt de Excel.
d) organigrama circular
Un organigrama circular es aquel en que los niveles organizacionales se muestran en círculos
concéntricos que se van situando de dentro afuera.
Este tipo de organigrama es muy utilizado para evitar mostrar categorías jerárquicas, algo que
sucede en otros como el vertical. Por tanto, es el que se recomienda desde las teorías basadas en
las relaciones humanas.
Normalmente se sitúa en el centro al director general o al cliente, dependiendo de la orientación
que pretenda llevar la compañía. A partir de ahí se incluye en forma de círculos al resto de áreas
y sus directivos. De esta forma, todos estarán al mismo nivel.
Siempre se deben seguir una serie de pasos. El primero siempre será saber qué necesitamos, para
elegir el organigrama adecuado. A partir de aquí, en relación al circular, se pueden establecer las
siguientes fases:
e) organigrama de bloques
A la hora de definir el organigrama empresarial del negocio nos encontramos ante un amplio
abanico de posibilidades, en función del tipo de empresa, la filosofía que persiga y la gestión
empresarial que realice tendremos que optar por un tipo de organigrama empresarial.
Los organigramas por bloques son una variante del organigrama de tipo vertical pero tienen la
peculiaridad que integran un mayor número de unidades en los espacios del organigrama.