Está en la página 1de 7

EL ORIGEN Y RAMIFICACIÒN DE LAS LENGUAS:

EL CAMBIO LINGUISTICO

Introducción

Hablar de origen del lenguaje aun es objeto del estudio de diferentes disciplinas
como la lingüística, la antropología, la psicología, genética humana. El problema
del origen del lenguaje se refiere a la adquisición de la capacidad lingüística en
los homínidos que derivó en la evolución del lenguaje humano; con la estructura
y forma actual que presentan las diferentes lenguas naturales.

Pero antes de abordar esta temática es importante tener en cuenta la diferencia


que existe entre el lengua y lenguaje.

Lengua: sistema de signos lingüísticos aceptados por una comunidad

Lenguaje: Facultad cognitiva exclusiva del ser humano para comunicarse

Algunas hipótesis del origen de la lengua:

Teoría Teológica

Esta teoría nos indica que el lenguaje humano es un don Divino entregado por
Dios para todos los seres que existen en la tierra.

• Y dijo Jehová: He aquí el pueblo es uno, y todos éstos tienen un solo


lenguaje; y han comenzado la obra, y nada les hará desistir ahora de lo
que han pensado hacer. Ahora, pues, descendamos, y confundamos allí
su lengua, para que ninguno entienda el habla de su compañero.
Teoría Evolucionista

Al parecer fue en la era de Neandertal cuando se inició el lenguaje, pero


hasta la aparición del Homo sapiens no se dio una evolución lingüística
significativa.

El origen del lenguaje fue producto de la necesidad del hombre primitivo


para poder comunicarse, debido a su naturaleza y raciocinio, requiriendo
de la comunicación con los demás. es por eso que el lenguaje solo puede
tomar sentido en masa, por tanto, para poder subsistir a las dificultades
de la vida primitiva fue necesario utilizar algún tipo de lenguaje y he ahí el
origen de éste que por consiguiente llega a convertirse con el tiempo en
un idioma.
• La teoría onomatopéyica (imitación de sonidos de su alrededor)
• la teoría de los filósofos griegos (para ellos el origen residía en que era
algo “natural”)
• la teoría de la repetición (que sugiere que el habla pudo haber estado
en un principio estrechamente vinculado al esfuerzo físico)

Teoria monogénesis:( de Mono: único, y de génesis: origen) Existe el


pensamiento de que hubo una primera y única lengua y que todas las demás son
sus derivados.

Teoria Poligénesis: (de poli: varios, y de génesis: origen ) Es la contraria a


la anterior. Expone que de forma simultánea, surgieron en distintos lugares,
lenguas diferentes, que pudieron dar origen a las lenguas madre, que dieron
origen, a los diferentes dialectos y lenguas actuales.

La teoría del origen oral-gestual : el lenguaje se derivó de un sistema gestual


en el que se podrían haber entremezclado sonidos vocales.
Familia de lenguas

Grupo de lenguas emparentadas históricamente y que parecen derivar de una


lengua más antigua que por diversificación dialectal dio lugar a diferentes
lenguas, normalmente ininteligibles entre sí. En sentido estricto, una familia de
lenguas es una unidad filogenética, es decir, todos sus miembros derivan de un
ancestro común.

Lenguas aisladas
Las lenguas que no pueden ser clasificadas con seguridad en ninguna familia
son llamadas Lenguas aisladas. Existen varios motivos por lo que una lengua se
clasifica como aislada:
Las lenguas geográficamente cercanas no parecen tener suficientes
coincidencias léxicas como para establecer fuera de toda duda la existencia de
un ancestro común, entre la lengua en cuestión y otras lenguas
La documentación sobre esas lenguas y otras lenguas de la misma región es
pobre. Este es el caso de muchas Lenguas amazónicas sobre la que la
documentación no permite concluir si están o no emparentadas con otras
lenguas geográficamente cercanas.
Lenguas criollas, pidgins y lenguas francas
Una lengua criolla, llamada también creole o patois, es una lengua nacida
habitualmente en una comunidad compuesta de orígenes diversos que no
comparten previamente ninguna lengua, que tienen necesidad de comunicarse,
y que se ven forzados a valerse de un idioma que no es el de ninguno de ellos.
El resultado es una lengua que toma el Léxico (normalmente muy deformado) de
la lengua impuesta y que sin embargo tiene una Sintaxis que se parece más a la
de otras lenguas criollas que a la de la lengua «madre».
Un pidgin (pronunciado [pĭj'ən]) es un Lenguaje caracterizado por combinar los
rasgos sintácticos, fonéticos y morfológicos de una lengua con las unidades
léxicas de otra. El pidgin no es habitualmente el lecto materno de ningún grupo
étnico o social; suele ser la lengua que emplea un Inmigrante en su nuevo lugar
de residencia
Lengua franca (o lingua franca) es el Idioma adoptado para un entendimiento
común entre un grupo de varias coexistentes. La aceptación puede deberse por
mutuo acuerdo o por cuestiones Políticas. En Europa durante una parte de la
antigüedad se adoptaron como lenguas francas el griego y el Latín. En el mundo
actual, el inglés funge como lingua franca especialmente en las organizaciones
supranacionales y en las publicaciones científicas de alcance internacional.

Lenguas naturales (gestuales)


Entre las lenguas de señas también pueden establecerse conexiones históricas
claras, en muchos casos la historia está además documentada. Así por ejemplo
la moderna lengua de señas francesa, la lengua de señas norteamericana y la
lengua de señas mexicanas han evolucionado a partir de variantes de la misma
lengua: la antigua lengua de señas francesa (usada por la comunidad de sordos
de París durante el siglo XVIII). En cambio la lengua de señas británica no tiene
parentesco con la lengua de señas norteamericana, aun cuando los británicos y
los norteamericanos oyentes usan variantes del inglés. Es decir, un "hablante"
de lengua de señas norteamericana tendrá menos dificultad para comunicarse
con un "hablante" de lengua de señas francesa que con un "hablante" de lengua
de señas británica.
Lenguas Indoeuropeas

la Indoeuropea cuyo ancestro es el hipotético Protoindoeuropeo. El nombre de


la familia es geográfico sugiriendo que hay miembros asiáticos y europeos.
Comprende, en efecto, ciertas lenguas asiáticas y la gran mayoría de las lenguas
europeas. Los lenguajes indoeuropeos no tienen todos el mismo grado de
parentesco por lo cual es posible agruparlos en varias ramas:
Asiáticas

•Anatólica: todos los miembros de esta rama se han extinguido. Incluían el hitita,
luvio, palaico y sus descendientes: licio, cario y lidio.
•Armenia: sólo compuesta por el armenio.
•Irania: persa, tajik, kurdo, pashto, baluchi y varios lenguajes extintos entre los
que se cuenta el avéstico (testimoniado en el Avesta, el libro sagrado de la
religión irania antigua).
•Indica: el sánscrito y sus descendientes.
•Tocárica: tocáricos A y B, ambos extintos, cuya evidencia se encuentra en
algunas ciudades-oasis de la Ruta de la Seda en el Turquestán chino.

Europeas

•Germánica: alemán, inglés, lenguas escandinavas (excepto el finlandés) y sus


precursores.
•Itálica: el latín y sus descendientes incluyendo portugués, español, catalán,
provenzal, francés, italiano, rumano.
•Báltica: lituano y letón, además del extinto prusiano.
•Eslava: ruso, ucraniano, polaco, checo y serbo-croata, entre otros.
•Céltica: irlandés, escocés, galés y bretón y varias lenguas continentales
extintas.
•Helénica: sólo compuesta por el griego.
•Albanesa: sólo compuesta por el albanés.

Cambios lingüísticos de la lengua

Es una característica inherente a la lengua. El cambio lingüístico se refiere al


proceso de modificación y transformación que experimentan las lenguas a lo
largo del tiempo, es decir, diacrónicamente, en el que intervienen causas internas
y externas.
Causas internas
Son las propiamente lingüísticas, entre las que se encuentran:

La presión del sistema (presión paradigmática). La lengua es un sistema en que


cada elemento depende de los otros, por lo que el efecto de cualquier cambio en
un elemento, no puede verse como un fenómeno aislado, sino que repercute en
toda la estructura del sistema lingüístico en su totalidad.
Las leyes fonéticas representan un factor de cambio al brindar un resumen de
procesos y reglas de correspondencias, ya que el cambio fonético no reside en
la palabra aislada, sino en todas las palabras que tienen esa determinada
articulación.
Causas externas
Por ser la lengua una institución social, o sea, usada por la sociedad, se ve
sometida a influencias que la propia sociedad le trasmite. De ahí que los cambios
lingüísticos también sean motivados por causas externas, ya sean por cambios
políticos, sociales o económicos que se hayan producido o por la mutua
influencia de las lenguas.

Tipos de cambios
Cambio fonético: es el que afecta a los sonidos.
Cambio fonológico: cuando se transforma el contenido diferencial de los
fonemas y la distribución de estos.
Cambio morfológico-sintáctico: se refiere a la gramática, forma, estructura y
sintaxis de la lengua.
Cambio lexical-semántico: se refiere tanto al significado de las palabras como
a las formas léxicas y representaciones escritas de la lengua.
Bibliografía

Moreno Cabrera, Juan Carlos. Lenguas del Mundo. Visor. Madrid. 1990. ISBN
84-7774-856-X

José Mario Horcas Villarreal; contribuciones a las ciencias sociales, El origen del
lenguaje 2009

Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación 2002; 14: 65-66 Dra. Perla
Malleli Sánchez Loya, Volumen 14, Núms. 2 a 4, abril a diciembre 2002

Moreno Cabrera, Juan Carlos. El Universo de las lenguas. Ed. Castalia. 2003
https://www.ecured.cu/Cambio_ling%C3%BC%C3%ADstico

También podría gustarte