Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA LUIS AMIGÓ

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE CARTAS DESCRIPTIVAS

En la documentación Institucional se encuentran dos documentos “Guía para elaborar


cartas descriptivas y cartas descriptivas de calidad”. De ellos se extraen los elementos
esenciales para generar el instructivo de construcción de cada componente de la carta
descriptiva de un curso académico (versión tres que se debe implementar a partir de
la fecha).

Código: FO-MI-030

CARTA DESCRIPTIVA Versión: 3

Fecha: 25-10-2013

1. PRESENTACIÓN

FACULTAD : Nombre completo de la Facultad


PROGRAMA: Nombre completo del programa
NOMBRE
Tal como se nombra en la estructura curricular del programa
DEL CURSO:
PLAN DE Código del programa al que pertenece el
CREDITOS: Los asignados
ESTUDIOS: curso
CÓDIGO Tal como está en En el que se ofrece regularmente el
NIVEL:
CURSO: Registro Académico curso
De acuerdo con la estructura curricular del
ÁREA O COMPONENTE DE FORMACIÓN:
programa

2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO


Consiste en la descripción clara y concreta de las razones por las cuales el curso se
incluye en el plan de estudios del programa. En ella se contextualiza el curso de acuerdo
con: el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el del Programa (PEP), las problemáticas
propias de la profesión, la actualidad y avance del conocimiento que trabaja el curso y las
demandas contemporáneas de formación y desarrollo humano integral de un profesional
de la educación superior.

Luego, desde lo específico del curso, se fundamenta el qué (tipo de curso), el por qué
(aprendizajes y desempeños requeridos del profesional a formar) y el para qué del curso
(objetivos y competencias), así como la articulación que en él se hace de las funciones
básicas y transversales de la educación superior; de modo tal que cualquier lector pueda
entender la articulación de todos sus componentes, tendientes a la formación y desarrollo
humano integral de un profesional con competencias para intervenir con calidad las
demandas de los contextos local, nacional e internacional. En síntesis, tener en cuenta:

 Pertinencia del curso en función de las demandas de formación profesional, a nivel


local, regional, nacional e internacional.
 Pertinencia del curso, de acuerdo con los propósitos de formación y perfiles
plasmados en los contenidos curriculares del programa académico e impacto que se
puede generar sobre el medio (particularmente en torno al desempeño profesional y a
la solución de problemas humanos, sociales o culturales).
 Historia de la(s) disciplina(s) que se trabaja(n) en el curso, en enlace con la
particularidad del programa.
 Coherencia entre los contenidos de la cultura seleccionados y las intencionalidades
de formación del programa y del curso académico (objetivos y competencias).
 Articulación de las unidades de aprendizaje del curso con otros cursos que se
trabajan en el mismo período académico o en otros que contempla la duración del
programa.

3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS ESENCIALES

Objetivos esenciales Competencias esenciales

Son los aprendizajes esenciales Son desempeños integrales con calidad frente a un
(conocimientos teóricos, problema específico de la profesión en un contexto
metodológicos o prácticos) que sociocultural determinado (Guerra, 2008).
debe obtener el estudiante para
ser evaluado en el nivel de logro Se redactan con cuatro componentes:
aceptable; ellos constituyen la  Verbo conjugado en términos del desempeño de la
esencia del curso, por tanto, quién persona (derivado del verbo del objetivo
los plantee deberá tener dominio esencial respectivo).
epistemológico y metodológico del
 Objeto de conocimiento (sobre el cual recae la
área de conocimiento a la cual
valoración del estudiante).
pertenece el curso (conocimientos
con validez, pertinencia y utilidad; y  Finalidad (¿para qué?).
método para acceder al tipo de  Condición de referencia (evidencia con los criterios
conocimiento a trabajar), en o condiciones de valoración del desempeño del
relación con los propósitos y los estudiante).
perfiles profesional y ocupacional
del programa académico, al cual Deben estar en relación con los aprendizajes
pertenece el curso. esenciales a demostrar por parte de los estudiantes,
dependiendo del área de formación a la cual
No confundir objetivos de pertenece el curso (humanista, básica, profesional,
aprendizaje esenciales que complementaria), el tipo de curso (teórico,
posibilitan la adquisición de metodológico, práctico), el perfil profesional y
competencias esenciales en los ocupacional del programa y el direccionamiento
estudiantes con objetivos estratégico Institucional (Misión, visión, principios,
generales o específicos de objetivos y política de calidad).
enseñanza.
4. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS COMPLEMENTARIAS

Objetivos complementarios Competencias complementarias


Las competencias complementarias se construyen
Pueden estar en relación con: a) la en relación con los objetivos complementarios y
formación integral del estudiante tienen que ver con el futuro desempeño integral del
(dimensiones del ser, conocer, graduado.
hacer y trascender). b) Las
competencias genéricas de todo Por ello es necesario tener presente el perfil
profesional de la educación profesional y ocupacional del programa al cual
superior. c) La profundización o pertenece el curso. Ellas, como lo plantea el
aplicación de los aprendizajes Ministerio de Educación Nacional en las guías de
esenciales del curso. d) La competencias, consisten en “usar el conocimiento
profundización en el enfoque para aplicarlo a la solución de situaciones nuevas o
epistemológico de las disciplinas imprevistas, fuera del aula, en contextos diferentes, y
académicas que trabaja el curso, para desempeñarse de manera eficiente en la vida
en relación con el perfil profesional personal, intelectual, social, ciudadana y laboral…”.
diferenciador que caracteriza al Y luego complementa que las competencias que el
programa académico, y según la sistema educativo debe desarrollar en los
filosofía Institucional. estudiantes son de tres clases: básicas, ciudadanas
y laborales. Por ello, dependiendo de la clase de
Los objetivos de aprendizaje competencias que desarrolla el curso, se deben
complementarios permiten al plantear otras, en este caso complementarias, para
estudiante obtener otros la formación integral del estudiante.
aprendizajes que superan el nivel
esencial de los conocimientos que Las competencias complementarias permiten al
proporciona el curso, y al docente, docente valorar al estudiante en los niveles de
valorar al estudiante en los bueno y sobresaliente, y además, determinar los
niveles de bueno y sobresaliente aportes que ellos puedan presentar al desarrollar el
en sus desempeños académicos. Y curso, en relación con el futuro desempeño
además, excelente si los profesional, en cuyo caso la valoración será de
aprendizajes son de alta calidad. excelente.

5. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Consiste en la selección, organización y distribución consciente de los contenidos de


la cultura, necesarios y pertinentes, para el logro de los aprendizajes de los estudiantes.

Las temáticas seleccionadas se organizan en unidades de aprendizaje integradas e


interdisciplinarias, en relación con otras unidades de aprendizaje y otros cursos del
programa. Para ello, es necesario que las unidades de aprendizaje surjan de equipos
docentes que trabajen cursos afines con el fin de evitar la repetición de contenidos,
asegurar la integración e interdisciplinariedad de los mismos y lograr una mayor
pertinencia académica y social del programa.

Por ello, la selección y organización de contenidos debe hacerse en relación con: a) Los
objetivos de aprendizaje, esenciales y complementarios. b) La validez de los
conocimientos que trabaja el curso en la contemporaneidad. c) La pertinencia de ellos
para adquirir aprendizajes que permitan a los estudiantes presentar alternativas de
solución a los problemas que debe enfrentar en su futuro desempeño profesional. d) El
número de créditos académicos del curso y las horas de trabajo académico del estudiante
en forma independiente y con el acompañamiento presencial o mediado por parte del
docente. Se debe evitar la selección de contenidos superfluos o insignificantes que poco o
nada contribuyen a la solución de problemáticas contemporáneas de la profesión.

Por último, en la distribución de contenidos se debe tener en cuenta la secuencia lógica


y metodológica de los mismos, que permitan el trabajo académico de construcción del
conocimiento por parte de los estudiantes con el acompañamiento de los docentes y de
los compañeros de clase, en forma presencial, mediada o independiente.

6. METODOLOGÍA

Consiste en la descripción del trabajo académico que debe realizar el estudiante durante
el desarrollo del curso (tanto independiente como con el acompañamiento del docente y
los compañeros del grupo) y en las actividades requeridas para lograr los objetivos y
competencias.

Para redactarla debe tener en cuenta la fundamentación pedagógica institucional y del


programa (teorías sobre los principios pedagógicos y estrategias didácticas que
requiere la naturaleza de las áreas de conocimiento del programa) y la práctica que
debe realizarse para desarrollar los contenidos del curso. Con base en lo anterior, se
plantean las estrategias, técnicas, medios, formas de organización de los
participantes y los procedimientos seleccionados que se deben utilizar en la práctica
pedagógica para el desarrollo del curso y poder alcanzar las intencionalidades educativas
propuestas. En ese sentido, el “método” de desarrollo del curso es el “plan seleccionado”
para alcanzar los objetivos y competencias planteadas.

7. PROCESO DE EVALUACIÓN

Es necesario tener en cuenta que el Sistema de Evaluación Académica Institucional


(Capítulo XII del Reglamento Estudiantil) plantea un enfoque de evaluación integral del
ser humano, en el que se diferencian los conceptos de evaluación, promoción y
certificación.

Con base en las características, finalidades, aspectos evaluables y medios de evaluación


del Sistema de Evaluación, se deben plantear en este componente las “reglas de juego
específicas” para valorar los aprendizajes de los estudiantes (objetivos esenciales y
complementarios) y las competencias (esenciales y complementarias), que plantea el
curso.

Es importante que las directivas (Decanos y Directores de programa) en unión con los
Jefes de las área y los Comités Curriculares (teniendo en cuenta los perfiles profesional y
ocupacional del graduado), decidan que competencias debe desarrollar cada área y sus
respectivos cursos, con el fin de determinar las evidencias más adecuadas (de acuerdo
con la naturaleza del curso) para valorar los aprendizajes y los desempeños de los
estudiantes.

Identificadas las evidencias, a partir de las cuales se evaluará a los estudiantes en cada
curso, se determinan las condiciones de valoración de cada una de ellas (criterios),
para decidir la promoción, según el artículo 84 del Reglamento Estudiantil.
.

8. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA BÁSICA (TEXTOS Y CAPÍTULOS)

La bibliografía y cibergrafía considerada básica debe ser actualizada, estar al alcance de


los estudiantes y ser la que se utiliza en el desarrollo de las actividades del curso
(previas, con el acompañamiento del docente y posteriores). Por tanto, no debe ser tan
amplia o tan escasa que no permita el trabajo académico del estudiante para obtener los
objetivos y competencias planteadas.

Los textos considerados básicos para el desarrollo del curso, deben reposar en la
biblioteca de la institución, de no encontrarse en ella, el docente debe hacer la solicitud a
la biblioteca y comunicarla a la dirección del programa.

9. ARTÍCULOS DE REVISTAS INDEXADAS

Tener presente las bases de datos en línea con las que cuenta la Biblioteca de la
Institución, así mismo, las producción de las comunidades académicas y de los grupos
que desarrollan procesos de investigación a nivel nacional e internacional, en referencia
con las áreas de conocimiento que trabaja el programa y el curso específico.

10. BIBLIOGRAFÍA EN IDIOMA EXTRANJERO

Debe ser la que realmente trate las temáticas del curso. Procurar que al menos un
capítulo de un texto sea utilizado en el desarrollo de una actividad del curso.

11. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA COMPLEMENTARIA

La bibliografía y cibergrafía complementaria debe estar en relación con las temáticas que
se trabajan en las unidades de aprendizaje del curso, en la que se presenten otros
enfoques y se relacionan las temáticas del curso con otras que sean de interés del
profesional que se está formando en la Institución, de acuerdo con el programa
académico. Así mismo, puede ser bibliografía y cibergrafía de resultados recientes de
proyectos de investigación nacional e internacional.

Elaborado por: Jorge William Guerra Montoya


Fecha de elaboración: octubre 16 de 2013

También podría gustarte