Está en la página 1de 13

1

TALLER SOBRE “LA TESIS CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS

PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN”

PATRICIA HERNANDEZ CAPERA

ANAYA PÁEZ CRISTIAN DAVID

ARBELAEZ CASTAÑO SANTIAGO

BARBOSA ARIZA VÍCTOR MANUEL

BELTRAN TRIVIÑO FABIAN DAVID

FACULTAD EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

CURSO: CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN

LIC: MARTHA POVEDA

FEBRERO 2022 - BOGOTÁ D.C


2

Solución al taller: “La tesis caracterización y análisis de las prácticas de evaluación”

1. Enuncie lo que es evaluación desde cinco referentes.

A partir del diálogo del grupo se escogieron los siguientes referentes:

● Según el conductismo de Skinner y Watson la evaluación se “estableció como un

mecanismo de medida” citado por Castillo y Cabrerizo 2003 p. 62

● Continuando, comentan Castillo y Cabrerizo (2003) “hacia los años 30 y 40, se

aborda una evaluación definida como el nivel de coherencia entre los objetivos

propuestos y la respectiva obtención de resultados” p.63

● Siguiendo, para Tylor la evaluación se “estructura como un proceso sistemático en el

cual se esperaban transformaciones en la conducta de los educandos por medio de

la instrucción” p.63

● Para Scriven, citado en (Stufflebeam y Shinkfield, 1985, p. 342) “valoración

sistemática del valor o el mérito de las cosas, y ha subrayado que los evaluadores

deben ser capaces de llegar a juicios de valor justificables más que de medir cosas o

determinar si las metas han sido alcanzadas.” p.64

● De acuerdo con Cronbach, define la evaluación como el “proceso de compilación y

uso de información que permite la toma de disposiciones, se hace énfasis en la

observación de las etapas para evaluar en forma detallada el proceso.” p.63


3

2. ¿Cuántos momentos ha vivido la evolución de la evaluación, desde hace cuánto

tiempo no ha habido una evolución en la evaluación? y ¿Por qué?

El proceso evolutivo de la evaluación, ha pasado por seis momentos, entendida en

primera instancia como un mecanismo de medida hasta los años 20 y entre la década de

1930-40 pasó a ser un grado de consecución de objetivos. En el tercer momento entre los

años 60 y 70, de acuerdo a los postulados de Cronbach, se establece el concepto de

evaluación como una comprobación o valoración de la enseñanza en cuanto a la

observación y resultados de los procesos en todos los contextos educativos. Por su parte

Michael Scriven en 1967 entiende la evaluación como la Valoración sistemática del valor o

el mérito de las cosas.

Continuando con el cuarto momento la evaluación se enfoca al desempeño de los

estudiantes, observación y decisiones sobre los modelos y métodos académicos para

establecer una evaluación más descriptiva que permita observar la situación del estudiante

frente a los objetivos de enseñanza propuestos. A inicios de los ochenta, en el quinto

momento se tiene a la evaluación como paradigma cuantitativa y cualitativa dejando en

claro que no hay un solo modo de percibir la evaluación y promoviendo así para el último

momento la idea de ir transformando el concepto de la misma.

En la década de los 90 se establece la concepción de la evaluación desde una

perspectiva globalizada, integradora y diferenciada, esta visión se concreta en el año 2002 y

se tiene como último concepto, abarca todos los aspectos relacionados a la educación que

deben tratarse y comprenderse a la hora de analizar el proceso de formación educativa en

las instituciones en Colombia.

3. ¿A que hace referencia la ley 088 de 1976?


4

El decreto ley 088 de 1976 determina que son dos las funciones de la evaluación

escolar. Por un lado, se debe evaluar los programas de cada institución de acuerdo al

rendimiento interno y externo del sistema educativo, por otro lado se debe dar informes

semestrales sobre los resultados de las evaluaciones y los avances en los programas.

Acorde a la fecha del decreto 088, se entiende el paso por el cuarto momento por el que

pasaba la definición del concepto de evaluación.

4. ¿Cómo fue el proceso de la promoción automática? ¿Qué normatividad estuvo

inmersa en este proceso?

Fue un proceso que se desarrolló en cuatro momentos importantes los cuales

fueron:

● Según Moreno, Triana y Ramírez (2009) afirman que “se establece la

promoción automática de un grado a otro como mecanismo de promoción en básica

primaria” causando inconformismo entre docentes y directivas institucionales, debido a que

tomaron la promoción de una forma estricta y obligatoria, esto generó gran incertidumbre en

el campo educativo puesto que los docentes no estaban en la carga moral de pasar a un

estudiante de un grado a otro sin alcanzar los esquemas evaluativos. A causa del

inconformismo de los docentes se estableció el decreto 1419 de 1978, reglamentado

posteriormente por el 1002 de 1984, donde se estableció la educación básica en nueve

grados y dos años de secundaria dónde se implementa la media vocacional, cabe resaltar

que se implementaron nuevas estrategias curriculares para la educación básica primaria,

dónde la promoción continuaba siendo de forma obligatoria.

● Posteriormente se establece la resolución 17486 de 1984 la cual dio a

conocer una definición sobre el concepto de promoción, reglamentando los parámetros

evaluativos que debían alcanzar los estudiantes para validar la misma de un grado a otro.
5

En base a dichos criterios la institución educativa garantiza un título teniendo en cuenta el

cumplimiento de los objetivos preestablecidos, con el fin de lograr que los procesos

evaluativos desarrollen los siguientes fines educativos: teórico, práctico, habilidades y

desempeños, garantizando una formación sana e integral.

● Continuando, con el decreto 1467 de 1987 establece que la promoción es de

forma obligatoria y automática para la educación básica primaria, además de esto se

implementaron nuevos procesos evaluativos que permiten informar, reconocer las

dificultades y los logros adquiridos por los estudiantes, con el fin de mejorar la formación

educativa. Dicho proceso evaluativo se presenta por medio de unos informes con una

escala valorativa de: Excelente, bueno, aceptable e insuficiente, siendo capaz el docente de

llevar a cabo un manejo continuo sobre los procesos educativos de sus alumnos.

● Ya por último, se expide el decreto 230 del 2002 en el cual se desarrolla una

escala valorativa a nivel nacional en términos de: Excelente, sobresaliente, aceptable,

deficiente e insuficiente, estableciendo que el 5% de los estudiantes reprueben el año

escolar como cifra máxima en las instituciones educativas, con el fin de evitar la

segregación estudiantil ante la pérdida del año escolar y así poder garantizar el derecho de

la educación.

5. Explique la relación que hay entre evaluación-enseñanza y

evaluación-aprendizaje

Relación evaluación-enseñanza

La evaluación tradicional permite juzgar a los estudiantes sin tener en cuenta los

procesos pedagógicos que elabora el docente. Es por ello que en la actualidad es necesario

verificar los procesos educativos que implementan los profesores dentro del aula, con el fin

de mejorar la calidad educativa. Pero ¿Cómo evaluar dicho proceso?:


6

Es necesario tener en cuenta los elementos elaborados en base a los conocimientos

pedagógicos, y que dichos instrumentos se relacionan con el contexto social y cultural del

estudiante. A causa de esto el docente debe organizar un plan curricular de forma detallada

que atienda todas las necesidades de los agentes educativos, y a su misma vez este debe

permitir los ajustes y reflexiones curriculares para el mejoramiento educativo. Además de

esto el docente debe tener en mente que objetivos y competencias desarrollarán sus

alumnos dentro del entorno educativo, permitiendo hacer un juicio ético entre la teoría y la

práctica, con el fin de validar sus metodologías y estrategias-pedagógicas.

Relación evaluación-aprendizaje

En dicha relación cabe resaltar las metas alcanzadas por los estudiantes y el registro

que lleva cada uno sobre su proceso de aprendizaje. Se resaltan las competencias

alcanzadas sobre los conocimientos logrados, con el fin de que dichos conocimientos los

implementen a lo largo de su vida laboral y social. Según Castillo y Cabrerizo (2013) afirman

que hay tres aspectos para la evaluación de un estudiantes, los cuales son:

● Contenidos conceptuales: En este apartado se busca que los estudiantes

sean capaces de verificar información y conceptualizar por medio de la memoria.

También existen las pruebas de información que le permite saber al docente que

saberes previos posee el estudiante ante un tema curricular, dicha evaluación le da una

idea al docente sobre las futuras estrategias pedagógicas que se implementarán a lo

largo del año escolar.

● Contenidos procedimentales: En estos contenidos se busca que el estudiante

sea capaz de llevar a cabo una problemática que está inmersa en su contexto social,

siendo capaz de buscar la mejor solución de dichas tareas con el apoyo de unas bases

conceptuales, logrando formar un sujeto crítico ante la sociedad.


7

● Procesos actitudinales: En este proceso se evalúa la buena conducta y

disposición del estudiante por querer aprender, viéndose reflejado en el mérito, esfuerzo

y creatividad que se implementan es su proceso social y académico. Cabe resaltar que

las bases de la evaluación en el aprendizaje parten de la relación que existe entre el

“evaluador” y el “evaluado”.

6. En un cuadro sinóptico categorice los tipos de evaluación según: Momento,

finalidad, extensión, origen y los agentes evaluadores.

}
8

7. ¿Qué otra normativa de evaluación hay en Colombia que no se haya contemplado

en clase?

El decreto 1236 de junio 18 de 1995, estableció libertad de escala y procedimiento de

evaluación de acuerdo al País que tenga colegios en el territorio de Colombia. siguiendo los

acuerdos internacionales y nacionales de educación. Tenemos el ejemplo del colegio

Colombia francés, en el que se rige por la normatividad de Colombia, siguiendo parámetros

educativos del modelo educativo francés.

Decreto 1290 del 16 de abril de 2009: Por el cual se reglamenta la evaluación del

aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Se

crea atendiendo a las solicitudes de reforma e inconformidades con el decreto 230 de 2002.

Establece en el Art 3 que la evaluación de los aprendizajes debe atender a los intereses,

características individuales, ritmos, estilos y desarrollos de los estudiantes, enfatizando en

la mejora constante de las prácticas educativas, de aprendizaje y de evaluación

Documento Nº 11 del MEN en el cual se encuentran las orientaciones para la

fundamentación e implementación del decreto 1290 de 2009 en las Instituciones Educativas

pero se hace más énfasis sobre la importancia de la evaluación en los aprendizajes en el

aula, la forma en la que los estudiantes están aprendiendo y qué es lo que necesitan

aprender, así como otros elementos importantes que constituyen la formación integral

8. ¿Cómo podemos definir la práctica de la evaluación de aprendizaje?

La evaluación es esencial para la práctica educativa, pues arroja distintas clases de


información que permiten entender los procesos de enseñanza y aprendizaje, el uso
pedagógico de los resultados orienta el trabajo de las instituciones, los docentes, los
9

estudiantes y los padres de familia. De aquí la importancia de implementarla en la práctica


para potenciar los aprendizajes y los procesos que ocurren en el aula.

Una evaluación adecuada hace explícitas sus objetivos en relación con los
desempeños que evalúa e implementa estrategias para los aprendizajes que se dificultan,
teniendo en cuenta el contexto educativo y los intereses de cada uno. Acompañando el
proceso de evaluación con una retroalimentación positiva que fortalezca la autoestima y
empodere a los estudiantes a seguir mejorando.

Según el Ministerio de Educación Colombiano, el país cuenta con el Sistema


Nacional de Evaluación que permite conocer los logros de los estudiantes y por medio de la
aplicación y participación de pruebas nacionales e internacionales se generan instancias de
referenciación con otros países con el fin de mejorar la calidad de las competencias de los
estudiantes y adecuar el grado de exigencia de los estándares para lograr así que los
estudiantes alcancen niveles de aprendizaje más altos y el sistema educativo se cualifique.

9. Enuncie algunos aciertos y desaciertos de las prácticas evaluativas.

La evaluación permite retroalimentar tanto al estudiante y al docente, sin embargo,

no se utilizan los resultados de la misma para reflexionar la práctica, esta no es un proceso

unidireccional de aprendizaje y de enseñanza, por lo que no debe reducirse a calificar solo

los contenidos conceptuales sino atender la parte procedimental y actitudinal.

La evaluación permite hacer reconocimiento de aprendizajes y dificultades para

determinar si los procesos evaluativos fueron efectivos y están planeados que respondan al

grupo y contexto de la población a evaluar.

Se debe entender que la práctica evaluadora NO debe percibir al estudiante como el

único evaluado, ya que lo correcto es que se evalúen en su totalidad los factores y agentes

que intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje. También se debe tener en

cuenta la autoevaluación como ejercicio reflexivo en el estudiante, quien analiza y crítica

sus logros de aprendizaje, NO se debe adoptar como un ejercicio represivo ligado al respeto
10

de la clase o como una calificación sin reflexión, por el contrario se tiene que propiciar la

mejora progresiva del sujeto evaluado.

Uno de los principales desaciertos latentes en las prácticas evaluativas es que NO

se atiende de manera individual el progreso de los procesos, sino que por el contrario se

analiza de manera colectiva y estandarizada, lo cual genera exclusión al momento de darse

la evaluación y mantiene la práctica estática. Por ejemplo, la existencia de un único examen

como elemento principal de la misma es reduccionista, al no tener en cuenta la existencia

de otros instrumentos para recoger información que aporte en el proceso de evaluación.

10. Indaguen en una práctica evaluativa exitosa en el mundo y soporte con estadísticas o

resultados el por qué es considerada exitosa.

A continuación se hablará sobre el sistema evaluativo de Finlandia, con el fin de

mostrar el éxito de sus estrategias evaluativas ante la globalización.

Es por ello que se observa la necesidad de informar como es dicho proceso en este

país; El objetivo principal del sistema evaluativo es incentivar y orientar al estudiante, con el

fin de que el alumno sea capaz de reflexionar sobre su proceso educativo. Los docentes

dan a conocer dicha información por escalas numéricas, donde se evidencia si el estudiante

alcanzó todos los objetivos propuestos en el plan curricular. Los tipos de evaluación que

existen se centran en la solución de problemas que posiblemente se encontrarán a lo largo

de su vida laboral y social.

El sistema pedagógico de Finlandia evalúa a sus estudiantes cada dos veces por

año por medio de notas informativas, pero esto depende del año escolar que curse el

estudiante.

● El primer momento evaluativo se da cuando el estudiante está en primero y

segundo de primaria donde el docente lo evalúa de forma descriptiva.


11

● El segundo momento es cuando el alumno está en tercero y cuarto de

primaria y se evalúa de forma descriptiva por medio de calificaciones.

● Y ya por último es cuando el estudiante está en quinto y sexto de primaria

donde se evalúa por medio de calificaciones.

Los agentes evaluativos finlandeses se centran en los siguientes objetivos

generales.

● Que el docente incentive con estrategias pedagógicas al estudiante.

● Se centra en que los estudiantes alcancen los objetivos propuestos por el plan

curricular.

● Se enfatiza en que los estudiantes desarrollen competencias educativas.

● Informar a los padres de familia para que el estudiante adquiera un compromiso

académico.

● Ya para finalizar todos los agentes educativos deben ser evaluados al menos una

vez al año, con el fin de mejorar la calidad educativa.

Resultados de la evaluación

Progreso en la educación básica Los estudiantes que obtienen al menos una

calificación igual a 5 (débil), o una calificación equivalente en la evaluación verbal (en

primaria) en el reporte de fin de año, son promovidos a los siguientes cursos del nivel

educativo básico Finlandés. A su vez, los estudiantes que obtienen una calificación 4

(reprobado) en el reporte de fin de año, deben tener la posibilidad de demostrar que han

adquirido los conocimientos y habilidades en la materia respectiva, a través de un examen

separado.

En consecuencia, un estudiante podría repetir el año escolar en el caso que, haya

obtenido una calificación 4 (reprobado), durante en el trabajo durante el año, o en un

examen separado, o si el rendimiento general del estudiante durante el año lo hace


12

aconsejable. No obstante lo anterior, el National Board of Education, tendría la facultad para

señalar los casos en que el estudiante reprobado no tendría que repetir el año escolar.

Progreso a la educación secundaria alta El estudiante que obtiene una calificación

de al menos 6 (adecuado) en todas las materias del currículum, y la misma calificación en la

evaluación de fin de ciclo de la educación básica, recibe el certificado de egreso de la

educación básica a los 16 años de edad.


13

BIBLIOGRAFÍA

● Hernández, Patricia, (2015), Caracterización y análisis de las prácticas de

evaluación, una mirada a la acción docente para la mejora de la enseñanza,

Universidad de la Sabana.

● Stanley, M. G. (2016). Las claves del éxito del sistema educativo de Finlandia.

También podría gustarte