Está en la página 1de 6

DESHIDRATACIÓN.

Es el estado resultante de un balance negativo de agua y electrolitos. Puede ser secundaria a cualquier patología
que origine un balance hidrosalino negativo ya sea por:

↓ de los ingresos.
↑ de las pérdidas.
 Causa digestiva: vómitos y/o diarreas (las más frecuentes).
 Causa urinaria: poliuria, infección urinaria.
 Origen respiratorio: hiperventilación persistente.
 Por la piel: sudoración profusa-hipertermia, calor ambiental.
Ambas.

El reconocimiento temprano y la rápida intervención en cuanto al manejo hidrosalino, previenen la aparición de


shock hipovolémico.

FACTORES PREDISPONENTES:

- Edad: a < edad hay > deshidratación porque tienen requerimientos de agua mayores y por su menor
perfección de los mecanismos hemostáticos.
- Estado nutricional: los desnutridos presentan mayor contenido de agua en el LEC.
- Clima: a > temperatura, > deshidratación.
- Consulta médica tardía: medio socioeconómico.
- Incumplimiento de indicaciones.
- Agente causal y patología.

FISIOPATOLOGÍA DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES, METABOLISMO DEL AGUA:


Varía según la edad.
60% de la masa corporal total es agua.
 40% LIC.
 20% LEC.
 4 – 5 % intravascular.
 15 % intersticial.
 2 – 3% transcelular.

ACT (%) LEC (%) LIC (%)


RNTP 80 45 35
RNT 75 40 35
1 – 12 meses 65 30 35
1 – 12 años 60 25 35
Adulto 50 - 55 20 - 25 30

La concentración de solutos es diferente en cada uno de los compartimientos, aunque ambos tienen una
osmolaridad comparable. Su valor plasmático es casi constante 285-290 mOsm/L.

LEC LIC
Sodio Potasio
Cloro Magnesio
Bicarbonato Fosfatos
Proteinatos
Sulfatos
Bicarbonato
FISIOPATOLOGÍA DE LA DESHIDRATACIÓN:

El balance hidroeléctrico negativo conduce a un menor volumen circulante en el LEC. Si no se reponen las
pérdidas, y avanza el cuadro; se establece un SHOCK HIPOVOLÉMICO COMPENSADO, que determina que se
produzcan ajustes cardíacos y periféricos, para mantener la PA y la FC. Esto ocurre por una presión venosa e
intracardiaca disminuidas y una disminución del flujo sanguíneo a varios órganos. Por lo tanto, hay:
- ↓ del volumen sistólico.
- ↓ del volumen urinario.
- ↑ de la FC.
- ↑ de las resistencias periféricas vasculares.
- ↑ de la contractibilidad miocárdica.

Según el grado de deshidratación encontraremos:


- extremidades frías y pálidas (por ↓ de flujo sanguíneo periférico, por vasoconstricción)
- somnolencia u obnubilación (por ↓ del O2 por hipoflujo a nivel del SNC)
- oliguria o anuria (por ↓ de filtrado glomerular)
- Alteración celular (porque a nivel tisular hay < aporte de flujo sanguíneo y por ende menos O2, que
produce salida de K+ y otros electrolitos de la cel)

Si la deshidratación avanza, se supera la capacidad de regulación y los mecanismos compensatorios se agotan


produciendo SHOCK DESCOMPENSADO, donde hay deshidratación severa, marcada hipovolemia que llevarán
a isquemia e hipoxia por estasis en vísceras y en la circulación cutánea, que determina daño en vasos
sanguíneos pulmones, riñones, hígado, páncreas e intestino.
La hipoxia tisular sumado a la falta de excreción renal de hidrogeniones conducen a una ACIDOSIS
METABÓLICA, que puede ser severa y sumado a la hipotensión produce muerte celular diseminada.
La acidosis se produce por:
- Perdida de bicarbonato por el lumen intestinal (diarrea).
- Hipoxia tisular.
- Falta de excreción de hidrogeniones (en deshidratación grave y con shock establecido).
- Ayuno: conduce a un metabolismo aumentado de lípidos y producción de cuerpos cetónicos.
- Hiperosmolaridad del LEC (cuando hay deshidratación hipernatrémicas).
- Déficit de K+ celular que es reemplazado por hidrogeniones que causan acidosis intracelular.

CLASIFICACIÓN:

Según la tonicidad
La tonicidad del LEC está regulada por el sodio. Los valores plasmáticos normales son los siguientes:
NA → 135 – 145 mEq/l
K → 3,5 – 5 mEq/l
CL → 98 – 102 mEq/l
Osmolaridad → 285 – 290 mOsm/l

Teniendo en cuenta los valores de la NATREMIA, las deshidrataciones pueden ser:

- Isotónicas: Sodio 130 a 150 mEq/L. Hay una equilibrada pérdida de agua y sodio. Son las más
frecuentes. La incidencia de shock es baja.

- Hipotónicas: Sodio menor a 130 mEq/L. Los signos de hipovolemia son más precoces y manifiestos. Es
común si el niño está desnutrido y las pérdidas diarreicas son importantes y prolongada.
- Hipertónicas: Sodio mayor a 150 mEq/L. Las manifestaciones clínicas son más tardías al mantener la
tonicidad. Son menos frecuentes. Se dan en lactantes con sobrepeso, con procesos febriles,
hiperventilando, en ambientes cálidos con bajo aporte de líquido y muchos solutos.

Según la causa
- Diarrea
- No diarrea: taquipnea, vómitos, poliuria, hipoaporte, hemorragia aguda, entre otras.

Según su gravedad (y para determinar conductas de TTO)


- Leve: Pérdida de peso < 5%. Antecedente de balance hidrosalino negativo (↑ de pérdidas), sin signos de
deshidratación. Pulso normal o aumentado, disminución del volumen de orina y aumento de la sed. EF:
normal.

- Moderada: Pérdida de peso entre 5 – 10%. Se le suman a lo anterior signos evidentes de


deshidratación (ojos y fontanelas hundidas, disminución de las lágrimas, mucosas secas, signo del
pliegue positivo), taquicardia, volumen de orina escaso, irritabilidad, letargo, palidez, frialdad cutánea.

- Grave: Pérdida de peso > 10%. Se suman signos de colapso periférico (shock); pulso rápido y débil, ↓ de
la PA, relleno capilar lento. Respiración de Kussmaul (acidosis), irritabilidad, letargo, obnubilación.
¿GRAVE CON COMPROMISO HEMODINÁMICO? ¿CON O SIN SHOCK?

DIAGNOSTICO:

Anamnesis
Valoración de la magnitud de las pérdidas. Interrogar sobre medicación, cuadro previo similar, progresión del
peso, antecedentes familiares de patologías relacionadas con el cuadro.

Clínica
- Deshidratación moderada: compromiso estado general y de la conciencia, decaimiento o irritabilidad.
Actitud pasiva, movilidad disminuida, llanto débil distónico y quebrajoso, palidez acentuada.

Signos:
 fontanela hundida tensión menor
 ojeras acentuadas
 enoftalmos
 rasgos faciales agudizados
 mucosas secas
 llanto sin lágrima
 lengua seca y saburral
 pérdida turgencia y elasticidad cutánea
 signo de pliegue + en región abdominal o pectoral
 pueden encontrarse crepitantes secos por la misma deshidratación
 taquicardia con ruidos
 bien timbrados, pulso palpable.

- Deshidratación severa: hay un grave compromiso del estado general, postración y compromiso
acentuado de la conciencia (obnubilación, sopor y coma).
Signos de deshidratación bien marcados, la sequedad de las mucosas alcanza las conjuntivas y córnea.
Mirada vidriosa.
Signo pliegue positivo.
Respiración amplia, profunda y polipneica (Kussmaul) con boca entreabierta.

SÍNTOMAS Y LEVE MODERADA GRAVE


SIGNOS
Mucosas húmedas secas Secas
Enoftalmos ausentes presentes Presentes, muy
marcados
Fontanela anterior normal deprimida Deprimida
Pliegue normal Se deshace en más Se deshace en más
de 2 segundos. de dos segundos.
Respiración normal rápida Rápida y profunda
FC normal aumentada Aumentada
TA normal normal Hipotensión
Relleno capilar < 2 segundos 2 – 3 segundos >3 segundos
Diuresis normal oliguria Oligoanuria
Sensorio Alerta, con sed Irritabilidad o letargo obnubilación
Pérdida de peso
(%) <5 5-10 >10
Lactante <3 3-7 >7
Niño mayor
Déficit hídrico
(ml/kg) <50 50-100 >100
Lactante <30 30-70 >70
Niño mayor

Laboratorio
Los datos son útiles para evaluar la naturaleza y la intensidad de la deshidratación, orientar el TTO. No
sustituyen el meticuloso examen físico. En los pacientes deshidratados por diarrea se realiza laboratorio cuando:
hay una deshidratación grave con compromiso circulatorio, deshidratación con sospecha de natremia, falta de
correlación entre el relato de las pérdidas y el cálculo de déficit previo, sospecha de tóxicos, clínica de acidosis
metabólica, sospecha de SUH, deshidratación de causa “no diarrea” y comorbilidad.

Se sugiere solicitar (con fin de evaluar el LEC, eventuales trastornos electrolíticos y la función renal):
- Estado ácido base (EAB): Ph, pCO2, pO2, bicarbonato y exceso de bases
- Ionograma (Na+, K+, Cl-)
- Hemograma con forma leucocitaria, VES, PCR, plaquetas (SUH ↓ las plaquetas), hematocrito.
- Urea y creatinina.
- Orina completa: evaluar densidad urinaria y Ph.
- Coprocultivo: directo y cultivo. hematíes y piocitos (diarrea invasiva)

TTO:

Hidratar al pte de acuerdo a la valoración clínica (gravedad) y la tolerancia oral del pte.

PLAN A
Paciente normohidratado, PREVIENE LA DESHIDRATACIÓN. De manejo ambulatorio.
- Aumentar el consumo de agua más que lo habitual.
- Alimentación habitual. Si hay diarrea dieta hipercalórica e hipofermentativa: banana, manzana, arroz,
aceites, pollo, polenta, pasta y queso.
- Enseñar madre signos de deshidratación.
- 10 ml/kg de SRO OMS luego de cada deposición/ vómito. (50- 100 cm3)
- Pautas de higiene.

SALES DE REHIDRATACIÓN ORAL (sales OMS)


Evitan la necesidad de hidratación vía parental en el 90% de los casos.
Absorción de Na+ acoplado a nutrientes por el borde de cepillo del enterocito. Concentraciones equimolares de
Na+ y glucosa y osmolaridad adecuada.

Se disuelve un sobre de SRHO en 1lt de agua. (< de 3 meses y cardiópatas en 1 ½ lt). Dura 1 día a
temperatura ambiente y 48 hs en heladera.

Composición:
- Cloruro de sodio (ClNa): 60 mEq/l
- Cloruro de potasio (ClK): 20 mEq/l
- Bicarbonato de Na (HCO3Na): 30 mEq/l
- Glucosa: 110 mmol/l
- Osmolaridad: 300 mOsm/l

Se puede administrar por sonda nasogástrica (en caso de vómitos).

PLAN B
Deshidratación leve - moderada.
SRO OMS 20-30 ml/kg c/d 20- 30 minutos. (por 4 hs)
Dar de a poco probando tolerancia oral. 5 cm3 cada 2-3 minutos. (dieta líquida fraccionada)
En moderados evaluar en 4 horas.
- Continuar con el plan B hasta la normohidratación y pasar a plan A. Dar pautas de alarma.
- Si la deshidratación continua con la misma intensidad repetir plan B. 2do plan (8hs).
- Si empeora empezar con hidratación parenteral (internación). PLAN C

PLAN C
Grave.
Indicaciones: control inadecuado, empeoramiento de los signos clínicos, pérdidas no compensadas por la ingesta
(vómitos), signos de shock, sepsis, íleo paralítico.
Se interna y se realiza rehidratación endovenosa rápida.
- Paciente con shock: Expansión rápida con solución fisiológica 25ml/kg en 1 hora. Continuar con
solución polielectrolítica EV 25 ml/kg por hora hasta la normohidratación. Cuando se normohidrate
probar tolerancia oral con SRO.
- Paciente sin shock: Solución Polielectrolítica EV 25mg/kg por hora hasta la normohidratación.

Solución polielectrolítica:
- 90 mEq/l (Na+)
- 80 mEq/l (Cl-)
- 30 mEq/l (Bicarbonato)
- 20 mEq/l (K+)
- 20 gr/l (glucosa)
El ritmo de infusión continua hasta que desaparezcan los
signos de deshidratación (3 – 6 hs)
Puede prepararse: 200 ml de solución fisiológica (cloruro de sodio al 0,09%), 200 ml de dextrosa al 5%, 90 ml de
bicarbonato 1/6 molar y 10 ml de cloruro de potasio 1/6 molar.
Se debe controlar al pte cada 1 hora hasta la normohidratación:
- Signos vitales: FC, FR, temperatura, TA
- Signos clínicos de rehidratación
- Peso
- Diuresis, número y tipo de deposiciones.

También podría gustarte