Está en la página 1de 3

EJERCICIOS DE OBSERVACIÓN/ENTREVISTA

Observación:

1) Escribes una descripción breve de tu participante y del escenario que observaste.

Contraté a un señor de unos treinta años para que podara dos árboles de almendro frente a mi casa.
Le pregunté si no sería molestoso para su tarea el que lo observe con el fin de realizar un trabajo
de observación y me contestó que no, tan sólo que tuviera cuidado para que no se diera ningún
percance.

Se cambió de camisa por una camiseta un poco vieja y cubrió su cabeza y nariz con otra camiseta,
dejando visibles sus ojos. Examinó el árbol de almendro, palpó su tronco, tocó sus ramas, miró
hacia arriba. De pronto se percató de la existencia de una casa de avispas, me pidió papel y fósforos
para quemar la casa. Me aparté un poco, pues me dio miedo de que alguna avispa me picara, pero
noté su experticia en tales asuntos, pues nada pasó. Superado el contratiempo se subió al árbol y
comenzó a cortar con su machete primero las ramas secas de abajo, continuando luego con las
verdes hacia arriba, caían las ramas y almendras. Al realizar cada corte noté que cerraba los ojos.

Transcurridos varios minutos, se bajó del árbol, pidió agua para beber, se frotó la cara con la mano
húmeda, suspiró profundo. Volvió a subirse al árbol, continuando con la poda.

2) ¿Piensas que el participante se sentía cómodo mientras lo estabas observando y


anotando sus acciones? En caso que no se sintió cómodo, ¿qué harías diferente en el
futuro?

No creo, pues estaba muy ocupado y tenía que estar muy atento a cada corte que hacía, pues
debía tener mucho cuidado en su labor. Además, como persona que lo contrató era normal que yo
estuviera allí vigilando que hiciera bien su trabajo, lo cual de seguro incidió en la faena y es
normal hasta cierto punto; aunque traté de mantenerme al margen para no interferir.

3) ¿Qué dificultades encontraste durante la observación y apuntes? ¿Qué hiciste para


superarlas?

Tuve que tener cuidado para no ser un estorbo en la tarea del podador y yo misma no tener que
pasar ningún susto de que me cayera una rama o me golpeara una almendra. Por otra parte, ya
que debía observar y hacer apuntes, me valí de un papel en una tablita y un esfero, casi no veía mi
escritura pues debía mirar la escena y el acto, moverme o retirarme un poco, por lo cual a ratos ni
me fijaba en mis trazos o perdía detalles. Usé mucha taquigrafía lo cual me ayudó a escribir más
rápido y facilitó su transcripción.

Entrevista:

4) ¿Qué tipo de entrevista decidiste hacer: émica o ética y por qué? (En otras palabras,

Jaqueline Pacheco Mendoza Página 1


¿quién creó las preguntas? ¿Tú (ética)? o tu participante (émica)? o una
combinación?)

Pensé al inicio hacer una entrevista émica, pero puesto que ni yo ni el observado teníamos tiempo,
ya que él estaba muy ocupado, pues debía retirar la basura, decidí hacer una entrevista ética.

5) ¿Piensas que el participante se sentía cómodo durante la entrevista? En caso que no


se sintió cómodo, ¿qué harías diferente en el futuro?

Se sintió un poco intimidado al principio; pero, poco a poco, me fui ganando su confianza. A
futuro trataría de realizar una entrevista combinada.

6) ¿De qué manera fue influenciada la entrevista por tus prejuicios sobre la actividad?
¿Cómo afectaron tus prejuicios tu habilidad de oír lo que te decía el participante?

Desde el inicio pensé que nunca haría una tarea así, muy peligrosa y sucia. Pero luego me fui
dando cuenta de que quien la realiza es un verdadero artista para saber mirar bien, subir y bajar el
árbol con atletismo, ver con antelación el peligro y dejar un árbol hermosamente podado.

Al preguntarle sobre cómo había aprendido a talar o podar árboles, me comentó que nadie se lo
enseñó, más bien lo aprendió por necesidad, pues hasta sustos pasó en las primeras podaduras.
Aunque me comentó que siempre oyó consejos de adultos para enfrentar contratiempos como el
de las avispas. Quise saber por qué cerraba sus ojos al dar cada machetazo, me dijo tal vez lo
hacía por instinto, pues ni él mismo se había dado cuenta de ello.

Quise saber qué sentía él cuando quemó la casa de avispas. Me sorprendió su respuesta cuando
me dijo que le daba pena hacer ello, pero que lo hacía no sólo para cuidarse él de ser picado sino
también para cuidar al resto. Me identifiqué con su respuesta.

Le pregunté cómo se sentía al terminar de podar un árbol. Me comentó que satisfecho si es una
podadura, pues siente que con ello se le está dando atención a un elemento tan importante en
nuestra vida, pero que se sentía mal cuando se trataba de la tala un árbol, pues desde niño
aprendió que debemos sembrar antes que talar, pues daña el medio ambiente.

En base a su respuesta, le pregunté que había hecho para contrarrestar aquello que no le gustaba
de su tarea. Me contestó que había optado por dedicarse también a la jardinería, lo cual le
encantaba.

Como testigo de Jehová he aprendido a cultivar el arte de escuchar con atención, por lo que dejé
de lado mis prejuicios iniciales; tampoco intenté interrumpirlo, más bien con mucho respeto le
hice cada pregunta y escuché con atención todo lo que decía.

7) ¿Qué dificultades encontraste durante la entrevista? ¿Qué podrías hacer para evitar
estas dificultades en las entrevistas futuras?

Bueno, tuve que esperar el momento oportuno para hacerla, es decir justo después de que terminó

Jaqueline Pacheco Mendoza Página 2


de podar los almendros y realizar la limpieza, para lo cual tuve que esperar casi hora y media. Al
no poder tomar apuntes durante la entrevista perdí detalles de la misma, no pude recordar en su
totalidad todas las respuestas o a veces ni todo lo que pregunté, pues la memoria es débil.

Transcripción:

8) ¿Qué dificultades encontraste durante el proceso de transcribir la entrevista?

Como ya lo dije, al momento de transcribir la entrevista me topé con la fragilidad de la memoria,


lo cual puede llevar a que pierdas detalles interesantes de la misma, como el orden.

Proceso de Observación/Entrevista:

9) ¿Qué consecuencias tienen las dificultades que encontraste durante todo el proceso
para las conclusiones que puedes hacer del significado de la actividad para el
participante?

En una observación, hay que tener cuidado de tratar de no perder detalles. La entrevista ayuda a
contrarrestar un poco tales limitaciones. Tanto en la una como en la otra tuve dificultades, en la
primera al no tener rapidez suficiente para realizar todos los apuntes, perder detalles, la ubicación
al observar; y en la entrevista, como ya lo dije la memoria es frágil, ya que no tomé apuntes en la
misma. Ello puede llevar a que se pierdan detalles muy significativos para una investigación. Al
momento de elaborar la entrevista de manera ética, esto es, sin la ayuda del mismo entrevistado,
traté de realizar una entrevista no estructurada, haciendo de la misma una conversación libre,
pues pensé en que el entrevistado podría tener dificultades para contestar si me basaba en
preguntas estructuradas. Esto me permitió crear un ambiente tolerante y de confianza, obteniendo
respuestas que fluían de forma fácil.

Apoyándome en el paradigma hermenéutico interpretativo, puedo concluir que el señor


encargado de la poda de las almendras frente a mi casa es una persona que, pese a las dificultades,
trata de hallar el disfrute a su labor, pues no oí quejas, ni inconformidad de su parte, como sí pasa
con muchos de los que pasamos en oficinas, consultorios o aulas, supuestas tareas limpias o sin
peligros. Pude descubrir que muchas veces, debido a prejuicios, calificamos de antemano a las
personas de manera errónea; pues el señor que cortó el árbol me permitió ver que, pese a ser una
persona sin muchos estudios académicos, lo que sabía le permitía pensar como un ecologista,
amar la naturaleza, lo cual no lo habría averiguado si no lo hubiese entrevistado.

Jaqueline Pacheco Mendoza Página 3

También podría gustarte