Está en la página 1de 8

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Unidad 1. Antecedentes de la criminalidad en México

INFORMACIÓN GENERAL

PROGRAMA EDUCATIVO: Seguridad Pública ASIGNATURA: Evolución y tendencias de la criminalidad en México

SEMESTRE: 5° CICLO ESCOLAR: 2020

NOMBRE DEL DOCENTE: Karime Villanueva Espinosa GRUPO: SP-SETC-2001-B2-001

UNIDAD COMPETENCIAS

GENERAL ESPECÍFICA

Analizar el contexto que determina e surgimiento Analizar los antecedentes de la criminalidad, a partir de la
de la criminalidad en México, para proponer revisión de los sistemas de justicia de la cultura azteca y de la
Unidad 1: Antecedentes de la criminalidad
alternativas de prevención del delito, mediante la época colonial, para comprender su tratamiento institucional,
en México revisión de los sistemas de justicia desde la época mediante el análisis de leyes y sanciones.
prehispánica hasta la época actual, sus principales
transformaciones e instituciones de seguridad
pública.

PROPÓSITOS, OBJETIVOS O LOGROS: • Identificar los antecedentes de la criminalidad en México, a partir de la revisión de los delitos y conductas
antisociales que imperaban en la cultura azteca y en la Colonial.

• Analizar el sistema de justicia de la cultura azteca y en la época colonial, para comprender el tratamiento
institucional de la criminalidad en cada época.

División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública 1


PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 1. Antecedentes de la criminalidad en México

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

NOMBRE: Actividad 1. Diferencias sobre los delitos y PROPÓSITO: Identificar las diferencias y similitudes entre el sistema de justicia de la cultura azteca y el
castigos en la cultura azteca y en la época de la época colonial.
colonial

HERRAMIENTA:
Tarea: Documento integración
La evolución de la sociedad mexicana pasó por diferentes periodos históricos. En esta unidad has comenzado a estudiar, mediante lecturas y videos, la
cultura azteca y la época colonial.
INTRODUCCIÓN
A LA ACTIVIDAD: Ahora bien, con la intención de que puedas identificar las diferencias desde el aspecto del comportamiento social y de los castigos o sanciones
correspondientes, realizarás una actividad que demuestre el conocimiento, comprensión y síntesis logrados.

Cuadro comparativo ESTRATEGIA DE Leer textos


ESTRATEGIA DE
ENSEÑANZA: APRENDIZAJE: Videos

1.Revisa el video Tlacuilo en el enlace https://goo.gl/0mtFNZ


2.Revisa el contenido de la unidad 1. Puedes complementar con una investigación en fuentes en Internet.
3.Elabora, en un documento de texto, un cuadro comparativo entre la cultura azteca y la época colonial, indicando las conductas que eran consideradas
delito, así como las sanciones.
4.Elabora un análisis sobre las diferencias o similitudes que encuentras entre ambos sistemas de justicia.

INSTRUCCIONES 5.Al final del documento, cita en formato APA las referencias que utilizaste para tu investigación (Internet, videos, libros, PDF, etc.).
: 6.El documento debe contener una carátula con los siguientes elementos: nombre de la universidad, nombre de la asignatura, nombre del estudiante,
nombre del docente, título del trabajo, fecha de entrega.
7.El formato del documento debe ser en letra Arial, tamaño 11, interlineado de 1.5, orientación horizontal.
8.Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: ETC_U1_A1_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial
de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
9.Envía tu documento en la sección correspondiente.

División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública 2


PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 1. Antecedentes de la criminalidad en México
Semana 1
Recuerda que es indispensable que entregues esta actividad en el Contenido de la Unidad 1 y2
tiempo estipulado para evitar que se aplique el artículo 40 y seas disponible en la plataforma:
dado de baja de la asignatura.
RECURSOS Unidad 1. Antecedentes de la FECHA DE
EVALUACIÓN: MATERIALES: criminalidad en México ENTREGA:

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública 3


PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 1. Antecedentes de la criminalidad en México

NOMBRE: Evidencia de aprendizaje. Sistema de PROPÓSITO: Analizar y comparar los sistemas de justicia de la cultura azteca y de la época colonial.
justicia en la cultura azteca y en la época
colonial

HERRAMIENTA: Tarea: Documento integración

INTRODUCCIÓN Una vez que concluiste la lectura de la presente unidad, elabora un ensayo en el que se analice el sistema de justicia tanto de la cultura azteca como de la época
A LA ACTIVIDAD: colonial, resaltando la cosmovisión respecto de lo que se considera delito y/o conducta antisocial.

ESTRATEGIA DE Ensayo ESTRATEGIA DE Leer textos


ENSEÑANZA: APRENDIZAJE:

1. Revisa los elementos que caracterizan el sistema de justicia de la cultura azteca y de la época colonial.

2.En un documento de texto, elabora un ensayo en el que se argumente tu postura respecto de la importancia de analizar ambos periodos históricos, para explicar
la conformación del sistema de justicia actual.

3. El ensayo deberá incluir introducción, desarrollo y conclusión.

INSTRUCCIONES 4.La carátula deberá contener los siguientes elementos: nombre de la universidad, nombre de la asignatura, nombre del estudiante, nombre del docente, título
: del ensayo (crear un título por parte del estudiante), fecha de entrega.

5.La extensión de tu ensayo debe ser mínimo de 3 y máximo de 5 cuartillas, la tipografía Arial 11, interlineado de 1.15, debe contener un índice, citas a pie de
páginas y fuentes de consulta en formato APA.

6. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: ETC_U1_EA_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu
apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

7.Envía, a través de esta sección, el documento a tu docente en línea para que lo revise y te retroalimente en los siguientes días.
EVALUACIÓN: RECURSOS FECHA DE
Consultar los criterios de evaluación: EA. Rúbrica de evaluación U1 MATERIALES: Contenido de la Unidad 1 ENTREGA:
disponible en la plataforma:
26 de abril

División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública 4


PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 1. Antecedentes de la criminalidad en México

Unidad 1. Antecedentes de
la criminalidad en México

División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública 5


PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 1. Antecedentes de la criminalidad en México

 Calveiro, P. (2012). Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global. México:

Siglo XXI.

 Cosío, D. (1976). Historia general de México. México: El Colegio de México.

 Escalona, E. (dir.) (1988). Tlacuilo [documental]. México: Centro de Estudios Superiores en Antropología Social de la Secretaría de
Educación Pública. Recuperado de https://goo.gl/oEH1Nd

 García, B. et al. (2010). Nueva historia general de México. México: El Colegio de México.

 Guzmán, L. (2017). Cárceles de la Inquisición Procesos y Tormentos, Antiguo Palacio de la Inquisición. México.
REFERENCIAS DE
CONSULTA:  Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2014). Cuadernos de estadísticas de seguridad y orden público varios
tomos. México: INEGI.

 León-Portilla, M. (1995). De Teotihuacán a los aztecas: Antología de fuentes e interpretaciones históricas. México: UNAM.

 Ramírez, B. (2010). La crisis de seguridad y la agenda de riesgos de seguridad nacional. México: Porrúa.

 Rivera, L. (s. f.). Capítulo 1. Antecedentes prehispánicos de la infantería naval en la cultura mexica. Historia general de la infantería de
marina mexicana tomo I. Recuperado de https://goo.gl/1bDhyM

 Suárez, A. (2011). La prisión en México, del Cuauhcalli a Lecumberri. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

 Vázquez, J. (1991). Historia de México 1. México precortesiano. México: SEP.

 Vázquez, J. (1991). Historia de México 2. La Nueva España. México: SEP.

División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública 6


PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 1. Antecedentes de la criminalidad en México

Estrategias para la retroalimentación de actividades de aprendizaje

Unidad 1: Introducción al estudio histórico de México

Actividad Tipo de actividad Herramienta Producto Tipo de retroalimentación

Actividad 1. Tarea. Diferencias Individual Tarea Informe No aplica


sobre los delitos y castigos en la
Unidad 1 cultura azteca y en la época
colonial

Evidencia de aprendizaje. Individual Tarea Informe Individual


Tarea. Sistema de justicia en la
cultura azteca y en la época
colonial

SESIÓN DE VIDEOCONFERENCIA

Nombre de la sesión Objetivo Día Hora

División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública 7


PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 1. Antecedentes de la criminalidad en México

Unidad 1 Sesión 1. Unidad 1: Antecedentes de la Hacer un repaso de los temas abordados en la 19/04/2020 08:00 a.m.
criminalidad en México Unidad 1, disipar dudas de los participantes y
dar una introducción a los temas de Unidad 2.

División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública 8

También podría gustarte