Está en la página 1de 6

EL GIGANTE – IDEAS PEDAGOGICAS APUNTES PARA UN ANALISIS

YULIETH LORENA CORTES MOSQUERA

HYFE 2021-2
LIC. LENGUAS EXTRANJERAS
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
COHORTE 2021-2
SEDE NEIVA
SÍNTESIS DEL VIDEO “EL GIGANTE”

Los recursos naturales son una de las cosas más importantes que tenemos, hay
personas que solo dependen de estos, están acostumbrados a ese estilo de vida,
poca población, tranquilidad, todos se conocen con todos, los niños en libertad, todos
pueden acampar sin miedo, además con cultivos de café con más de 500 hectáreas.
Comunidades enteras son las que se ven afectadas. Para completar también les
prohibían tener hijos, pues esto significaría más dinero para la empresa constructora
de la represa.

Lo peor de todo es que ni siquiera es una empresa nacional y, aun así, dicen que la
represa aportará grandemente a la economía colombiana. Estoy totalmente de
acuerdo con que haya oposición a este tipo de cosas, que afectan a los colombianos,
pero con el paso de los años hemos aprendido a hacer frente y no dejar que nos
quiten lo nuestro.

IDEAS PEDAGOGICAS APUNTES PARA UN ANALISIS

1. ¿Cómo se concibe la educación desde la perspectiva de Anibal Ponce?

La educación es concebida a través del desarrollo y la trasformación por medio del


dialecto. Esta no se abarca con conceptos estáticos.

2. ¿Cuáles son las características de la educación del hombre primitivo?

Se fundamenta en la visión y pensamiento que tiene el hombre sobre diversos temas


como la naturaleza y la sociedad. Está inspirada en la manera de vivir. También dice
que la educación es algo que se comparte en sociedad, puesto que una persona, o un
grupo de personas son educadas, y estos conocimientos los comparten.
3. ¿Cuál es el fin supremo y/o ideal educativo o pedagógico y la organización de la
educación según A. Ponce en: a) Esparta, b) Atenas y los Sofistas, c) Platón, d)
Aristóteles e) los estoicos f) los epicúreos g) la educación en Roma h) la educación
cristiana, i) la educación en el feudalismo.

Fin supremo e ideal educativo y organización de la educación según:

a. Esparta: allí aseguran la preeminencia militar sobre las clases sociales inferiores,
disciplinada mediante la gimnasia. La controlan 5 magistrados que, en representación
de la nobleza, tenían un poder casi absoluto. La educación de la organización era de
la siguiente manera: a los 7 años, el estado se apoderaba de los niños, pertenecía al
ejército hasta los 45, y a los 60 años ya podía descansar.

b. Atenas y sofistas: Los ateístas no solo se enfocaban en la actividad militar, sino


también en la educación desde las letras. El estado preparaba a sus ciudadanos
según las virtudes que poseían, cosas como conversaciones en banquetes,
presentaciones en el teatro. El ideal de la educación era el ARETE virtud: Armonía
unitaria físico espiritual. La educación se distribuía de la siguiente manera: escuela y
palestre hasta los 14, efebia hasta los 16, ciudadanía de los 20 a 50 y vida diagógica
de los 50 años, hasta la muerte.

Para los sofistas, el ideal pedagógico es el que determina los conceptos morales y
políticos, desarrollando esta conciencia en el hombre.

c. Platón: Su postura pedagógica responde a su concepción filosófica del estado y del


hombre. Platón divide las etapas de la educación en las siguientes formas: 1) Del
primer año, hasta los 6, el niño está al cuidado del hogar; 2) de los 7 a los 13 años
pasa a la dirección de un paidotriba que la enseña la gimnasia y los rudimentos de la
educación intelectual lectura – gramática – música: 3) de los 13 a los 18 años se
continua con esta educación intelectual y física de un modo más intensivo; 4) de los
18 a los 20 años efebia; 5) después de la efebia, los más capacitados continuarían
estudios hasta los 35 años: 6) allí comenzaba la preparación de los filósofos,
supremos directores de los polis.
d. Aristóteles: Su pedagogía está orientada por la necesidad de compartir la
enseñanza. El estudio no es solo para los jóvenes, sino también para personas
mayores con grandes conocimientos; personas sabias.

e. Los estoicos y epicúreos: Aristóteles muere y su pedagogía se cae pues, los


estoicos no estaban de acuerdo con la información en enciclopedia. Consideran que
todo viene desde la práctica y la experiencia, esto se logra con un conocimiento
científico y que la felicidad del hombre se alcanza a través de la razón.

f. La educación en Roma: Su ideal pedagógico es la agricultura, la guerra y la política.


Es la única época en que surgen los sofistas romanos o “ludimagister” para la escuela
primaria, los “gramáticos” para la educación media y los “retores” en donde se
perfeccionaba la educación literaria y retórica. También, era responsabilidad del
estado proveer buena educación porque debe preparar a sus futuros funcionarios.

g. La educación cristiana: El propósito principal; “elevar al hombre a la condición de


siervo de Dios” abandonando el aspecto físico. Todo desde el amor y la resignación a
las cosas malas del mundo.

h. La educación en el feudalismo: Enseña las artes liberales como, gramática, retórica,


geometría, gastronomía y música, cosas que hoy en día seguimos estudiando. La
educación se orienta hacia las necesidades de la burguesía, una gran diferencia, ya
que, todas las anteriores iban dirigidas a la nobleza y a sus intereses. La educación en
la edad media se fundamenta en la escolástica, según la cual la concepción del
hombre, de la sociedad y de la naturaleza se basa en la teología. Los fenómenos de la
naturaleza se estudian a partir de dogmas.

4. ¿En qué consiste el método socrático? ¿Qué sentido tiene para la educación en la
actualidad?

El método socrático se basa en la indagación y en la dialéctica para analizar y buscar


la verdad, cuestiona todo aquello que se sabe o se asimila, elimina las
pretensiones de certeza y busca detalles para llegar a un entendimiento general o a
una comprensión más profunda de un tema particular, esto lo aporta a la educación
actual, en el sentido de que, se buscan soluciones y respuestas para entender sobre
los temas hablados.
5. ¿En qué consistían la Universitas?

Eran reuniones libres que se propusieron el cultivar las ciencias, algo parecido como
el proceso que se adquiere al grado de bachiller, licenciado y doctor. Los estudiantes
eran quienes determinaban la fecha para iniciar y cuánto tiempo duraban las clases.

6. Cuáles son las concepciones básicas que funda el renacimiento con relación a: a)
La filosofía, b) la cultura, c) la ciencia d) la religión, e) la política

La filosofía era necesaria para justificar su amor de la riqueza, su gusto por la vida
laica y el pensamiento libre. La cultura, en el surgimiento de las lenguas vernáculas y
difusión de libros baratos. La ciencia, se separa de la biblia y recurre a la razón y al
estudio de la naturaleza. La religión era algo importante y necesario para mantener en
calma al pueblo. En el ámbito de la política, desaparece el feudalismo, la autoridad ya
no es de los guerreros y terratenientes sino de la nueva clase social; la burguesía.

7. ¿Cuál es el ideario pedagógico expuesto por Jhon Amos Comenius en la “Didáctica


Magna”?

Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la


inducción, la observación, los sentidos y la razón. Parte de su
propuesta pedagógica era eliminar totalmente la violencia del proceso educativo.
Exigió con firmeza que la educación primaria fuera obligatoria.

8. ¿Cuáles son las propuestas de Condorcet para la educación?

Pretendía que la instrucción estableciera en los ciudadanos la igualdad de


oportunidades e hiciera efectiva la igualdad de los derechos reconocida por la ley. La
construcción debería conservar independencia en relación con las autoridades.

9. Explique tres características de la “Nueva Educación”: 1880-siglo XX


1. Advenimiento de la escuela laica: es la educación sin necesidad de la religión,
mantiene alejada cualquier doctrina o creencia religiosa, luchando contra la ignorancia
que esta trae.

2. La escuela metodologista; dice que, el trabajo escolar se debe basar más en la


personalidad del niño, descansando en su tiempo libre. Además, sustituye el trabajo
individual por el trabajo colectivo.

3. La escuela doctrinaria: esta corriente es más filosófica que práctica, sin contrariar
la metodologistica, le critica sus intenciones de preparar a los nuños para la vida
práctica de nuestros tiempos, cree que lo urgente es transformar la escuela en
burguesa.

También podría gustarte