Está en la página 1de 3

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

INFORME N.º 001-2020-YAVD

A : GENARO CHRISTIAN PESANTES ARRIOLA


Docente del curso de Gestión de la Calidad e Inocuidad de Alimentos

De : YEFERSON ARLY VEGA DONAYRE

Asunto : Salud: 263 afectados por intoxicación masiva tras dos agasajos
navideños

Referencia : Periódico El Comercio.


https://www.elcomercio.com/actualidad/afectados-intoxicacion-masiva-
agasajos-navidad.html

Fecha : Callao, 16 de mayo del 2020.

Tengo el agrado de dirigirme a usted, para saludarlo cordialmente y hacerle llegar el informe de
una intoxicación masiva tras 2 agasajos navideños:

I. DIAGNÓSTICO

En el presento informo que el Ministerio de Salud de Ecuador informó el sábado 16 de


diciembre del 2017 que se registraron dos casos de intoxicación masiva por alimentos
durante 2 agasajos navideños en dos de sus localidades en donde 218 de las personas
afectadas se intoxicaron en el cantón Playas (provincia del Guayas), y otras 45 personas
en una escuela de Riobamba (Chimborazo).

Debido al primer caso el Municipio de Guayaquil y el Ministerio de Salud Pública brindaron


atención médica a los afectados del cantón Guayaquil debido al evento que fue
organizado por un grupo que visitó el recinto 2 días anteriores a la fecha mencionada
líneas arriba a lo que según datos de Salud las 218 personas que resultaron afectadas
fueron por consumir un almuerzo que incluía arroz y pollo sin embargo en la comuna
manifestaron de que eran más de 280 personas quienes presentaron las molestias la
mayoría niños de entre 3 y 14 años de edad es por eso que un día después de lo ocurrido
en el evento se adecuó un centro de salud dentro de la localidad puesto que producto de
la intoxicación, los afectados presentaron fuertes dolores estomacales, fiebre y vómito
además dos días posteriores al evento el presidente de la comuna, comentó que quienes
fueron dados de alta se recuperarían en sus viviendas pero que algunos niños aún
recibirían atención dentro de los centros de salud.

El segundo caso que fue un día posterior a lo ocurrido en cantón Guayaquil dentro de una
unidad educativa de Riobamba (Chimborazo) en donde se presentaron 45 casos de
intoxicación alimentaria pero esta vez el posible causante fue un arroz relleno con
embutidos en donde los afectados fueron niños y docentes de una escuela de la parroquia
San Juan quienes también participaban de un agasajo navideño en donde los menores
fueron movilizados en compañía de sus padres a casas de salud de Riobamba y Colta en
donde ellos presentaban un fuerte dolor estomacal, diarrea y vómito al igual que el caso
anterior.

II. ANÁLISIS

Luego de analizar la información recopilada deduzco de que la posible causa de


intoxicación en ambos caso fue por una bacteria (Campylobacter) puesto que esta es una
bacteria que causa los síntomas mencionados en el diagnostico además de ser la causa
bacteriana más frecuente de gastroenteritis en el mundo ya que está muy presente en
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”
animales destinados al consumo como aves de corral y porcinos entonces debido a eso
las acciones para reestablecer el control sería el darle una cocción a fondo de aquellos
alimentos para así lograr matar las diferentes especies de Campylobacter además de
seguir las prácticas básicas de higiene alimentaria al preparar las comidas para evitar
posibles contaminaciones sin embargo lo ideal sería tomar un mayor control en todas las
etapas de la cadena alimentaria desde la producción en el establecimiento agropecuario
hasta la elaboración, manufactura y preparación de los alimentos tanto comercialmente
como en nuestras casas.

III. CONCLUSIONES

Concluyo que no se tomaron las medidas necesarias al momento de preparar y distribuir


los alimentos que se bridaron en ambos agasajos navideños tomándose en cuenta de que
si por cierto las infecciones por Campylobacter suelen ser leves también pueden llegar a
ser mortales en niños muy pequeños y personas de edad es por eso que debemos de
cerciorarnos de que los alimentos estén bien cocidos y de que sigan calientes al servirlos
además de lavarse bien las manos con frecuencia, usando jabón, sobre todo después de
haber tenido contacto con animales o después de haber ido al baño que son pautas que
deben de seguir tanto el comensal como el que prepara el alimento.

Lo que informo a usted para los fines consiguientes.

Atentamente,

___________________________
YEFERSON ARLY VEGA
DONAYRE
DNI N° 73829586

Adjunto:
- OMS. (2020). Campylobacter. OMS Sitio web: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/campylobacter
- CDC. (2019). El pollo y la intoxicación por alimentos. Centros Para El Control y La
Prevención de Enfermedades Sitio web:
https://www.cdc.gov/foodsafety/es/chicken.html
- . (2020). Gastroenteritis bacteriana. U.S. Department of Veterans Affairs Sitio web:
https://www.veteranshealthlibrary.va.gov/Spanish/RelatedItems/142,89212_VA
- Mar Sevilla Martinez. (2016). Qué hacer ante una intoxicación alimentaria. Cuídate
Plus Sitio web:
https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/nutricion/2016/06/14/intoxicacion-
alimentaria-113183.html
- Ryan J. Brogan, DO. (2018). Intoxicaciones alimentarias. Teen Health from Nemours
Sitio web: https://kidshealth.org/es/teens/food-poisoning-esp.html
- AviNews. (2017). Campylobacter en la carne de pollo: reducir el riesgo es tan complejo
como necesario. Higiene Ambiental Sitio web: https://higieneambiental.com/higiene-
alimentaria/campylobacter-en-la-carne-de-pollo-reducir-el-riesgo-es-tan-complejo-
como-necesario
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”
- A. Carbonero. (2015). Campylobacter. Asociación española de ciencia avícola Sitio web:
https://www.wpsa-aeca.es/aeca_imgs_docs/6369_campylobacter_antonio
%20carbonero.pdf

También podría gustarte