Está en la página 1de 5

ENSAYO

Tema: Ensayo descriptivo

La educación ha sido y será un mecanismo de transformación social en la sociedad, por


ello es necesario tomar detenida importancia al mecanismo con el que se la desarrolla
para lejos de emplearlo como mecanismo político, sea desarrollada desde el enfoque de
transformación social. Con esta reflexión es que se inicia el presente ensayo en el cual
se hace referencia a un componente elemental que constituye el núcleo sobre el cual gira
todo proceso educativo, se trata del currículo, el cual de acuerdo con Stenhouse (1991)
es un intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta educativa de tal
forma que quede abierta al escrutinio crítico y pueda ser traducida efectivamente a la
práctica.

En la perspectiva de dar cumplimiento a las orientaciones emanadas por el Ministerio de


Educación del Ecuador en lo referente al cumplimiento del currículo de Ciencias
Sociales, área en la que se ha generado la experiencia laboral, se trata de consolidar la
intencionalidad del proyecto educativo nacional que pretende transmitir y preservar el
nivel sociocultural de los ecuatorianos como referente de identidad apoyándose para
ello en los principios de plurinacionalidad y pluriculturalidad, lo cual responde al
principio de todo diseño curricular fundamentado en la relación que existe entre
hombre, cultura y educación.

El enfoque que ha tenido el ajuste curricular en vigencia se estructura por el diseño de


destrezas con criterio de desempeño, las cuales pretenden en todo momento que los
alumnos generen conocimientos, desarrollen habilidades y actitudes en contextos
determinados, sin embargo, lo expuesto no será posible sin el compromiso real y la
decisión efectiva de los docentes, ya que al existir cierta resistencia para su
cumplimiento no se podrá alcanzar lo propuesto quedando un perfil de salida del
estudiante incompleto y su consecuente dificultad para insertarse en niveles superiores
de educación así como también en su vida diaria.

Por otra parte, también hay que considerar la visión mutidisciplinar e interdisciplinar
que tiene el área para en la medida de lo posible darle cumplimiento a la interrelación
con las demás ciencias, ya que el currículo se encuentra entrelazado en una secuencia de
contenidos que en la práctica se los debe estudiar desde estos enfoques, sin embargo,
esta disposición no la cumple en razón de la falta de aplicación del verdadero currículo,
por lo que aquí nace la dificultad que se ha presentado en las aulas ecuatorianas en
cuanto a que existen planteles educativos que la comunidad ecuatoriana en sí los
reconoce como eficaces, mientras que a otros los señala como poco eficientes.

En todo caso se debe considerar que el diseño curricular en el Ecuador es el mismo para
todo el sistema educativo, sin embargo, existen planteles educativos que conciben
claramente los principios sobre los cuales se basa el diseño curricular, mientras que
otros no lo hacen generándose diferencias en su conceptualización, razón que permite
mencionar que el diseño curricular ecuatoriano no está para interpretarse sino para
cumplirse y se lo debe hacer de manera propositiva solamente cuando se hay
comprendido el verdadero alcance que tiene, la interrelación con el contexto real en el
que se desenvuelve y la medida en que el docente lo haga posible.

En estas circunstancias y para que las destrezas se puedan consolidar se hace necesario
que los docentes planifiquen tareas que motiven verdaderamente a los alumnos y las
hagan significativas, para lo cual debe tomar en cuenta situaciones problema que sean
reales, que involucren su experiencia y convivencia social, pero que a la vez se adapten
a los diferentes estilo de aprendizaje con que cuentan los estudiantes, de tal manera que
les permita desarrollar la autonomía y se puedan valer por sí solos, sin descuidar
también el trabajo en equipo para lo cual debe hacer uso de estrategias innovadoras y
activas que les permitan cumplir con tales fines.

Un aspecto sobresaliente en la aplicación del currículo es el aporte sociocultural del cual


se vale para enfocar la realidad del área de estudio, pues engloba diferentes realidades
nacionales, pero en un común denominador llamado cultura, la cual a su vez es variada
ya que se vive en un país muti cultural. A este respecto Casarini (1999) sostiene que se
entiende por cultura al “conjunto de representaciones individuales, grupales y colectivas
que otorgan significado a los intercambios entre los miembros de una comunidad. …
incorporamos las costumbres, creencias, ideologías, lenguajes, conceptos, instituciones
sociales, políticas, educativas…" (pp. 13). Aporte que permite una cercanía a la
concepción de educación, ya que el intercambio entre personas dentro de una cultura
tiene por objeto transmitir lo que se ha vivido, lo que se vive y lo que se vivirá para
pertenecer a una sociedad.

Pero el docente debe reflexionar mucho más a fondo este aporte y considerar que el
aporte cultural que reciben los estudiantes empieza en las aulas, reflejando de manera
personal las costumbres y tradiciones propias del lugar y que están presentes en el
docente como foco de imitación, por ello se debe tener en cuenta al menos en las
comunidades de corte indígena donde existe un alto consumo de alcohol que el contexto
cultural influye en ello, pero es una realidad en la que se puede trabajar desde adentro,
desde el aula no dando indicaciones memorísticas de los efectos del alcohol y de sus
perjuicios que los estudiantes de una u otra manera lo saben, sino en la práctica diaria
incentivando desde el enfoque axiológico, pero para ello se requiere de una profunda
inserción en el aula que lleva más allá de la relación docente – alumno, sino más bien de
amigos que de una u otra manera pueden en un momento determinado llegar a ser
apoyos permanentes en el desarrollo evolutivo incluso de los estudiantes.

Solamente desde el ejemplo se puede alcanzar realidades diferentes, pero para ello se
debe empezar por desarrollar la vocación docente desde la propia concepción de
docente, la cual ha sido desvalorizada pero que en esencia es la más noble que puede
tener la humanidad.

No se debe olvidar ´por otra parte que la aplicación del currículo es responsabilidad
absoluta de cada docente, el cual se juzga a partir de lo que las demandas sociales,
políticas y económicas en marcha, por tanto, se encuentra en medio de una presión
social, que difícilmente encuentra un equilibrio entre lo que se desea enseñar, lo que se
debe enseñar y lo que se aprende. Es decir, existe un impacto entre lo que es el "deber
ser" y lo que "es". En lo cual el currículum encuentra su base epistemólogica que le
dicta una forma de llevarse a cabo en medio de la teoría y la práctica.

Se debe dejar de lado entonces las ideas conformistas que todo está dado en el diseño
curricular y que solamente nos compete aplicarlo, sino que se debe tomar en cuenta que
su aplicación significa mucho más allá de ello, implica ser ejemplo ante lo estudiantes,
pero ejemplo positivo al conjugar la teoría con la práctica, lo ideal con lo real, dejando
en las mentes de los alumnos signos de superación, de búsqueda constante de cambio
ante la realidad que nos obliga a transformarnos constantemente.

Es preciso señalar en este contexto que se debe tener presente que el currículo no
solamente está dado desde las autoridades nacionales, también se encuentra oculto en
cada profesional de la educación, en cada rasgo característico de la cultura del docente,
y que unido al fundamento científico del currículo formal, se debe conjugar en una
expresión de constante practica complementaria, rescatando los valores que se poseen e
insertando conocimiento científico al proceso de formación en cada etapa evolutiva del
ser humano.

Concluyendo el presente trabajo se puede manifestar que sobre el currículo descansa el


eje vertebral del desarrollo educativo de un país y consecuentemente los destinos de la
sociedad en general, por ello se debe estar consciente que su aplicación no solo debe ser
formal, sino que por sobretodo debe estar en coordinación con el contexto en el que se
desarrolla labor docente ya que tanto docente, estudiante y padre de familia constituyen
los pilares tradicionalmente conocidos del proceso educativo, pero no se debe descuidar
el currículo y el entorno en el que se desenvuelve el proceso educativo, así como
tampoco se debe dejar de lado el ejemplo que debe primar en el docente frente a su
alumno no solamente en contenidos científicos sino en el ámbito cultural, ya que es
asimilado en gran medida por ese estudiante que se encuentra en proceso de formación
y que desde el enfoque eminentemente social se lo debe reconceptualizar para evitar una
transculturización y mantener intactas las costumbres y tradiciones que son el
componente identificativo de un determinado pueblo.

Por otra parte, se debe dejar en claro la necesidad de contextualizar los aprendizajes a
través de la consideración de la vida cotidiana y de los recursos del medio cercano como
un instrumento para relacionar la experiencia de los estudiantes con los aprendizajes
escolares, haciendo de este proceso una experiencia motivadora.

BIBLIOGRAFÍA
Casarini Ratto, M. (1999). Teoría y diseño curricular. México: Trillas.
Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.

También podría gustarte