Está en la página 1de 6

Producción del alcaloide ergotamina a partir de la Claviceps purpurea

por medio del método de fermentación industrial

Juan David Daza Burgos


Tipo de estudio:

Es experimental por que se manipula variables para conseguir un efecto

Problema de investigación:

Uno de los metabolitos que produce este hongo es la ergotamina, la cual será el

metabolito de interés y en la que nos centraremos en este trabajo. La ergotamina es el

principal alcaloide del hongo , es un aminoácido del ergot, como propiedad terapéutica

está indicado para tratar la migraña y es un vasoconstrictor.(1)

La fermentación industrial es una estrategia de suma importancia, dado que en la

biotecnología es muy usado este método para obtener algunos compuestos que

producen algunos microorganismos , además es muy utilizada en la microbiología

industrial en especial para extraer metabolitos de los hongos .(2)

En Europa había escases de insumos para la producción de medicamentos para tratar

la migraña, debido a que la ergotamina se encontraba prohibida ya que se estaba

comercializando productos terapéuticos elaborados a partir de esta sin los ensayos

clínicos y las normativas respectivas, por lo cual las industrias farmacéuticas que

utilizaban la ergotamina para la producción de medicamentos utilizados principalmente

para la migraña quedaron desabastecidas.(3)

Pregunta de investigación:
¿Cuál es la cantidad de ergotamina que se puede obtener por medio del método de

fermentación industrial a partir del hongo Claviceps purpurea?

Justificación:

Es importante conocer los principios del método de fermentación industrial (2) por el

cual se hará la producción de la ergotamina y los alcaloides sintetizados podrán ser

usados posteriormente para la elaboración de medicamentos. Es menester tener en

cuenta la necesidad de suplir el déficit de este alcaloide , dado que por los motivos ya

expresados en el mercado no se satisface en su demanda, además la posibilidad de

abastecer otras actividades comerciales, puesto que la ergotamina es un precursor de

otras sustancias que también son utilizadas con fines terapéuticos como es el caso de

la ergometrina utilizada para la prevención y el tratamiento de las hemorragias

postparto y postaborto, otro metabolito sintetizado a partir de esta y de gran beneficio

para las personas con Parkinson es la ergocriptina.

Propósito:

Generar conocimiento acerca del método de la fermentación industrial en la producción

del alcaloide de ergotamina, para en un futuro implementar la producción en la industria

farmacéutica.

Objetivo General:

aplicar el método de fermentación industrial para la producción de la ergotamina a partir

del hongo Claviceps purpurea y cuantificar la cantidad de ergotamina que este produce.
Objetivos específicos:

 Determinar las condiciones de crecimiento adecuadas del hongo Claviceps

purpurea.

 Por medio del método de fermentación industrial extraer la mayor cantidad de

metabolito posible de ergotamina.

 Cuantificar la cantidad de metabolito de ergotamina producido.

 Comparar la cantidad de ergotamina producida con otros métodos y

microrganismos que producen este, basado en la literatura.

Marco teórico

1. El hongo Cleviceps purpurea

la claviceps purpurea del género ascomiceto, también llamada hongo del ergot;

parasitan algunas de las plantas más importantes del cultivo como el centeno, el trigo,

el arroz, entre otras. En los últimos años ha aumentado la investigación en esta debido

a los interesantes alcaloides peptídicos que produce entre los cuales se encuentra la

ergotamina, la ergocriptina, etc.(4)

Podemos encontrar dos puntos de vista desde un ámbito social y económico, uno

negativo debido la contaminación de cosechas producida por este hongo, graves daños

económicos y de salud , como se evidenció en la edad media , donde miles de

personas fueron afectadas por la enfermedad del ergotismo o como la llamaron en su


época “ el fuego de san Antonio” que se caracterizaba con un frio muy intenso para

posteriormente convertirse en un ardor insoportable de ahí su nombre , de las cuales la

gran mayoría resultaba mutilada a causa de la vasoconstricción y posterior necrosis

que sufrían las extremidades y en ocasiones más graves en fallecimiento por

intoxicación en los cereales que consumían. (5)

2. La ergotamina

La ergotamina es un alcaloide peptídico derivado del hongo de la Claviceps purpurea

conocida desde la antigüedad que comparte varios receptores de serotonina, dopamina

y adrenalina; actúa como agonista y antagonista del sistema nervioso central. Fue

aislada por Stoll en 1918, pero no fue sintetizada hasta el año 1961 por Hoffman Frey y

Ott. (6) Una de sus principales acciones es que produce una importante

vasoconstricción en las arterias no solo cerebrales sino a nivel de todo el cuerpo, es por

ello que desde allí se ha utilizado para la producción de fármacos ya que estudios

realizados sustentan que sirve para combatir enfermedades como la migraña y las

cefaleas pero también ha sido asociado con reacciones adversas como insuficiencia

vascular aguda, ergotismo, entre otros. (7)

3. Método de fermentación industrial (Biotecnología)

El método de fermentación industrial se lleva a cabo en un biorreactor, se basa en

preparar un cultivo con el inoculo del hongo , se debe garantizar para que la producción

sea optima un pH de 5.5 mediante sales amónicas (succinato y citrato), el medio en que

estos se encuentran debe contener una gran cantidad de fosfatos y una baja

concentración en minerales como hierro , zinc, cobre y boro; ya que estos reducirán la
producción de alcaloides, se debe añadir triptófano como un inductor enzimático para

aumentar la cantidad de alcaloides formados. “El cultivo puede orientarse añadiendo al

medio los aminoácidos precursores del péptido tricíclico deseado.”(8)(2)

Bibliografía:

1. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (Mexico) F. Archivos de

neurociencias. [Internet]. Vol. 9, Archivos de neurociencias (México, D.F.).

Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”; 2004

[cited 2019 Oct 1]. 159–164 p. Available from:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

47052004000900007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

2. Demian AL. Industrial Microbiology 1.1. Science (80- ). 1981;214:1–13.

3. Iii A, Iv A. Real Decreto 223/2004, de 6 de febrero, por el que se regulan los

ensayos clínicos con medicamentos. Cuad Bioética. 2008;19(1):97–130.

4. Tudzynski P, Scheffer J. Claviceps purpurea: Molecular aspects of a unique

pathogenic lifestyle. Mol Plant Pathol. 2004;5(5):377–88.

5. LAVAL R E. Sobre las epidemias del fuego de San Antonio. Rev Chil infectología.

2004;21(1).

6. Salgado OS, González MA, Payares JLL. Pathophysiology of idiopathic normal

pressure hydrocephalus (part 2): Cerebral blood flow, ischemia of the deep white

matter. Arch Neurociencias. 2016;21(1):55–63.

7. Machado-Alba JE, Morales-Plaza CD. Utilización de ergotamina: ¿saben los


médicos en Colombia cómo prescribirla? Neurologia. 2014;29(5):280–5.

8. Bruneton Jean. Farmacognosia, Fitoquimica Plantas Medicinales. Editor ACRIBIA

SA. 2001;1:1082.

También podría gustarte