Está en la página 1de 15

Componente Orientación Socio-ocupacional

2022

Elaborado por:
Yulieth Estefany Palacio Carvajal
Estefany.palacio@udea.edu
Presentación
La presente guía está dirigida a facilitadores de procesos formativos con jóvenes de
educación precedente en el municipio de Rionegro- Antioquia, y tiene el fin de acompañar y
fortalecer el abordaje del componente socio- ocupacional en el marco de un curso
preuniversitario.
En la primera parte de este documento, los facilitadores pueden encontrar una reflexión y
acercamiento conceptual a la categoría de orientación socio-ocupacional, para luego, acceder
al desarrollo metodológico detallado de tres talleres grupales con modalidad experiencial,
orientados a la sensibilización y dinamización de la pregunta vocacional ad portas del término
de la formación básica secundaria; lo anterior, con el ánimo de facilitar la toma de decisiones
y promover la experiencia de un proyecto de vida satisfactorio que esté alineado con
intereses, potencialidades y necesidades personales, en un marco de referencia que considere
la demanda, oferta y oportunidades del contexto.
El primer taller es una invitación al autoconocimiento, y propone una serie de ejercicios que
le permitirán al estudiante reflexionar en torno a sus intereses, habilidades y talentos; a la
vez, que se pregunta por las condiciones familiares y sociales que impulsan sus decisiones
en el ámbito ocupacional. Lo anterior, con el ánimo de favorecer el autoestima, autoconfianza
y autoimagen, además de identificar oportunidades de mejora o núcleos problemáticos que
deben ser abordados desde en lo personal, social y cultural.
En segundo lugar, se propone explorar el mundo del trabajo desde una perspectiva de
proyección social para favorecer la identificación de factores contextuales relacionados con
la oferta y demanda laboral actual, lo que favorece el acercamiento a diferentes campos de
acción para el desarrollo y cualificación de sus habilidades en un contexto específico con
dinámicas productivas y sectores del desarrollo particulares.
Finalmente, el mundo de la formación convoca a acercarse a la oferta educativa disponible
desde una perspectiva que amplia la gama de posibilidades que tiene una persona para elegir
posibilidades concretas de estudio, contemplando diversidad de factores que favorezcan la
inserción al sector educativo a la vez que genera alertas tempranas frente al fenómeno de la
deserción y sus implicaciones.
Cabe aclarar, que la orientación socio-ocupacional es un proceso complejo que integra varios
actores (docentes, institución educativa, familia, entre otros) y metodologías; además, es un
ejercicio que preferencialmente debe hacer parte del currículo desde grados tempranos de
formación. La presente propuesta, no supone o reemplaza un proceso de psicoorientación,
coaching o mentoring, en cambio, se plantea como una herramienta que posibilita la reflexión
y sensibilización para la experiencia de un proceso consciente e informado frente al futuro
profesional, ocupacional y económico de este grupo poblacional; se recomienda articular
dentro de las instituciones educativas con otras iniciativas y asignaturas.
Acercamiento conceptual
¿Qué es la orientación socio ocupacional?
Es un proceso de conducción progresivo que busca ayudar a las personas en el camino de
conocerse a sí mismas y el mundo que les rodea, con el ánimo de prepararse y proyectar su
inserción laboral en la sociedad. La decisión vocacional es un ejercicio de aprendizaje que
consiste en que cada estudiante sea capaz de integrar las variables personales que constituyen
su proyecto personal, con la formulación y el logro de objetivos realistas y ubicados en
contexto, lo que se suma a la capacidad de agenciar sus metas y los requerimientos para
alcanzarlas.
¿Cuáles son los principios de la orientación socio ocupacional?
• Vinculación de todos los actores del contexto del estudiante: para un ejercicio completo,
articulador y más efectivo, el proceso de orientación debe involucrar los diferentes actores
que de manera directa o indirecta intervienen en el proceso formativo del estudiante
(docentes, directivos de la institución educativa, familia, IES, entre otros).
• Articulación de intereses y habilidades al proyecto de vida: supone el autoconocimiento
como pilar para el agenciamiento de metas y proyección futura; favorece la adaptación a los
procesos formativos, el desempeño y la permanencia.
• Reconocimiento de la diversidad de la oferta educativa: relacionada con el acceso a
información clara y oportuna frente a las oportunidades que le son viables. Involucra
formación para el trabajo, educación superior y formación en emprendimiento e innovación.
• Revisión de las apuestas productivas y de desarrollo de la ciudad: se plantea como
necesario para el desarrollo laboral y ocupacional, el reconocimiento de las proyecciones
productivas de su contexto cercano (municipio, ciudad, país) en términos del acercamiento
al mercado laboral, reconocimiento de ocupaciones emergentes y evaluación de condiciones
laborales.
• Posibilidades de acceso a la educación: orientado al análisis económico, de costos y de
financiamiento para la inserción al mundo de la educación superior.
¿Qué elementos claves supone la decisión socio-ocupacional?

• Alcance: se hace necesario que los y las jóvenes se planteen la pregunta frente su deseo
de continuar con la formación académica (técnica, tecnología o pregrado), la inserción
en el mundo laboral, ambas o ninguna.
• Limitaciones: cuáles son las condicione reales de tiempo disponible, financiamiento
económico, responsabilidades, facilidades de movilidad, acceso a plataformas virtuales
o internet, etc.
• Valores: cuáles son las razones que impulsan frente a la toma de la decisión socio-
ocupacional, el dinero, reconocimiento, prestigio, interés, herencia familiar, etc.
• Características de los programas de formación: tipos, duración, campos de ocupación,
oferta disponible, plan de estudios, mercado laboral (egresados) y opciones de
financiación.
¿Qué factores inciden en la decisión socio-ocupacional?

• Factor sociológico: tiene en cuenta la incidencia de la cultura, la escuela y en general la


sociedad donde el sujeto se desarrolla para la toma de su decisión. Implica el
reconocimiento de asuntos como el género, la condición étnica, religiosa y social. Incluye
también los requerimientos y oportunidades en términos del mercado laboral y dinámicas
productivas de la región.
• La familia: en esta institución, el sujeto tiene la posibilidad de identificarse o no con el
modelo que representan los adultos; además es clave en términos de suplir las necesidades
de afecto y sostenimiento económico, además de condicionar los modelos de
comunicación. Incide significativamente en el establecimiento de valores (puntualidad,
responsabilidad, orden, planificación) y creación de preferencias e inclinaciones. Es
necesario mencionar, que la familia no siempre se configura como factor protector o
motivador del desarrollo socio-ocupacional, en algunos casos puede representar un factor
de riesgo o limitación.
• Factor económico: marca el camino de cada estudiante, ya que es el que determina las
múltiples posibilidades académicas a las que puede acceder dependiendo de la solvencia
económica de su familia y de la convicción del estudiante para alcanzar sus sueños.
Involucra la importancia de considerar facilidades de financiamiento, becas, préstamos u
otras alternativas. Puede impulsar o restringir el nivel de aspiraciones o metas.
• Medios de comunicación y tendencias contemporáneas.
Tipos de formación académica
La educación técnica tiene un plan de estudios orientado principalmente a la práctica de lo
aprendido. Es decir, una persona que adelante este tipo de estudios, estará capacitada para
realizar diferentes actividades desde lo operativo. Es un tipo de formación corta, orientada
principalmente en desarrollar habilidades para el trabajo en funciones muy específicas.
La educación tecnológica tiene un grado de especialización mayor. Los planes de estudio de
este alcance se centran en el abordaje de procesos técnicos más complejos que generalmente
involucran varias actividades de diversa naturaleza.
La educación profesional sería el nivel de mayor profundidad dentro de esta clasificación,
reuniendo aspectos tanto de la formación técnica como tecnológica. El nivel de abordaje
teórico es mucho más profundo e incluye el componente de investigación. Se focalizan en el
desarrollo de habilidades críticas y analíticas en los estudiantes y tienen como finalidad un
abordaje completo del conocimiento disponible frente a un área específica de estudio.
Es importante puntualizar que el tipo de educación que se adelante estará directamente
relacionado con el tiempo para su desarrollo y el nivel de complejidad del proceso formativo.
Adicional a lo anterior, tendrá mucho que ver con los cargos que se desempeñen a futuro y
la remuneración económica de la labor.
TALLER 1: AUTOCONOCIMIENTO
Cuando un joven debe decidir sobre su futuro laboral o académico, es necesario que se
pregunte por lo que desea, lo que le gusta, lo que considera valioso y le trae bienestar. Este
componente pretende promover ejercicios de auto-observación individual y grupal que le
brinde a los sujetos elementos de valor para orientar su decisión socio-ocupacional en un
marco realista sobre sus intereses, habilidades, aptitudes, valores y condiciones materiales.
Objetivo: Volver la mirada hacia adentro, explorar el mundo de la intimidad que permite al
sujeto el empoderamiento y la potencialización de capacidades en pro del desarrollo de su
proyecto de vida.
Duración: 3 horas
Metodología: taller reflexivo- experiencial

Momento 1: Actividad individual


Poema yo soy….
Se invita a los participantes a tomar una hoja de papel y reemplazar en orden las afirmaciones
que se describen a continuación, con su información personal. Después de asignar un tiempo
adecuado para esto (10min), se invita realizar de manera individual y en voz alta la lectura
de sus respuestas iniciando cada una con la frase yo soy.
1. Yo soy… mi mayor habilidad
2. Yo soy… la actividad económica que me veo desempeñando en 5 años
3. Yo soy… lo que más valoro en una persona
4. Yo soy… un aspecto que debo mejorar
5. Yo soy… lo primero que hago cuando debo tomar una decisión
6. Yo soy… algo que las personas admiran en mi
7. Yo soy… la materia en la que tengo mejor rendimiento
8. Yo soy… la actividad en la que nunca me desempeñaría
9. Yo soy… a lo que me dedicaría si no tuviera nunca que trabajar
10. Yo soy… lo que me hace feliz
Notas metodológicas:
*Se recomienda proyectar o escribir en el tablero las premisas para que el grupo pueda
visualizarlas mientras cada integrante realiza su presentación.
*Si el grupo es muy grande se pueden organizar varios subgrupos para agilizar la
presentación.
Momento 2: análisis generacional
Mapa parlante
Se divide el grupo en 4 subgrupos y se entrega un papelógrafo y marcadores. Se invita a los
participantes a dibujar una silueta y ubicar en esta, algunos asuntos claves que permitan dar
respuesta a las siguientes preguntas:
1. Subgrupo 1:
¿Es para mi generación importante la continuidad de la formación académica?
¿porqué?
¿Qué actividades económicas prefieren desempeñar las personas de mi generación?
2. Subgrupo 2:
¿Qué fortalezas tiene mi generación respecto a otras?
¿Qué debilidades tiene mi generación respecto a otras?
3. Subgrupo 3:
¿Cómo creemos que se logra la felicidad y en qué consiste?
¿Qué sueños tiene mi generación?
4. Subgrupo 4:
¿Cuáles son las mayores dificultades que tiene mi generación para insertarse en el
mundo laboral?
¿Qué habilidades son innegociables para un integrante de mi generación?
Notas metodológicas:
*Se propone asignar un tiempo entre 20 y 30 minutos para que cada subgrupo desarrolle el
ejercicio.
*Es importante invitar los grupos a intencionar el lugar donde se pone la información en la
silueta, y durante la exposición socializar los motivos.
Finalmente, se plantea un ejercicio de socialización por grupos donde se dé lugar a la
participación del auditorio si así lo desea para complementar las respuestas con asuntos que
consideren pertinentes.
Momento 3: plenaria y cierre
Para este momento se busca movilizar la conversación en plenaria a partir algunas o todas
las siguientes preguntas:
1. ¿Qué factores inciden en la decisión socio-ocupacional que están próximos a tomar?
2. ¿Con qué herramientas cuentan para la toma de esta decisión?
3. ¿Qué es lo más complejo de esta decisión?
4. ¿A que debo renunciar ahora que termino la educación secundaria?
5. ¿A qué le doy la bienvenida en esta nueva etapa de mi vida?
6. ¿Cuáles son los temores que se presentan en este momento del ciclo vital?
7. ¿Qué imaginarios tengo sobre la vida después del colegio?
Notas metodológicas:
*Se recomienda seleccionar la o las preguntas que según los ejercicios anteriores puedan ser
más detonantes de la conversación.
*Se recomienda realizar el cierre profundizando un poco en los factores que inciden en la
decisión socio-ocupacional descritos en la parte conceptual, usar ejemplos cercanos al
contexto.
TALLER 2: MUNDO DEL TRABAJO
Más allá de elegir un programa de formación o un empleo, la decisión socio-ocupacional
debe enfocarse en articular el desarrollo de competencias y habilidades personales con un
marco contextual que favorezca el logro de las metas individuales, a la vez que se aporta a
nivel social. En este sentido, es clave el reconocimiento de las dinámicas de productividad y
sectores del desarrollo más prolíferos en el territorio.
Objetivo: Reconocer las potencialidades personales en función de las oportunidades de
desarrollo y productividad que ofrece el territorio.
Duración: 3 horas
Metodología: taller reflexivo- experiencial
Momento 1:
Emprendimiento ganador
Se divide el grupo en 4 subgrupos y se entrega papel papelógrafo, marcadores y otros
elementos de papelería disponibles (revistas, tijeras, colbón, etc). Se pide a cada subgrupo la
creación de un emprendimiento teniendo en cuenta las siguientes instrucciones:
1. Creación del nombre, misión y visión
2. El emprendimiento debe involucrar de manera directa un producto o servicio que
responda a una fortaleza o potencialidad del territorio y sus habitantes
3. Describir el funcionamiento, roles y actividades que se adelanten en ese
emprendimiento
4. Sostenibilidad del proyecto (gestión económica en condiciones reales)
Nota metodológica:
*Si el grupo en pleno es muy grande se pueden generar más subgrupos. Metodológicamente
se recomienda que los grupos no sean de más de 7 personas.
*Cada subgrupo tendrá un tiempo determinado para socializar su propuesta, la cual debe
tener un soporte visual para su presentación (15 min). La asignación de este tiempo puede
cambiar según la cantidad de subgrupos y el tiempo disponible.
*El grupo en pleno y particularmente el/la docente deberán realizar dos o tres preguntas
orientadas a cuestionar la adecuada articulación del emprendimiento con el contexto real del
municipio.
Momento 2: Visualización laboral
De manera individual se propone al grupo un ejercicio de visualización guiada donde se van
a proyectar en 10 años y van a dar respuesta a las siguientes cuestiones:
1. ¿Qué actividad o actividades económicas desempeño?
2. ¿Cuántas horas al día dedico a esta actividad?
3. ¿Cuánto dinero devengo de esta actividad?
4. ¿Qué es lo mejor de esto que hago?
5. ¿Qué es lo que menos me gusta de esto que hago?
6. ¿Tengo personas a cargo?
7. ¿Trabajo para alguien o soy mi propio jefe?
8. ¿Por qué y para que desempeño esta actividad?
Nota metodológica:
*Se invita a que la actividad se desarrolle conservando la mayor precisión y realismo posible,
teniendo en cuenta las habilidades y posibilidades personales y las oportunidades y
características del contexto social, familiar y económico.
Momento 3: Cierre
Se propone al docente realizar un cierre enfocado en puntualizar los elementos claves que
supone la decisión socio- ocupacional (alcance, limitaciones, valores y características).
Recoger entre el auditorio otros elementos claves y como los anteriores se visualizan en el
contexto real.
TALLER 3: MUNDO DE LA FORMACIÓN
Si bien la orientación socio-ocupacional no apunta exclusivamente a la continuidad de la
formación académica, este sí debe ampliar el marco de oportunidades de los estudiantes,
explorando las distintas posibilidades de estudio de las que disponen. De esta manera, debe
aportar elementos de análisis frente a la legalidad, pertinencia, enfoque, finalidad,
flexibilidad y apoyos disponibles en las instituciones de educación superior en sus territorios.
Objetivo: Explorar el mundo de las oportunidades de formación y educación presentes en el
territorio que se habita y como estas entran en dialogo con las condiciones socio-económicas
y personales de cada participante.
Duración: 2 horas
Metodología: técnicas interactivas de exploración dirigida
Espacio recomendado: aula de computo con acceso a internet
Momento 1: Lluvia de ideas
Se invita al docente a dividir el tablero en tres espacios: educación técnica, educación
tecnológica y educación profesional y a través de una lluvia de ideas invitar a los participantes
a establecer características, similitudes y diferencias de estos tres tipos de formación.
Posterior a esto, se realiza exposición magistral corta aclarando los conceptos y explorando
los intereses del grupo frente a estas opciones.
Momento 2: Oferta educativa en el territorio
Se invita al docente a asignar diferentes instituciones educativas del territorio a los
integrantes del grupo y asignar un tiempo limitado (30min) para consignar en una ficha
(digital) la siguiente información:
1. Nombre de la institución
2. Naturaleza (pública, privada, mixta)
3. Ubicación
4. Tipo de formación (técnica, tecnológica y profesional)
5. Programas que ofrece
6. Modalidad (virtual, presencial, semipresencial, etc)
7. Dirección web y contacto
Momento 3: compilación y cierre
La información identificada por los participantes debe ser socializada en plenaria y
complementada por un relator representante de cada institución seleccionada. Las fichas
deben organizarse y compartirse a través de drive o correo electrónico con los integrantes
grupo.
Se invita al docente a realizar un cierre del proceso recogiendo preguntas finales e invitando
a participar de las diferentes iniciativas institucionales y externas que favorezcan la reflexión,
acercamiento y agencia alrededor de la decisión socio-ocupacional.
FICHA DE REGISTRO
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MUNICIPIO

Nombre de la institución:
Naturaleza (pública, privada, mixta)
Ubicación
Modalidad (virtual,
Tipo de formación (técnica, presencial,
Programas que ofrece tecnológica y profesional) semipresencial, etc)

Dirección web

Teléfono de contacto
ALGUNAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA,
TECNOLÓGICA Y PROFESIONAL EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO

Universidad de Antioquia
Universidad Católica de Oriente UCO
Fundación Tecnológica Rural COREDI
Universidad EAFIT
Corporación Universitaria Remington
Cetasdi
Politécnico Asdi
Politécnico Asys
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Politécnico Grancolombiano
Ceipa
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Universidad de Medellín
Universidad Pontificia Bolivariana
CAJA DE HERRAMIENTAS

CHASIDE: Test de orientación vocacional virtual y gratuito


https://www.psicotecnicostest.com/testdepersonalidad/testdeorientacionvocacional.asp?TIP
_2=Test%20de%20orientaci%F3n%20vocacional&TIP_1=Test%20de%20Personalidad
Maletín didáctico de Orientación Vocacional Futuro técnico del gobierno de Chile
https://maletin.redfuturotecnico.cl/docs/unidades/unidad-1/
SIET: Sistema de Información de la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
http://siet.mineducacion.gov.co/consultasiet/programa/index.jsp#
SINIES: Sistema Nacional de la Educación Superior. Para la verificación de la legalidad y
acreditación de las insituciones
https://snies.mineducacion.gov.co/portal/

También podría gustarte