Está en la página 1de 2

Comunicado de Asoprudea ante las VBG en la UdeA

La Junta Directiva de la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia, reunida


hoy; 9 de septiembre del 2022 a las 9 de la mañana, en sesión extraordinaria, para tratar la
emergencia surgida en el Alma Máter por las Violencias Basadas en Género -VBG-, y las
declaratorias de asamblea permanente por parte de los estamentos estudiantil y profesoral,
acuerda lo siguiente:

 Reconocer la visibilización de la problemática por parte de los movimientos y colectivos


que se han gestado alrededor de la necesidad de hallar soluciones prontas, en
particular, aquellas que buscan la protección, defensa, reparación y sanación de las
víctimas.

 Celebrar los acuerdos y acciones surgidos antes y en la emergencia para abordar y


superar este reto. En particular, un compromiso como gremio profesoral a analizar,
divulgar y enriquecer las normas en construcción y apoyar a la Universidad en todos los
procesos. Así como rescatar la importancia de que en todas las instancias se insista
sobre la responsabilidad civil y jurídica que adquirimos como funcionarios públicos.

 Evidenciar la situación actual de lentitud administrativa y directiva, de las decanaturas


y direcciones de las unidades académicas para responder oportunamente a los casos de
VBG de forma ágil y eficiente a fin de evitar el escalamiento del malestar que genera en
el estudiantado la inoperancia. En especial, se quiere denunciar la preocupante inacción
en relación con las responsabilidades estatutarias, bien estipuladas en los literales de
actuación en asuntos disciplinarios de quienes hacen las representaciones directas de
la rectoría en cada dependencia, que está conduciendo de forma preocupante a un
desdibujamiento de la institucionalidad de la Universidad, dando paso a una
burocratización anquilosante en la misma.

 Incluir con urgencia en el ámbito universitario otras categorías en torno al debate sobre
VBG en el marco de un esfuerzo intencionado de confluir en un lenguaje comprensible
a todas las audiencias y actores para ampliar la participación y aportes al tema.
Igualmente, vemos la necesidad de reconocer que la reflexión no se puede limitar
únicamente a la VBG y a la mera categoría de género, en tanto asumimos que son una
punta de muchas problemáticas ancladas en una estructura epistémica que nos ha
colonizado por siglos y está en la base de configuración de la Universidad.

 Aplaudir el impulso con la creación de círculos para trabajar las masculinidades que
consideramos enriquece el debate y la deliberación.

 Reconocer que una tarea que demanda nuestra acción será la de aportar desde la
Asociación, las garantías para el resguardo del derecho al debido proceso sin que se
desmejoren las condiciones laborales o se exponga al profesorado a una cacería sin
justicia ante las medidas de separación preventiva de funciones de docencia,
investigación y extensión. Aunque reiteramos que atendemos y compartimos la
necesidad de tomar acciones para evitar la revictimización de las personas afectadas, es
esencial que se especifiquen mejor las implicaciones en este punto de exigencia en el
punto 8 de los compromisos firmados entre el estudiantado y el rector. Esto, en razón
de que los procesos de investigación y judicialización con arribo de sentencia,
condenatoria o absolutoria pueden tardar muchos años.

 Expresar que ha surgido un malestar entre sectores del profesorado, producto del uso
de un lenguaje acusatorio al género masculino de manera hostil y excluyente, que
incluso apela a generalizaciones sin fundamento que refuerzan la práctica de una
violencia epistémica. Advertimos que olvidar el que estas prácticas discursivas pueden
generar un impacto negativo en el discurso académico, que puede ir diluyendo el rigor
académico, intelectual y científico que impone un trabajo como este en nuestra Alma
Máter.

 Igualmente, es necesario además de todo el esfuerzo de la comunidad académica en un


tema específico, como está ocurriendo en este momento, continuar trabajando los
otros temas tan importantes como la desfinanciación de la Universidad, la precarización
en la contratación y garantías laborales del profesorado y empleados, la reforma de
artículos 86 y 87 de la Ley 30 y la permanencia estudiantil, entre otros.

La Junta llama a considerar que el momento sea aprovechado para trabajar


mancomunadamente en el propósito de concretar de una vez por todas, la versión final de
normativas y ruta de atención a la VBG. En este sentido, se compromete a participar
activamente en la mesa multiestamentaria de género a establecer el día 20 de septiembre,
en el firme compromiso de garantizar que el producto que emerja de este espacio sea
adecuado y ampliamente difundido.

Ante todo, esto, la junta de Asoprudea considera imprescindible actuar en pro de fortalecer
la comunicación, la articulación y unidad entre las diversas instancias declaradas en
asambleas. Por tanto, se ofrece para facilitar un acompañamiento, y que este movimiento
sea para la búsqueda de soluciones y mejoras a las demás dificultades y amenazas que hoy
obstaculizan el buen funcionamiento de la Universidad. Sin actos de violencia y polarización,
que no hacen más que impulsar una relación entre estudiantes, profesores, empleados y
directivas mediadas por odio, desprecio, exclusiones y pánico.

Ciudad Universitaria, viernes 9 de septiembre de 2022.

JUNTA DIRECTIVA
ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

También podría gustarte