Es uno de los alcaloides naturales que se encuentran en el opio. La riqueza en codeína
depende del lugar dónde se cultiva la planta, en general se encuentra entre 0,7% y 2,7%. La codeína fue aislada por Robiquet en el año 1832 a partir del opio. Forma parte de presentaciones farmacológicas por sus efectos antitusígenos y analgésicos, al originar morfina en una de sus rutas metabólicas (0-demetilación). Cada año se utilizan varias toneladas de este producto con fines farmacológicos y la mayor parte tiene un origen semisintético por metilación de morfina. (Segura, 1998, pp: 27-29)
En el hombre, la mayor parte de la codeína administrada (en torno al 80 %) sufre
glucuronoconjugación y origina codeína-6- glucurónido que es un metabolito inactivo. Pequeñas cantidades de este alcaloide (alrededor de 2 %) sufren n-demetilación y transforman codeína en norcodeina que a su vez puede ser glucuronoconjugada a norcodeína-6-glucurónido y eliminada de esta forma, o bien pasar a formar normorfina. La vía de o-demetilación~t codeína se transforma en morfina que a su vez puede glucuronoconjugarse a morflna-3- glucurónido y morfina-6-glucurónido, también morfina puede evolucionar metabólicamente a normorfina y ésta ser glucuronoconjugada en posición 3 y 6 originando nomiorfina-3- 25 glucurónido y normorfina-6-glucurónido. (Segura, 1998, pp: 27-29) Todas las formas metabólicas de tipo glucurónido son eliminadas por la orina, la mayor parte (algo menos del 90 % de la dosis dada) se encuentra en forma de codeína-6- glucurónido. Hay que destacar la importancia de los metabolitos de codeína en el sentido de que tres de ellos presentan conocida psicoactividad: morfina, normorfina y morflna-6- glucurónido. (Segura, 1998, pp: 27-29)
El metabolismo de codeína, la capacidad de un sujeto para formar norcodeina, morfina y
morfina-6-glucurónido, se puede predecir por el polimorfismo genético denominado debrisoquina/asparteÍna. Tras la administración exógena, la codeína se biotransforma (o- demetilación) en morfina este paso es catalizado por CYP2DG que presenta polimorfismo genético (debrisoquina/asparteína) que se expresa por dos fenotipos: metabolizador pobre y metabolizador amplio. Los metabolizadores pobres sólo originan pequeñas cantidades de morfina, mientras que los “amplios” metabolizadores tienen amplia o-demetilacián de codeína para formar morfina y sus conjugados. No se altera en los dos fenotipos de CYP2D6 la biosíntesis de morfina en humanos. (Segura, 1998, pp: 27-29)
La vida media de eliminación de codeína y su principal metabolito codeína-6-
glucurónidO está en torno a las tres horas y su detección en sangre tiene lugar entre las 12 y 24 horas. La detección de codeína en la orina se mantiene de forma más prolongada que la de morfina. (Segura, 1998, pp: 27-29)
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS
La orina se mantiene como el parámetro biológico de elección para la detección
cualitativa de uso ilegal de drogas en el ámbito clínico, mientras que la precisión cuantitativa es estrictamente un dominio de la sangre. La creciente sofisticación de los análisis de laboratorio podría hacer posible además el uso rutinario del análisis de muestras de pelo lo que puede proporcionar un periodo de tiempo de valoración mucho más largo. El aliento, la saliva, el sudor o la leche materna permanecen como posibilidades futuras. (Wolff et al, 2001, pp: 5-27)
Método de cristalización:
Clorhidrato de Codeína: Se disuelven 5 mg de codeína en etanol del 80% en caliente y se
adiciona. 2 mL de ácido clorhídrico 0.1 N, se agita la solución, se filtra y se deja en reposo hasta q cristalice. (Arenas y Stella, s.f., pp: 105-126)
Análisis de codeína y morfina en orina mediante CG/EM usando estracción en
fase sólida: 1) Hidrólisis enzimática: Se coloca 3,0 mL de orina en un tubo, y se agrega el estándar interno (EI sugerido: d3-codeína y d3-morfina). Se agregaron 500 µL de buffer acetato de sodio y 100 µL de beta-glucuronidasa, se tapa, se mezcla y se deja incubar a 55 °C durante 1 hora. 2) Preparación de la muestra: Se deja enfriar la muestra, se agrega 1 mL de agua desionizada a cada muestra, luego 100 µL de NaOH 12 M y 300 µL de buffer carbonato 1,5 M. Se mezcla la muestra y se centrifuga. Se transfiere el sobrenadante a un tubo limpio. 3) Siembra: Se carga 3,0 mL de muestra en la columna a una velocidad de 2 mL/min. 4) Lavado de la columna: Se lava la columna de extracción con 2,0 mL de buffer carbonato 0,15 M (pH 9,5) a una velocidad de 2 mL/min, 2,0 mL de agua desionizada a una velocidad de 8 mL/ min, se purga con cánula con 6 mL de agua a una velocidad de 30 mL/min, y con 4,0 mL de n-hexano a una velocidad de 8 mL/min. 5) Elución: Se eluye con 3 mL de 2-propanol/cloruro de metileno (75:25), a una velocidad de 2 mL/min. 6) Evaporación: Se evapora el eluyente bajo nitrógeno a 50 °C. 7) Derivatización: Se agrega 200 µL de anhídrido propiónico y 200 µL de piridina, se tapa y se mezcla. Se hace reaccionar a 75 °C durante 30 min y luego se evapora a sequedad a 50 °C. Se reconstituye en 50 µL de acetato de etilo. (Pomilio y Vitale, 2006, pp: 1851-6114) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arenas de Castaño I. y Stella Veloza G. (s.f.). Contribución al estudio analítico de los
alcaloides. Revista colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas. 105-126. Recuperado de: http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/data- file/farmacia/revista/V2N2P105-126.pdf
Pomilio A. B., Vitale A. A. (2006). Técnicas para determinación cuali/cuantitativa de
drogas de abuso en fluidos biológicos. Revista Scielo. 40(3), 1851-6114
Segura Abad L. J. (1998). Perfil analítico-toxicológico en cadáveres de
drogodependientes tras administración reciente de heroína y su valoraciónmédico-legal. [Tesis doctoral]. Recuperada de: http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/D/0/D0128301.pdf
Wolff K. et al. (2001). Revisión de los indicadores biológicos de uso ilegal de drogas, consideraciones prácticas y utilidad clínica. Revista de Toxicomanías. 28, 5-27.