Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

FACULTAD DE SALUD Y ACTIVIDAD FISICA


MATERIA : ATENCION PRIMARIA Y
EDUCACION PARA LA SALUD
Tema: enfermedades cronicas
no transmisibles mas comunes
DOCENTE: DR: MARCOS ELPIDIO
PEREZ RUIZ
Periodo: #50
Grupo :591
NOMBRE : ANDREINA TREJO barco
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son patologías de larga
duración cuya evolución es generalmente lenta. Representan una verdadera
epidemia que va en aumento debido al envejecimiento de la población y los
modos de vida actuales que acentúan el sedentarismo y la inadecuada
alimentación, entre otros factores. En su conjunto son responsables del 60% de
las muertes en el mundo cada año. El 80% de estas ocurren en países de
bajos y medianos ingresos. Las principales ECNT son las enfermedades
vasculares (cardio, reno y cerebrovasculares), la diabetes, el cáncer, las
enfermedades respiratorias crónicas y la obesidad. Todas se caracterizan por
compartir los mismos factores de riesgo: el tabaquismo, la alimentación
inadecuada y la falta de actividad física. En la actualidad se cuenta con
medidas costo efectivas para el abordaje y correcto control de estas
enfermedades, y sus factores de riesgo. Algunas de estas medidas son
poblacionales (como por ejemplo la regulación de ambientes libres de humo o
la reducción de sal en los alimentos procesados) y otras son de carácter
individual a realizar en el marco de la consulta de salud. La Estrategia Nacional
de Prevención y Control de las Enfermedades no Transmisibles tiene como
objetivo reducir la prevalencia de factores de riesgo y la morbimortalidad por
ECNT en la población en general. Las acciones desarrolladas están focalizadas
en la promoción de la salud, la reorientación de los servicios de salud y la
vigilancia epidemiológica. Dichas acciones están coordinadas por la Dirección
de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles,
ocupando un rol destacado en diferentes acciones de esta estrategia otros
programas de la cartera sanitaria como Redes, Sumar, Remediar, Municipios
Saludables, entre otros. Este Manual fue desarrollado considerando las guías
de práctica clínica (GPC) elaboradas por la Dirección y otras guías y
documentos técnicos de otras áreas del Ministerio de Salud de la Nación,
fundamentalmente en lo referente a las recomendaciones del control periódico
de salud. En algunos casos se realizó una revisión de la evidencia y se
actualizaron las recomendaciones de las GPC, a la luz de las nuevas
evidencias disponibles. En aquellos casos en los que no se contaba con una
guía de práctica clínica, como es el caso de hipertensión arterial, se realizó una
revisión de las recomendaciones actuales, consolidadas en un capítulo y se
actualizaron las recomendaciones pertinentes en el resto de los capítulos. El
conjunto de recomendaciones que se presentan, no ambiciona establecer
normativas sino otorgar una herramienta que favorezca la atención de la
población independientemente del profesional que lo asista. Estas
recomendaciones son válidas a partir de las fechas de publicación. Sin
embargo, el estado de los conocimientos cambia rápidamente, por lo que se
sugiere consultar la página web de la Dirección de Promoción de la Salud y

1
Control de Enfermedades No Transmisibles, donde, en forma periódica, se
actualizarán las recomendaciones así como las Guías de Práctica Clínica.
[ CITATION Luz15 \l 12298 ]
Propósito y objetivo
Propósito: Este manual se propone sistematizar las prácticas preventivas, de
detección temprana, control y consejería de las principales Enfermedades
Crónicas No Trasmisibles y sus factores de riesgo, con el fin de disminuir la
morbimortalidad asociada a problemas de salud o condiciones prevenibles o
controlables, en el primer nivel de atención de nuestro país.
Objetivo general
Mejorar los procesos de prevención-atención en los servicios de salud del
primer nivel de atención de nuestro país, a través de recomendaciones que han
demostrado beneficio, son costo/efectivas, y aceptables para las personas en
relación a los procedimientos de detección y control de los problemas de salud
y sus consecuencias. Convertirse en una herramienta de consulta y práctica en
terreno, que facilite la tarea de los equipos de salud. Brindar recomendaciones
de los procedimientos de detección y control en los que se ha demostrado su
beneficio, que son aceptables para las personas y cuyo costo es justificable
para mejorar el proceso de atención en los servicios de salud del primer nivel
de atención (PNA) en nuestro país.
[ CITATION DrJ17 \l 12298 ]

2
ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES MAS COMUNES

4.1 Hipertensión

FISIOPATOLOGÍA

La fisiopatología de la hipertensión arterial es compleja, pues intervienen


múltiples factores que, en su mayoría, tienen una base genética. Se ha podido
mostrar que es el sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) el que tiene
mayor importancia, puesto que condiciona la acción de otros factores
humorales y/o neurales, tales como producción de endotelina, la inhibición del
óxido nítrico o de la prostaciclina, la acción de catecolaminas o de vasopresina,
del factor ouabaína-sensible o FDE, del tromboxano A2 (TxA2) y de diversas
sustancias vasopresoras endógenas. Se presenta en este artículo una revisión
exhaustiva de lo que conocemos hoy acerca del SRAA. Y se incluye algunas
novedades de la investigación del SRAA.

Palabras clave. Hipertensión; Renina; Angiotensina; Nuevas angiotensinas;


Protección vascular.

El sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA)

3
La renina es una enzima peptídica de la superfamilia de las aspartil-proteasas,
con un PM de 37 000 a 40 000. Se forma a partir de la prorenina, almacenada
en gránulos secretores en el interior de las células, de donde puede salir a la
circulación en forma intacta o procesada como renina, secretada de una
manera regulada.

La prorenina circulante permanece intacta y, aunque su papel en la


homeostasis permanece desconocido, se ha sugerido que sirve como
reservorio para la generación de renina en los tejidos periféricos.

La primera producción, a partir de angiotensinógeno o sustrato de la renina


(una alfa 2 globulina de origen hepático), es la angiotensina I (decapéptido
relativamente inactivo). La AI se convierte en el octapéptido angiotensina II (A
II), pero también puede forma.

Angiotensinógeno o sustrato de la renina

Se trata de un péptido con un peso molecular de 62 000 a 65 000 D, secretado


por la célula hepática, que circula en la fracción 1-2 globulina del plasma,
clivado por la renina para producir AI, sin mayor actividad biológica.

AI es transformada en AII, con intensas acciones biológicas, gracias a la


actividad de la ECA. Los niveles circulantes de angiotensinógeno son mucho
menores que la Km (constante de Michelis) de la renina por su sustrato; por
esta razón el nivel de angiotensinógeno es el factor limitante de la reacción.
Esto significa que cuando el nivel de angiotensinógeno aumenta, se incrementa
la conversión tanto a AI como a AII.

La producción hepática de angiotensinógeno es estimulada por los


glucocorticoides, los estrógenos, la tiroxina y la misma AII. Por este motivo, el
aumento de la producción de angiotensinógeno contribuye a la hipertensión
que se observa en el hipertiroidismo, el síndrome de Cushing y en las mujeres
susceptibles que ingieren anticonceptivos orales (se ha demostrado que
también los progestágenos sintéticos incrementan la producción de
angiotensinógeno). Diversos tejidos expresan el gen de angiotensinógeno: aun
cuando el hígado es el mayor sitio de expresión, las suprarrenales, los riñones,
el corazón y el tejido vascular son asimismo ricos en el mar del
angiotensinógeno(1,2).

Angiotensinas

La AII es el vasoconstrictor más potente de la circulación, después de la


endotelina (ET1). Posee efectos fisiológicos en concentraciones
subnanomolares. Resulta, como señalamos, de la acción de la ECA sobre AI.
ECA es una metaloproteasa que requiere la presencia de zinc en el sitio activo

4
para funcionar. Además de sus efectos activadores sobre las angiotensinas,
ECA participa en la degradación de otros péptidos tales como bradiquinina y
encefalinas. En ciertas condiciones patológicas tales como hipertiroidismo,
diabetes mellitus y sarcoidosis, los niveles circulantes de ECA se hallan
aumentados, aunque se desconoce el mecanismo y su significado clínico.

Las acciones de la AII incluyen la inducción de la contracción de músculo liso


vascular, la estimulación de la síntesis y secreción de aldosterona en la zona
glomerulosa de la corteza suprarrenal, la facilitación de la liberación de
noradrenalina en las fibras terminales adrenérgicas y la modulación del
transporte de sodio a nivel de las células tubulares renales.

El sistema renina-angiotensina y las consecuencias de la hipertensión


arterial

El bloqueo del sistema renina-angiotensina ha demostrado beneficios que van


más allá del obtenido por la sola reducción de la presión arterial. Los resultados
de un estudio relativamente grande, en que se comprobaron los efectos de un
inhibidor ECA (IECA), ramipril, y un beta-bloqueador, atenolol, mostraron una
significativa reducción del índice de masa ventricular izquierda a los 6 meses
con el IECA, pero no con el beta-bloqueador, a pesar de haber alcanzado el
mismo nivel de presión arterial con ambos fármacos.

Otro estudio reciente ha mostrado que la inhibición del sistema renina-


angiotensina con lisinopril fue capaz de reducir considerablemente la hipertrofia
ventricular izquierda (HVI) en pacientes hipertensos que presentaban una
marcada HVI antes del tratamiento. La reducción de la masa ventricular no se
correlacionó con la disminución de la presión arterial medida en el consultorio.
Aunque sí se encontró correlación con la reducción de la presión arterial
ambulatoria de 24 horas, los coeficientes de correlación no fueron superiores a
0,4, lo que sugiere que otros factores además de la presión arterial, fueron
responsables de la regresión de la HVI. [ CITATION Pat18 \l 12298 ]

FACTORES DE RIESGO MAS FECUENTES DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

La inmensa mayoría de los casos corresponde a lo que se llama hipertensión


arterial “esencial”. Aunque no hay una causa concreta se sabe que alguna de
estas causas, entre otras, juegan un papel muy importante en su desarrollo:
 Antecedentes familiares de hipertensión arterial
 Consumo de tabaco
 Sedentarismo
 Obesidad
 Alteración de los niveles de colesterol y triglicéridos.

5
 Estrés o depresión
 Diabetes
 Consumo excesivo de sal en los alimentos
 Dieta deficiente en frutas y verduras

Todos estos factores ligados al estilo de vida provocan una rigidez precoz de
las arterias.
Otras causas específicas (mucho menos comunes) son lo que se conocen
como hipertensión arterial secundaria. Este segundo e infrecuente tipo de
hipertensión puede ser debido a múltiples causas como problemas
endocrinológicos, enfermedades renales o de las arterias renales, síndromes
de apneas del sueño o las hipertensiones asociadas a enfermedades del
sistema nervioso central.
[ CITATION Món18 \l 12298 ]

4.2 CUADRO CLÍNICO HIPERTENSION ARTERIAL


Inespecífico.
Varia según edad , sexo, tipo de HPT y tiempo de evolución .
Puede ser asintomática o presentarsecon manifestaciones clinicasde
alguna de sus complicaciones .

6
COMPLEMENTARIOS
Dado que la hipertensión arterial en el feocromocitoma se debe a una
producción producción anormalmente elevada de catecolaminas,los estudios
de laboratorio que se deben indicar en los casos sospechosos son :
 Determinación de acido vanilil_mandelico en orina.
 Catecolaminas urinarias ( orina de 24 horas )
 Catecolaminas plasmáticas .

Examenes complementarios :
 Hemograma
 Eritrosedimentacion
 Cituria
 Glicemia
 Creatinina
 Acido urico
 Potasio serico
 Lipidiograma
 Electrocardiograma
 Otros estudios para precisar etiología secundaria o lesión a órganos
diana serian .
 Ultrasonido renal y de suprarrenales
 Ecocardiograma.

7
Consideraciones en el uso de fármacos mas frecuentes sus reacciones
adversas .
Tratar la hipertensión arterial le ayudará a prevenir problemas como
enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular, pérdida de la visión,
enfermedad renal crónica y otras enfermedades vasculares.
Es posible que necesite tomar medicamentos para bajar la presión arterial si
los cambios en el estilo de vida no son suficientes para llevar dicha presión a
un nivel ideal.

CUÁNDO SE USAN LOS MEDICAMENTOS PARA LA HIPERTENSIÓN


ARTERIAL
La mayoría de las veces, su proveedor de atención médica le pedirá primero
que haga cambios en su estilo de vida y revisará su presión arterial dos o más
veces.

Si su presión arterial es de 120/80 a 129/80 mm Hg, usted tiene presión arterial


elevada.

 Su proveedor recomendará cambios en el estilo de vida para bajar su


presión arterial a un rango normal.

 Los medicamentos se usan muy pocas veces en esta etapa.

Si su presión arterial es igual o mayor a 130/80, pero inferior de 140/90 mm Hg,


usted tiene hipertensión en etapa 1. Cuando piense acerca del mejor
tratamiento, usted y su proveedor deben considerar lo siguiente:

8
 Si usted no tiene otras enfermedades o factores de riesgo, su proveedor
puede recomendar cambios en el estilo de vida y repetir las mediciones unos
cuantos meses después.

 Si su presión arterial se mantiene igual o mayor a 130/80, pero por


debajo de 140/90 mm Hg, su proveedor puede recomendar medicamentos para
tratar la hipertensión.

 Si usted tiene otras enfermedades o factores de riesgo, es probable que


su proveedor recomiende medicamentos al mismo tiempo que cambios en el
estilo de vida.

Si su presión arterial es igual o mayor a 140/90 mm Hg, usted tiene


hipertensión en etapa 2. Probablemente, su proveedor le recomendará que
tome medicamentos y haga cambios en el estilo de vida.

Antes de hacer un diagnóstico final, ya sea de presión arterial elevada o


hipertensión arterial, su proveedor debe pedirle que mida su presión alterial en
casa, en la farmacia o en algún otro lugar que no sea el consultorio o un
hospital.

Si tiene un alto riesgo para enfermedades cardíacas, diabetes, problemas


cardíacos, un historial de ataque cerebrovascular, los medicamentos se pueden
recetar con una lectura de presión arterial menor. Las metas de lectura de
presión arterial más comúnmente usadas para las personas con estos
problemas de salud son debajo de 130/80.

MEDICAMENTOS PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL


La mayoría de las veces, solo se usará un fármaco al principio. Se pueden usar
dos fármacos si tiene hipertensión en etapa 2.

Se utilizan varios tipos de medicamentos para tratar la hipertensión arterial. Su


proveedor decidirá qué tipo de medicamento es apropiado para usted. Usted
posiblemente necesite tomar más de un tipo de medicamento.

Cada tipo de medicamento para la presión arterial que aparece a continuación


viene en diferentes marcas comerciales y genéricas.

Con frecuencia, se usa uno o más de estos medicamentos para tratar la


hipertensión arterial:

 Los diuréticos también se denominan píldoras de agua. Ayudan a los


riñones a eliminar algo de sal (sodio) del cuerpo. Como resultado, los vasos
sanguíneos no tienen que contener tanto líquido y su presión arterial baja.

9
 Los betabloqueadores hacen que el corazón palpite a una tasa más
lenta y con menos fuerza.
 Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (también
llamados inhibidores de la ECA) relajan los vasos sanguíneos, lo cual reduce
su presión arterial.
 Los bloqueadores de los receptores de angiotensina II (también
llamados BRA) funcionan más o menos de la misma manera que los
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.
 Los bloqueadores de los canales del calcio relajan los vasos sanguíneos
al reducir el calcio que entra en las células.
Los medicamentos para la presión arterial que no se usan con tanta frecuencia
incluyen:

 Los bloqueadores alfa ayudan a relajar los vasos sanguíneos, lo cual


reduce su presión arterial.
 Los fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central le dan una
señal al cerebro y al sistema nervioso para relajar sus vasos sanguíneos.
 Los vasodilatadores le dan una señal a los músculos en las paredes de
los vasos sanguíneos para que se relajen.
 Los inhibidores de renina, un tipo de medicamento más nuevo para
tratar la hipertensión arterial, actúan reduciendo la cantidad de precursores de
angiotensina, relajando por ende los vasos sanguíneos.
EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS MEDICAMENTOS PARA LA PRESIÓN
ARTERIAL
La mayoría de los medicamentos para la presión arterial son fáciles de tomar,
pero todos los medicamentos tienen efectos secundarios. La mayoría son leves
y pueden desaparecer con el tiempo.

Algunos efectos secundarios comunes de los medicamentos antihipertensivos


incluyen:

 Tos

 Diarrea o estreñimiento

 Vértigo o mareo leve

 Problemas de erección

 Sentirse nervioso

 Sentirse cansado, débil, soñoliento o con falta de energía

 Dolor de cabeza

10
 Náuseas o vómitos

 Erupción cutánea

 Pérdida o aumento de peso sin proponérselo

Dígale a su proveedor lo más pronto posible si usted tiene efectos secundarios


o si los efectos secundarios le están causando problemas. La mayoría de las
veces, hacer cambios en la dosis del medicamento o cuándo tomarlos puede
ayudar a reducir los efectos secundarios.

Nunca cambie la dosis ni deje de tomar sus medicamentos por su cuenta.


Siempre hable primero con su proveedor.

OTRAS SUGERENCIAS
Tomar más de un medicamento puede cambiar la forma como su cuerpo
absorbe o usa un fármaco. Las vitaminas o suplementos, diferentes alimentos o
el alcohol también pueden cambiar la forma como un fármaco actúa en su
cuerpo.

Siempre pregúntele a su proveedor si necesita evitar cualquier tipo de


alimentos, bebidas, vitaminas o suplementos, o cualquier otro medicamento
mientras esté tomando medicamentos para la presión arterial.

Nombres alternativos
Medicamentos para la hipertensión

1. Comenzar el tratamiento con la dosis más baja disponible del fármaco


elegido
2. Planificar una reducción lenta y gradual de la PA
3. Comprobar la respuesta en el plazo de 4-8 semanas. Si la respuesta es
favorable y la tolerancia es buena pero no se ha alcanzado el objetivo de PA se
podrá aumentar la dosis del fármaco
4. En caso de respuesta desfavorable o de efectos adversos se optará por
cambiar de grupo de fármacos
5. La tasa de respuesta a la monoterapia no suele superar el 50%: la mayoría
de los pacientes necesitará una asociación de fármacos. En muchas ocasiones
una correcta asociación a dosis bajas o medias es más eficaz que la
monoterapia a dosis altas
6. Utilizar fármacos de acción prolongada que sean eficaces durante 24 horas y
que permitan la dosis única diaria, habitualmente matutina

11
7. La elección de un determinado tipo de fármaco será individualizada para
cada paciente y basada en la existencia de trastornos clínicos asociados, de
otros factores de riesgo o de enfermedades concomitantes
8. El objetivo terapéutico serán unos valores de PA < 140/90 mmHg. En
pacientes con diabetes, con insuficiencia cardíaca o con insuficiencia renal
crónica el objetivo será un control más estricto con PA < 130/80 mmHg
[ CITATION Roc20 \l 12298 ]

USO DE LA MEDICINA ALTERNATIVA


Aunque la dieta y el ejercicio son las formas más adecuadas de bajar la presión
arterial, algunos suplementos también pueden ayudar a bajarla. No obstante,
se requiere más investigación para determinar los beneficios potenciales.
Algunos de ellos son los siguientes:

 Fibra, como psilio rubio y salvado de trigo

 Minerales, como magnesio, calcio y potasio

 Ácido fólico

 Suplementos o productos que aumenten el óxido nítrico o que


ensanchen los vasos sanguíneos (vasodilatadores), como el cacao, la
coenzima Q10, la L-arginina o el ajo

 Ácidos grasos omega-3, que se encuentran en pescado graso,


suplementos de aceite de pescado o linaza

Se están realizando investigaciones para determinar si la vitamina D puede


reducir la presión arterial, pero se necesita más investigación.

12
Si bien es mejor incluir en tu dieta estos suplementos como alimentos, también
puedes tomarlos en pastillas o cápsulas. Consulta con el médico antes de
agregar cualquiera de estos suplementos a tu tratamiento para la presión
arterial. Algunos suplementos pueden interactuar con la medicación y causar
efectos secundarios peligrosos, como un riesgo de sangrado que podría ser
mortal.

También puedes practicar técnicas de relajamiento, como respiración profunda


o meditación, para ayudarte a relajarte y reducir el nivel de estrés. Estas
prácticas pueden reducir temporalmente la presión arterial.

REACCIONES ADVERSAS MEDINA ALTERNATIVA


los reportes de sospechas de reacciones adversas a estas técnicas de
medicina tradicional fueron menores que 5 % del
total de reportes recibidos; incluye además
medicamentos, productos biológicos, vacunas,
medios de contraste y otros. Se encontró como el
grupo de edad de mayor incidencia el de 16 a 49
años y el sexo el femenino. El mayor porcentaje
correspondió a los fitofármacos (57,8 %), en todo
el período de tiempo, seguido por la acupuntura y
técnicas afines (37 %). La valoración de causalidad
se comportó con el mayor porcentaje de efectos
adversos clasificados como probables, siguiendo el
comportamiento de las sospechas de reacciones
adversas nacional y la severidad mostró que
fueron más notificadas las reacciones leves

13
(alrededor de 70 %), seguidas por las moderadas y no hubo ningún efecto
adverso mortal.

4.3 MODIFICACIONES EN LOS PARÁMETROS VITALES


Medidas de Promocion
¿Por qué es importante controlar
la hipertensión ?
Porque la presión arterial alta es un
factor que contribuye a desarrollar
enfermedades del corazón o del
cerebro ( derrame cerebral ) .
La presión arterial considerada como normal para un adulto sano es de 120-80
HH/MG.
Valores iguales o por encima de 140/90 HH/MG se consideran alto.
Prevención
Si tiene presión arterial normal
si usted no tiene presión arterial alta, puede tomar medidas para prevenirla. los
hábitos saludables pueden ayudarle a mantener una presión arterial normal.
Alimentación saludable. limite la cantidad de sodio (sal) y de alcohol que
consume.
Realice actividades físicas. la actividad física que se realiza con regularidad
puede disminuir la presión arterial alta y el riesgo de que se presenten otros
problemas de salud.
manténgase en un peso saludable. esto puede servir para controlar la presión
arterial y para disminuir el riesgo de presentar otros problemas de salud.
No fume. El hábito de fumar puede causar daños en los vasos sanguíneos y
aumentar el riesgo de tener presión arterial alta. además, puede empeorar los
problemas de salud relacionados con la hipertensión.
Controle el estrés y aprenda a manejarlo. aprender a controlar el estrés,
relajarse y lidiar con los problemas puede mejorar la salud emocional y física
Las personas que adoptan estos hábitos saludables pueden prevenir o retrasar
la aparición de la presión arterial alta. entre más cambios haga en su estilo de
vida, más probabilidades tendrá de que su presión arterial disminuya evitando
los problemas de salud relacionados con esta enfermedad.
Si tiene presión arterial alta

14
Igual puede tomar medidas para prevenir los problemas a largo plazo que ésta
puede causar. los hábitos saludables y las medicinas pueden permitirle vivir
más años y llevar una vida más activa.
Cumpla el plan de tratamiento que el médico le recete para controlar la presión
arterial. este tratamiento puede servir para prevenir o retrasarla la enfermedad
coronaria, los accidentes cerebrovasculares, las enfermedades de los riñones y
otros problemas de salud.
Niños y adolescentes
Un estilo de vida saludable puede servir para prevenir la presión arterial alta en
niños y adolescentes. recomendaciones:
Consumir una alimentación saludable que se centre en abundantes frutas y
verduras. la alimentación de los niños mayores de 4 años debe tener también
productos lácteos con
bajo contenido de
grasas. también debe
tener un contenido bajo
de sal y de grasas
saturadas y trans.
Realizar actividades
físicas por lo menos
entre 1 y 2 horas diarias.
limitar el tiempo que
pasa frente al televisor o
la computadora a un
máximo de 2 horas
diarias.
Mantenerse en un peso saludable. si su niño tiene sobrepeso, consulte a su
médico y dele una dieta sana.
PREVENCION Y PROMOCION POR PARTE DE LOS ENFERMEROS
 Usted puede ayudar a prevenir la presión arterial alta al llevar un estilo
de vida sano. Esto significa:
 Comer una dieta saludable: Para ayudar a controlar su presión arterial,
debe limitar la cantidad de sodio (sal) que come y aumentar la cantidad
de potasio en su dieta. También es importante comer alimentos que
sean bajos en grasa, así como muchas frutas, verduras y granos
enteros. La dieta DASH es un ejemplo de un plan de alimentación que
puede ayudarle a bajar la presión arterial.
 Hacer ejercicio regularmente: El ejercicio le puede ayudar a mantener un
peso saludable y a bajar la presión arterial. Usted debe tratar de hacer
por lo menos dos horas y media de ejercicio aeróbico de intensidad

15
moderada por semana, o ejercicio aeróbico de alta intensidad durante
una hora y 15 minutos por semana. El ejercicio aeróbico, como caminar
a paso rápido, es cualquier actividad física en el que su corazón late
más fuerte y respira más oxígeno de lo habitual.
 Tener un peso saludable: Tener sobrepeso u obesidad aumenta el
riesgo de hipertensión arterial. Mantener un peso saludable puede
ayudarle a controlar la presión arterial alta y reducir su riesgo de otros
problemas de salud.
 Limitar el alcohol: Beber demasiado alcohol puede aumentar su presión
arterial. También añade calorías a su dieta, las que pueden causar
aumento de peso. Los hombres no deben beber más de dos tragos al
día, y las mujeres sólo uno.
 No fumar: El fumar cigarrillos eleva su presión arterial y lo pone en
mayor riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular. Si no
fuma, no empiece. Si usted fuma, hable con su médico para que le
ayude a encontrar la mejor manera de dejarlo.
 Controlar el estrés: Aprender a relajarse y manejar el estrés puede
mejorar su salud emocional y física y disminuir la presión arterial alta.
Las técnicas de manejo del estrés incluyen hacer ejercicio, escuchar
música, concentrarse en algo tranquilo o sereno y meditar
 Si ya tiene presión arterial alta, es importante prevenir que empeore o
que cause complicaciones. Usted debe recibir atención médica regular y
seguir su plan de tratamiento. Su plan incluirá recomendaciones de
hábitos de vida saludables y posiblemente medicamentos

CURACION

Si tienes hipertensión en fase 1 o en fase 2, tu médico probablemente te


recetará medicación. Los cambios en el estilo de vida para ayudar a controlar la
presión arterial alta incluyen los siguientes:

 Alcanzar y mantener un peso saludable

 Seguir una dieta sana y baja en sal

 Realizar ejercicios físicos periódicamente

 Limitar la cantidad de alcohol que consumes

 Dejar de fumar

16
REHABILITACION
 Aumentar la capacidad de trabajo aeróbico de los hipertensos.
 Mejorar las capacidades físicas de los practicantes.
 Estabilizar los niveles de presión arterial, frecuencia cardíaca y
respiratoria.
 Mejorar el compañerismo, la voluntad, perseverancia y el colectivismo.
La rehabilitación de pacientes hipertensos… 86
 Reducir los factores de riegos que pueden dañar la hipertensión arterial
como el estrés, la obesidad y el sedentarismo.
 Reducir el consumo de medicamentos.
[ CITATION Rev14 \l 12298 ]

4.1 DIABETES MELLITUS


La diabetes mellitus es una enfermedad que se produce cuando el páncreas
no puede fabricar insulina suficiente o cuando ésta no logra actuar en el
organismo porque las células no responden a su estímulo.
Hay dos tipos principales de diabetes:
Diabetes mellitus tipo 1
La diabetes mellitus de tipo1 es frecuente que se diagnostique antes de los 35
años, aunque puede presentarse a cualquier edad. Las células del páncreas
encargadas de fabricar insulina se destruyen y dejan de generarla. Suele tener
una aparición brusca.
Diabetes mellitus tipo 2

17
La diabetes mellitus de tipo2 habitualmente se diagnostica en la edad media de
la vida (por encima de los 40 años), aunque existen casos infrecuentes en
jóvenes. Se produce esencialmente por una progresiva resistencia de las
células (especialmente del hígado y los músculos) a la acción de la insulina
producida.
También existen dos tipos de de diabetes coyunturales:

Diabetes gestacional
Se diagnostica durante el embarazo y puede desaparecer después del parto.
Diabetes inducidas
Por fármacos (por ejemplo, los corticoides) o por enfermedades genéticas muy
poco frecuentes (pancreatitis crónica, etc.). [ CITATION DrA19 \l 12298 ]
FISIOPATOLOGÍA
La diabetes es una enfermedad autoinmune crónica para la que aún no existe
ninguna cura. En este tipo de diabetes quedan afectadas las células
β del páncreas, que producen poca o ninguna insulina; hormona que permite
que el azúcar (glucosa) ingrese en las células del cuerpo.
Como consecuencia, se produce una acumulación de glucosa en sangre que
presenta efectos citotóxicos tales como la glucosilación no enzimática; la
glucosa se une a moléculas como la hemoglobina o los lipopolisacáridos de las
paredes de los vasos sanguíneos y a las lipoproteínas de la sangre, causando
su acumulación y la aparición de ateromas. Además, al no poder usarse la
glucosa como combustible metabólico, se favorece la digestión de lípidos y
proteínas que aportan menor cantidad de energía apareciendo síntomas de
polifagia (sensación de hambre) y de adelgazamiento. El uso de las grasas
como fuente energética provoca la liberación de ácidos grasos, que son
oxidados a AcetilCoA. Altos niveles de AcetilCoA saturan el ciclo de Krebs,
obligando a que el AcetilCoA siga la ruta de síntesis de cuerpos cetónicos. El
exceso de cuerpos cetónicos provoca cetoacidosis, que origina graves
problemas pudiendo conducir al coma o, incluso, a la muerte. Por último, el
exceso de glucosa es eliminado en la orina junto a gran cantidad de agua
aumentando la diuresis y la sensación de sed (poliuria y polidipsia).
El proceso de desarrollo de la diabetes tipo 1 es gradual, pudiendo ser
necesarios varios años antes de que se manifieste clínicamente. La
enfermedad se desarrolla por el ataque del sistema inmune contra las propias
células beta del páncreas, encargadas de producir la insulina. Esto puede
deberse:

1. Susceptibilidad o predisposición genética. Esto se debe a mutaciones en


el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) de células
presentadoras de antígenos o en proteínas de linfocitos; pudiendo
quedar alterada la ruta de presentación de antígenos. El resultado
podría ser organismos viables, pero que no pueden sobrevivir ante un

18
cambio ambiental desfavorable. Esto ocurre en la diabetes tipo 1; dentro
de una familia de riesgo (en la que existan estos genes mutados), por
azar puede encontrarse un individuo que haya heredado las mutaciones
que afectan a la presentación del antígeno y que le confieren
susceptibilidad a esta enfermedad. Debido a que la presentación se
efectúa por variedades de moléculas inapropiadas (mutadas), los
linfocitos activados no solo actúan sobre las células que presentan el
antígeno determinado, sino que se pierde la especificidad frente al
antígeno y los linfocitos actúan también sobre células no infectadas,
reconociendo moléculas propias como agentes externos.
2. Además, parece necesario que ocurra un factor desencadenante
ambiental (infección viral, estrés, toxinas, etc.), tras el cual, aparece el
proceso inmunitario frente a las propias células beta, que son
destruidas. La hipótesis más defendida es la infección viral. Cuando un
virus infecta una célula β del páncreas se activa la respuesta inmune.
Los macrófagos responden de manera inespecífica frente al agente
externo y presentan el antígeno mediante interacciones entre proteínas
a los linfocitos, que quedan activados. Los linfocitos Tc son los
encargados de actuar de manera específica sobre las células que
contienen el determinado antígeno e inducen la respuesta citotóxica,
que produce la muerte celular de las células infectadas. Sin embargo,
en la diabetes tipo 1 las proteínas que intervienen en la presentación del
antígeno están modificadas, lo que conlleva que los linfocitos Tc no
actúen de manera específica, activando la respuesta citotóxica frente a
células β no infectadas.
3. La reacción inmunitaria está mediada por anticuerpos (reacción humoral)
y células (reacción celular), habiéndose detectado autoanticuerpos
frente a proteínas presentes en la superficie de las células beta, como
la descarboxilasa del ácido glutámico (GAD), que es similar a
una proteína del virus Coxsackie B, potencialmente implicado en el
desarrollo de la diabetes. Otros anticuerpos incluyen los IA2, dirigidos
contra una fosfatasa presente en el interior de las células beta, y
anticuerpos contra la propia insulina. Estos anticuerpos pueden ser
detectados en el suero de los pacientes meses y años antes del
desarrollo de la enfermedad, y se han convertido en marcadores de un
estado conocido como prediabetes.

FISIOPATOLOGÍA DE DIABETES MELLITUS 2

La DM2 tiene las siguientes características:

 Insulinorresistencia y déficit relativo de secreción de insulina frente al


estímulo con glucosa. Los niveles de insulina de una persona con DM2
pueden ser normales, pero son insuficientes para contrarrestar la
hiperglicemia y la insulinorresistencia.
 La DM2 se presenta en pacientes obesos o con aumento de grasa
abdominal, que puede ser intraabdominal o intravisceral.
 Existe una evolución subclínica en la mayoría de los casos.

19
 Estos pacientes son metabólicamente estables, pero pueden debutar
con complicaciones o con síndrome hipermolar nociotóxico (SHONC), y
excepcionalmente con cetoacidosis.
 Los pacientes no requieren insulina para sobrevivir.
 Actualmente están apareciendo casos de DM2 en niños y adolescentes
obesos. [ CITATION Ano201 \l 12298 ]

FACTORES DE RIESGO

Actualmente la diabetes tipo 1 no se puede prevenir, y de momento no es


posible saber qué personas van a padecerla.

Sin embargo, cada persona tiene una serie de factores que, sumados,
aumentan la probabilidad de tener diabetes tipo 2.  Adquiriendo hábitos de vida
saludable podemos disminuir los factores

De riesgo modificables, como son:

Modificables

 Sobrepeso
 Falta de actividad física
 Hipertensión
 Colesterol elevado
 Hábito de fumar

Otros factores 

no son modificables

No dependen de nuestra voluntad y conducta:

 El riesgo de diabetes aumenta con la edad


 Genética: tener familiares diabéticos, o pertenecer a determinada raza
(negra, hispana o asiática)
 Mujeres con diabetes durante las gestaciones

20
Muchos órganos pueden verse afectados, en particular los siguientes:
Cerebro, riesgo de accidente cerebrovascular.
Ojos (retinopatía diabética), riesgo de ceguera
Corazón, riesgo de ataque al corazón.
Riñones (nefropatía diabética), riesgo de enfermedad renal crónica.
Nervios (neuropatía diabética); puede causar sensibilidad en los pies.
La presencia de altos niveles de glucosa en la sangre también provoca
alteraciones en el sistema inmunitario del cuerpo, por lo que las
personas con diabetes mellitus son particularmente susceptibles a
infecciones bacterianas y fúngicas.

4.2 CUADRO CLÍNICO


Diabetes tipo 1
Aumento de la frecuencia urinaria (poliuria), sed (polidipsia), hambre
(polifagia) y baja de peso inexplicable.
Entumecimiento de las extremidades, dolores (disestesias) de los
pies, fatiga y visión borrosa.
Infecciones recurrentes o graves.
Pérdida de la conciencia o náuseas y vómitos intensos (causantes de
cetoacidosis) o estado de coma. La cetoacidosis es más común en la
diabetes de tipo 1 que en la de tipo 2.

Cuadro clínico Diabetes tipo 2


 Los pacientes a veces no presentan manifestaciones clínicas o estas
son mínimas durante varios años antes del diagnóstico.

21
 Pueden presentar aumento de la frecuencia urinaria (poliuria), sed
(polidipsia), hambre (polifagia) y baja de peso inexplicable.
 También pueden padecer entumecimiento de las extremidades,
dolores (disestesias) de los pies y visión borrosa.
 Pueden sufrir infecciones recurrentes o graves.
 A veces la enfermedad se manifiesta por pérdida de la conciencia o
coma; pero esto es menos frecuente que en la diabetes de tipo 1.

Cuadro clínico en embarazo


 La sed intensa (polidipsia) y la mayor frecuencia urinaria (poliuria) se
observan a menudo, aunque puede haber otras manifestaciones.
 Como el embarazo por sí mismo causa aumento de la frecuencia
urinaria, es difícil determinar cuándo es anormal.
 El desarrollo de una criatura más grande de lo normal (que se detecta
en un examen prenatal ordinario) puede llevar a efectuar las pruebas
de tamizaje para descartar la diabetes del embarazo.
[ CITATION OMS20 \l 12298 ]

COMPLEMENTARIOS
Las personas que toman el control de sus propios cuidados para la diabetes al
comer alimentos saludables y llevando un estilo de vida activo con frecuencia
tienen un buen control de sus niveles de azúcar en la sangre. Sin embargo, son
necesarios los exámenes y chequeos médicos regulares. Estas consultas le
dan la posibilidad de:
 Hacerle preguntas a su proveedor de atención médica

22
 Aprender más acerca de la diabetes y lo que puede hacer para
mantener su nivel de azúcar en la sangre en su rango deseado

 Constatar que se está tomando los medicamentos en la forma correcta

 Acuda al médico
 Visite al médico diabetólogo para que le haga un examen cada 3 a 6
meses. Durante este examen, el médico debe revisarle:
 La presión arterial

 El peso

 Los pies

 Igualmente visite al odontólogo cada 6 meses.

Exámenes oculares
Un oftalmólogo debe revisarle los ojos cada año. Consulte con un oftalmólogo
que trate a personas con diabetes.

Si usted tiene problemas oculares debido a la diabetes, probablemente visitará


a su oftalmólogo con mayor frecuencia.
Exámenes de los pies
El médico debe revisarle los pulsos en los pies y sus reflejos por lo menos una
vez al año. Asimismo, debe buscar:

 Callos

 Infecciones

 Úlceras

 Pérdida de la sensibilidad en cualquier parte de los pies (neuropatía


periférica)
Si usted ha tenido úlceras en los pies antes, acuda al médico cada 3 a 6
meses. Siempre es una buena idea solicitarle al médico que le revise los pies.
Exámenes de hemoglobina A1c
Un examen de laboratorio A1c muestra qué tan bien está usted controlando sus
niveles de azúcar en la sangre durante un período de tres meses.
El nivel normal es de menos del 5.7%. La mayoría de los diabéticos deben
aspirar a un A1c de menos del 7%. Algunas personas tienen una meta mayor.
El médico le ayudará a decidir cuál debe ser su meta.

23
Colesterol
Un examen de perfil lipídico mide el colesterol y los triglicéridos en la sangre.
Usted debe hacerse este tipo de examen en la mañana, después de no haber
comido desde la noche anterior.
Los adultos con diabetes tipo 2 deben hacerse este examen cada 5 años. Las
personas con colesterol alto pueden hacerse este examen con más frecuencia.

Presión sanguínea
La presión sanguínea debe medirse en todas las visitas.

Exámenes renales
Una vez al año, usted debe hacerse un examen de orina, con el cual se busca
una proteína llamada albúmina.
Su proveedor también lo mandará a hacerse un examen de sangre todos los
años para medir qué tan bien funcionan sus riñones.
Nombres Alternativos
Exámenes de rutina para la diabetes; Diabetes – prevención

CONSIDERACIONES EN EL USO DE FÁRMACOS MAS FRECUENTES SUS


REACCIONES ADVERSAS .

Existen dos tipos de diabetes mellitus: tipo 1 y tipo 2.


El tratamiento general de la diabetes tipo 1 requiere cambios en el estilo de vida,

incluyendo una dieta saludable y ejercicio.


Las personas con diabetes tipo 1 requieren inyecciones de insulina y controles
frecuentes de glucosa en la sangre mediante punción digital.
El tratamiento general de la diabetes tipo 2 también requiere cambios en el estilo de
vida, incluyendo pérdida de peso, dieta saludable y ejercicio. Algunas personas con
diabetes tipo 2 pueden mantener controlados los niveles de glucosa en sangre sólo
con dieta y ejercicio, pero la mayoría de los afectados requieren medicamentos para
reducir los niveles de glucosa en la sangre incluyendo, a veces, insulina.
Terapia de sustitución con insulina

Es necesario administrar un tratamiento con insulina en todos los casos de diabetes


de tipo 1 o, de lo contrario, la persona afectada se pondrá muy enferma. Muchas

24
personas con diabetes tipo 2 también requieren insulina. Por lo general,
la insulina se inyecta en la piel. Ciertas personas también pueden
utilizar insulina inhalada, aunque no es habitual. En la actualidad, la insulina no
puede ser administrada por vía oral debido a que la insulina se destruye en el
estómago. En la actualidad, se están probando formas nuevas de
administrar insulina que puedan administrarse por vía oral.
Formas de insulina
La insulina se encuentra disponible en cuatro presentaciones básicas, según la
velocidad de actuación y la duración de su efecto:
 La insulina de acción ultrarápida incluye insulina lispro, insulina aspart e
insulina glulisina. Se trata de las insulinas más rápidas; alcanzan su actividad
máxima aproximadamente al cabo de 1 hora y mantienen su efecto durante 3 a
5 horas. Las insulinas de acción ultrarápida se inyectan al empezar a comer.
 La insulina de acción rápida, como la insulina convencional, comienza a
actuar de forma ligeramente más lenta y permanece durante más tiempo que
la insulina de acción ultrarrápida. La insulina común alcanza su actividad
máxima en 2 o 4 horas y mantiene su efecto durante 6 u 8 horas. Se inyecta
30 minutos antes de empezar a comer.
 La insulina de acción intermedia, como la protamina neutra de Hagedorn
(NPH, por sus siglas en inglés) o insulina U-500, comienza a actuar en un
plazo máximo de 0,5 a 2 horas, alcanza su actividad máxima en un intervalo
de 4 a 12 horas y su efecto se mantiene durante 13 a 26 horas según qué
insulina de acción intermedia se emplee. Este tipo de insulina se inyecta por la
mañana para suplir las deficiencias de la primera parte del día o al atardecer
para que aporte la cantidad necesaria durante la noche.
 La insulina de acción prolongada, como la insulina glargina, la detemir, la
glargina U-300 o la degludec, apenas es eficaz durante las primeras horas,
pero mantiene el efecto durante un periodo de 20 a 40 horas, según el tipo que
se utilice.
Los dos tipos de insulina de acción rápida suelen ser utilizados por personas que se
administran varias inyecciones diarias de insulina y necesitan insulina extra para las
comidas.
Reacción alérgica a la insulina
Las inyecciones de insulina pueden afectar a la piel y a los tejidos subyacentes en el
lugar de aplicación. Una reacción alérgica poco frecuente consiste en dolor y ardor,
seguidos de enrojecimiento, prurito y edema (hinchazón) en torno al lugar de la
inyección, durante varias horas. En contadas ocasiones, una persona puede sufrir
una reacción anafiláctica después de inyectarse insulina.
Reacciones cutáneas a la insulina
Las inyecciones de insulina pueden producir depósitos de grasa, que dan a la piel un
aspecto grumoso, o destruir la grasa, lo que ocasiona hendiduras en la piel. Aunque
esta reacción cutánea no es una reacción alérgica, puede disminuir la absorción de
la insulina inyectada. Por tanto, para evitar estos problemas es importante alternar
los lugares en donde se aplica la inyección: por ejemplo, utilizando el muslo un día,
el abdomen al día siguiente y luego un brazo.

25
Otros fármacos administrados a las personas con diabetes

Dado que las personas con diabetes mellitus corren el riesgo de sufrir
complicaciones, como ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, es
importante que tomen medicamentos para prevenir o tratar dichas complicaciones. A
menos que haya una razón por la cual una persona no
pueda tomar uno de estos medicamentos (por ejemplo,
una alergia al fármaco en cuestión), pueden
administrarse los medicamentos siguientes:

 Inhibidores de la enzima convertidora de la


angiotensina (ECA) o antagonistas de los
receptores de la angiotensina II (ARA-II): para las
personas con diabetes e hipertensión o
enfermedad renal crónica
 Aspirina (ácido acetilsalicílico): para personas
con diabetes y factores de riesgo de enfermedad
cardiovascular
 Estatinas: para la mayoría de las personas con
diabetes

[ CITATION Mer20 \l 12298 ]

USO DE MEDICINA ALTERNATIVA


Primero hay que aclarar que cuando decimos alternativo, no quiere decir que
sea extraño o peligroso. Simplemente, no estamos siguiendo los métodos más
comunes hasta la fecha, como son las medicinas milenarias para las personas
diabéticas tipo 1 y también sirven para tratar diabéticos del tipo 2.
 La diabetes es una condición natural para muchas personas. Lo traen en la
genética, es por herencia.
No es raro que estas medicinas contengan ingredientes que dañen tu
estómago o que ni las mismas farmacéuticas conozcan los riesgos a largo
plazo.
El nopal es una de las primeras opciones de remedios naturales para la
diabetes que puedes comenzar a utilizar.  El Nopal para los Diabéticos
tiene la gran ventaja de ayudarte a regular los niveles de glucosa en la

26
sangre, disminuir el colesterol y mantener los niveles en general de tu
cuerpo estable. Nopal Remedio Para la Diabetes
Estos beneficios del nopalito para los diabéticos son proporcionados por
muchas medicinas en el mercado, pero la diferencia es que el Nopal es
totalmente seguro y natural.  Además, en cuanto a precio verás que en
realidad es más económico el tratamiento nopal para diabetes tipo 1 y diabetis
tipo 2.
La canela puede ser consumida a diario.
Ayuda igual a mantener los niveles de azúcar
estable, y como función adicional, también
baja la presión arterial.  Muchos diabéticos
sufren continuamente buscando formas de
bajarla. RevirtaDiabetesHoy.blogspot.com La
poderosa canela
Con una y media cucharadita al día bastará,
agregándola a una gran variedad de alimentos.
Será como tomar tu medicina diaria contra la presión, pero con la diferencia de
que no tendrás que preocuparte por ningún efecto secundario.
RevirtaDiabetesHoy.blogspot.com La Canela para la Diabetes tipo 2.

4.3 MODIFICACIONES EN LOS PARÁMETROS VITALES

PREVENCION Y PROMOCION POR PARTE DE LOS ENFERMEROS


El Programa de Promoción y Prevención de diabetes es una estrategia
educativa y de acompañamiento dirigida a pacientes con esta patología y su
familia, o a quienes no la padezcan, con el fin de entregar información para la
prevención, el control, signos y síntomas de alarma, tratamiento y estilos de
vida.
Este espacio busca que los pacientes diabéticos tomen conciencia sobre su
enfermedad y la responsabilidad que tienen con su autocuidado para mantener
su calidad de vida; también les permite compartir experiencias sobre el cuidado
de la salud para evitar alteraciones.
Desde la perspectiva de enfermería el autocuidado es una estrategia que
responde a las metas y prioridades de la disciplina, que puede considerarse
como una herramienta útil para la promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad y de sus complicaciones, apoyándose preferentemente en las
teorías de enfermería como es el caso de la Teoría General de Autocuidado de
Dorothea Orem. Es importante resaltar que el Proceso de Atención de
Enfermería, es un sistema de intervenciones propias de enfermería para el
mejoramiento de la salud de los individuos, familias o comunidad,  el uso de

27
este proceso favorece la individualización de los cuidados e impide omisiones o
repeticiones. Está integrado por cinco etapas: valoración, diagnóstico,
planeación, ejecución y evaluación[ CITATION Ili17 \l 3082 ]
La comunicación en salud es un proceso planificado y cumple un papel
importante en la atención primaria, va encaminado a motivar a las personas, a
adoptar nuevas actitudes, frente a la enfermedad, se desarrolla sobre las bases
de las inquietudes de los individuos, el diálogo y el intercambio de salud frente
al equipo interdisciplinario, pero principalmente frente el profesional de
enfermería Se interroga al paciente, reconociendo los síntomas que ha
presentado y complicaciones, antecedentes familiares, personales, hábitos,
factores de riesgo, etc. El paciente llevará en su vivienda un formato de
autocontrol el cual se evaluará, además de realizar charla personalizada que
incluirá el autoanálisis del paciente acerca del manejo que le ha dado a su
salud y los conocimientos existentes acerca de esta. Además, se registran
medidas antropométricas, constantes vitales, se valora el cumplimiento del
seguimiento de glucemias, dieta existente y tiempo de ejercicio físico diario, se
realiza glucometría y valoración del pie (a medida que se hace la valoración se
brinda educación y se recomienda al paciente actividades necesarias para el
manejo de la diabetes). Se valorará también el cumplimiento del tratamiento
farmacológico y evaluaran las zonas de punción.

CURACIÓN
“Para curar la
diabetes hay que
hacer las dos cosas:
fabricar células que
sustituyan a las que
no funcionan y
detener la causa”,
explica Bernat Soria,
director del
Departamento de
Regeneración y
Terapias Avanzadas
de Cabimer y
fundador del centro. El
también ex-ministro
de Sanidad ofrece el
rescate bancario como ejemplo: aunque se invierta dinero en reflotar los
bancos, afirma, “si no resolvemos el problema que nos llevó allí, volveremos”

28
La estructura del nuevo compuesto químico (BL001) está protegida por una
patente de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud. Su diseño le
permite activar un receptor molecular situado en la superficie de algunas
células inmunes y de las células del páncreas, según explica la primera autora
del estudio, Nadia Cobo-Vuilleumier. Esta interacción reduce la respuesta
inflamatoria y protege a las células beta.

El mismo receptor también se encuentra en las células alfa del islote de


Langerhans, que son las encargadas de almacenar y secretar la hormona
glucagón. El fármaco provoca la transformación de células alfa en células beta.
Este insólito fenómeno, conocido como transdiferenciación, resuelve un
problema clave al que se enfrentan las terapias celulares, que es el de
regenerar la población de células beta a partir de una muestra inexistente o
severamente dañada..

RAHABILITACION

Finalmente, para alcanzar los mencionados beneficios el ejercicio debe estar


prescrito de manera adecuada (tipo, intensidad, frecuencia, duración, etc.),
evitando riesgos y posibles complicaciones de la diabetes (enfermedad
cardiaca subyacente, retinopatía, neuropatía, nefropatía, etc.). Las
consideraciones del mismo serán detalladas en blog posteriores.

Los profesionales de la actividad física y el deporte del Centro Médico y de


Rehabilitación PREMIUMMADRID te ayudarán en la prescripción del ejercicio
físico que mejor se adapte a tu caso particular.

4.1 CARDIOPATIA IZQUEMICA

29
La cardiopatía isquémica o enfermedad coronaria se produce cuando las
arterias que suministran sangre al músculo del corazón se obstruyen, de
manera parcial o completa, por lo que no le llega el flujo sanguíneo. 

Si se piensa en las arterias


coronarias como si fuesen un
sistema de tuberías, su
progresiva obstrucción
provoca que el líquido, en este
caso la sangre, no llegue de
forma correcta a las diferentes
zonas del l corazón.

¿A cuántas personas afecta la


Cardiopatía Isquémica?

La cardiopatía isquémica es una enfermedad muy frecuente que afecta a gran


parte de la población de los países desarrollados y, también, de los países en
vías de desarrollo.

Se estima que aproximadamente 15,4 millones de personas mayores de 20


años padecen cardiopatía isquémica en Estados Unidos, por lo que afecta al
6,4% de la población (7,9% de los hombres y 5,1% de las mujeres).

30
En Europa, se estima que la enfermedad cardiovascular es la causa de 4
millones de fallecimientos cada año, lo que supone el 47% de todas las
muertes.

La prevalencia de cardiopatía isquémica aumenta con la edad y es superior en


los hombres que en las mujeres, incluso en edades avanzadas. Se calcula que
la incidencia de enfermedad coronaria en edades de entre 65 y 94 años se
duplica en los varones y se triplica en las mujeres respecto a edades entre 35 y
64 años.

En los hombres, es más frecuente la presentación en forma de infarto, mientras


que en las mujeres es más frecuente la presentación en forma de angina de
pecho.

Mientras que en los países desarrollados hay una cierta tendencia a la


disminución de la prevalencia de la cardiopatía isquémica, debido a la mejora
de los tratamientos y los hábitos de vida, esta aumenta en los países en vías
de desarrollo.

En cualquier caso, la cardiopatía isquémica es todavía la primera causa de


muerte de adultos, tanto en países en vías de desarrollo como en países ricos.
Causas de la Cardiopatía Isquémica

La causa de la cardiopatía isquémica es la arteriosclerosis. Una inflamación


crónica de las arterias que provoca un endurecimiento y acumulación de placas
de colesterol (placas de ateroma) en sus paredes, lo que favorece la formación
de trombos. 

La arterioesclerosis puede afectar a todas las arterias del cuerpo y causar


diferentes síntomas en función del órgano afectado. Si se produce en las
arterias que llevan la sangre al cerebro, puede manifestarse en forma de ictus o
accidente vascular cerebral; si se produce en las arterias de las piernas, puede
provocar dolores al caminar; si se produce en las arterias que abastecen de
sangre al propio corazón, puede provocar angina de pecho o infarto de
miocardio.

FISIOPATOLOGÍA

Cardiopatía isquémica

La cardiopatía isquémica es la enfermedad ocasionada por la arteriosclerosis


de las arterias coronarias, es decir, las encargadas de proporcionar sangre al
músculo cardíaco (miocardio).

31
La arteriosclerosis coronaria es un proceso lento de formación de colágeno y
acumulación de lípidos (grasas) y células inflamatorias (linfocitos). Estas tres
causas provocan el estrechamiento de las arterias coronarias.
Este proceso empieza en las primeras décadas de la vida, pero no presenta
síntomas hasta que la estenosis de la arteria coronaria se hace tan grave que
causa un desequilibrio entre el aporte de oxígeno al miocardio y sus
necesidades.
 La obstruccion (50%)por aterosclerosis limita la perfusión al ejercicio o la
excitación
 Si la obstrucción es importante (80%), la perfusión del miocardio en
estado basal también se ve comprometida.
 Los trombos, los espasmos y los embolos coronarios también pueden
limitar el flujo sanguíneo coronario.
 La estenosis se debe a la exposición de la placa aterosclerótica (ruptura
o erosion ) [ CITATION Mar18 \l 12298 ]

FACTORES DE RIESGO MAS FRECUENTES DE CARDIOPATIA


IZQUEMICA

Los factores de riesgo cardiovascular están relacionados con las características


personales, estilos de vida o problemas de salud de cada persona que pueden
dañar las arterias y causar arteriosclerosis. Algunos de estos factores no se

32
pueden modificar, como la edad o el sexo, pero hay que prestar una atención
especial a la prevención y control del resto. 

Los factores de riesgo para la cardiopatía isquémica, en concreto, y la


enfermedad vascular, en general, son:

Edad. El riesgo de sufrir un infarto aumenta con la edad y de forma significativa


en los hombres mayores de 45 años y mujeres mayores de 55 años. Esta
diferencia de edad de riesgo entre hombres y mujeres se debe a la influencia
que tienen las hormonas sobre los vasos sanguíneos.

Fumar. Incrementa de forma muy significativa el riesgo de padecer un infarto.

Es uno de los factores de riesgo más frecuentes y, a la vez, más evitable.


Hipertensión. La tensión arterial alta causa daños en la pared de las arterias, y
puede acelerar la aterosclerosis. Dejar de fumar, perder peso o hacer ejercicio
son formas de reducir la tensión arterial que además influyen de forma muy
beneficiosa sobre la salud de las arterias.

Hipercolesterolemia. Se deben controlar los niveles de grasas que hay en la


sangre mediante una analítica. La elevación del colesterol de tipo LDL
(colesterol “malo”) o de los triglicéridos, se han relacionado con mayor riesgo
de enfermedad coronaria. En cambio, la elevación del colesterol HDL
(colesterol “bueno”), protege frente a un infarto. Una alimentación sana y el
ejercicio regular son buenas formas de aumentar el colesterol “bueno”.

Diabetes. El aumento de los niveles de azúcar (glucosa) en sangre se ha


relacionado con mayor riesgo de infarto. Es importante tener un buen control
del azúcar en sangre, mediante un tratamiento con pastillas o con insulina.
Perder peso, seguir una alimentación adecuada y hacer ejercicio de manera
regular pueden ayudar mucho a controlar el azúcar. 

Factores genéticos. La historia familiar de angina de pecho o infarto puede


sugerir un componente genético. Se debe tener en cuenta si el infarto ha
sucedido en hombres menores de 55 años o mujeres menores de 65 años. Si
el familiar ha tenido un infarto con más años, es posible que sea más debido a
la edad que a un componente genético.

Sedentarismo. El sedentarismo se relaciona con mayor obesidad, hipertensión


arterial y peor control de la diabetes y del colesterol. La actividad física regular
aporta muchos beneficios sobre el control de estos factores de riesgo.

33
Obesidad. El sobrepeso es cada vez más frecuente en nuestra sociedad y
empeora los otros factores de riesgo. Pequeñas pérdidas de peso pueden ser
muy beneficiosas para la salud cardiovascular.

Estrés o angustia. Pone en marcha mecanismos hormonales que a largo


plazo pueden causar un daño sobre las arterias.

Drogas. La cocaína o las anfetaminas, por ejemplo, pueden alterar el


funcionamiento de las arterias y provocar un espasmo. La arteria se contrae y
no deja pasar la sangre. El consumo de cocaína es una causa relativamente
frecuente de infarto, sobre todo, en población más joven.
Otras enfermedades. La preeclampsia durante el embarazo o la presencia de
enfermedades autoinmunes pueden incrementar el riesgo de sufrir un infarto a
lo largo de los años.

CUADRO CLÍNICO
Estas se pueden agrupar en cuatro grandes grupos o categorías , las cuales
son:
Angina de pecho: obstrucción arterial no tan persistente para causar muerte
de tejido muscular cardiao
Infarto del miocardio: obstrucción duradera y persistente capaz de causar
necrosis del tejido cardiaco .
Cardiopatía isquémica crónica: pacientes que han sobrevivido al infarto ,
gracias a que parte del miocardio no se afectó, pero siguen en riesgo.
Muerte súbita cardiaca : paro cardiaco en el cual se presentan síntomas
antes de la muerte o no se presentaron nunca . Causados por hipertensión
sistémica
Síndrome de Romano – Ward ,etc.

34
Complementarios .
 Examen general de orina .
 Biometría hemática
 Química sanguínea: glucosa , urea , creatinina , colesterol, triglicéridos.
 Calcio
 Acido úrico
 Electrocardiograma
 Radiografía de tórax

CONSIDERACIONES EN EL USO DE FÁRMACOS MAS FRECUENTES SUS


REACCIONES ADVERSAS .
El tratamiento de la insuficiencia cardíaca tiene el objetivo de aliviar los
síntomas, mejorar la tolerancia al ejercicio, reducir la incidencia de
exacerbaciones agudas y reducir la mortalidad. Los fármacos utilizados para
tratar la insuficiencia cardíaca secundaria a disfunción sistólica ventricular
izquierda son los IECA, diuréticos, glucósidos cardíacos y vasodilatadores.
Además, se deben instaurar medidas como reducción de peso, restricción
moderada de sal y ejercicio adecuado.

35
El tratamiento principal de la insuficiencia cardíaca es con inhibidores de la
enzima de la angiotensina (IECA) como :

 Enalapril, que se puede administrar en cualquier fase de la insuficiencia


cardíaca crónica para prevenir un mayor deterioro y progresión de la
enfermedad cardíaca.

Para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca leve o moderada, está indicado


un diurético tiacícido, como :

la hidroclorotiacida, cuando el paciente presenta retención de líquidos leve y


no existe edema pulmonar; sin embargo, las tiacidas son ineficaces si la
función renal está alterada. En estos pacientes, y en caso de retención de
líquidos más grave, se requiere un diurético de asa como

la furosemida (sección 16.2). En caso de retención hídrica grave, la


furosemida intravenosa mejora la dificultad respiratoria y reduce la precarga
antes de lo que se esperaría desde el inicio de la diuresis. Puede producir
hipopotasemia, pero es menos frecuente con los diuréticos de asa de acción
corta que con los tiacídicos; se recomienda precaución para evitar la
hipotensión.

La espironolactona, un antagonista de la aldosterona (sección 16.3), puede


estar indicada en pacientes con insuficiencia cardíaca grave que ya reciben un
IECA y un diurético; una dosis baja de espironolactona (habitualmente 25 mg al
día) reduce los síntomas y la mortalidad en estos pacientes

La digoxina, un glucósido cardíaco, incrementa la intensidad de las


contracciones del músculo cardíaco y aumenta el gasto cardíaco. En la
insuficiencia cardíaca leve, la digoxina inhibe el sistema nervioso simpático y
produce vasodilatación arterial. Mejora los síntomas, aumenta la tolerancia al
ejercicio y reduce la hospitalización, aunque no reduce la mortalidad. Está
indicada en pacientes con fibrilación auricular y los que permanecen
sintomáticos a pesar del tratamiento con un IECA, un diurético y un bloqueador
beta-adrenérgico adecuado.

Los vasodilatadores se administran en la insuficiencia cardíaca para reducir la


resistencia vascular sistémica.

El dinitrato de isosorbida (sección 12.1) produce principalmente dilatación


venosa, que reduce la precarga ventricular izquierda, y da lugar a una
reducción de la congestión pulmonar y la disnea. La hidralacina (sección 12.3)
produce sobre todo vasodilatación arterial, que reduce la poscarga ventricular
izquierda, y aumenta el volumen expulsado y el gasto cardíaco. El dinitrato de

36
isosorbida y la hidralacina se pueden administrar en combinación cuando no se
puede utilizar un IECA.

La dopamina, un simpaticomimético inótropo, se puede administrar durante


breves períodos en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca grave. La dosis
es crítica; a dosis bajas estimula la contractilidad miocárdica y aumenta el
gasto cardíaco, no obstante, a dosis más altas (más de 5 microgramos/kg por
minuto) produce vasoconstricción, con un empeoramiento de la insuficiencia
cardíaca.

Enalapril

El enalapril es un inhibidor de la enzima conversora de la angiotensina


representativo. Hay varios fármacos alternativos

Comprimidos, enalapril 2,5 mg

REACCIONES ADVERSAS

 Mareo, cefalea; con menor frecuencia, náusea, diarrea, hipotensión (grave en


algunos casos), tos seca, fatiga, astenia, calambres musculares, erupción y
alteración renal; raramente vómitos, dispepsia, dolor abdominal, estreñimiento,
glositis, estomatitis, íleo, anorexia, pancreatitis, lesión hepática, dolor torácico,
palpitaciones, arritmias angioedema, broncospasmo, rinorrea, dolor de
garganta, infiltrados pulmonares, parestesia, vértigo, nerviosismo, depresión,
confusión, somnolencia o insomnio, prurito, urticaria, alopecia, sudoración,
sofocos, impotencia, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica
tóxica, dermatitis exfoliativa, pénfigo, alteraciones del gusto, tinnitus, visión
borrosa; se han descrito alteraciones electrolíticas y reacciones similares a las
de hipersensibilidad (como fiebre, mialgia, artralgia, eosinofilia, y
fotosensibilidad)

37
MEDICINA ALTERNATIVA las pautas alimentarias cardiosaludables incluyen
la ingesta de fruta y verdura diaria, aceite de
oliva y productos libres de grasa: aves sin piel
ni grasa, carnes magras, pescados". "Estos
beneficios actúan tanto de forma preventiva
como en pacientes que ya han padecido una
cardiopatía isquémica", añadió.
 
En este sentido, esta especialista apuntó que
"para que la alimentación tenga un efecto
preventivo y curativo sobre la salud cardiovascular debe ir acompañada de
ejercicio físico, de forma que se duplique el efecto".

4.3 MODIFICACIONES EN LOS PARAMETROS VITALES .


PREVENCION Y PROMOCION POR PARTE DE LOS ENFERMEROS
El papel de la enfermera, dentro del equipo multidisciplinar es el siguiente:
 Elaborar un plan de cuidados individualizado que permita solucionar,
orientar o canalizar los problemas de los pacientes.
 Aplicar estrategias educativas adecuadas para conseguir que los
pacientes conozcan y controlen sus FRCV.
 Valorar los signos y síntomas de complicación que puedan surgir
durante el programa.
 Solucionar situaciones de emergencia.
 Controlar las variaciones en las medidas antropométricas (peso, índice
de masa corporal, perímetro abdominal) a lo largo del programa.
 Monitorización de las variables fisiológicas (TA, FR, ECG,…) tanto a lo
largo de la sesión de entrenamiento como durante el desarrollo del
programa.  Mantener los recursos materiales.
 Facilitar la continuidad de cuidados con Atención Primaria

La Organización Mundial de la Salud define los programas de prevención y


rehabilitación cardíaca, se asume la que ofrece la American Heart Association
(AHA) en el año 2005 que define la rehabilitación cardiaca como el conjunto de
intervenciones multifactoriales realizadas para optimizar la salud física y
psíquica del cardiópata y para facilitar su integración social. También
destinadas a estabilizar, enlentecer y lograr la regresión de la ateromatosis,
consigue así reducir la mortalidad y morbilidad de estos pacientes. La
enfermera tiene un papel esencial a la hora de rehabilitar y prevenir las
enfermedades cardiovasculares, por un lado, en las Unidades de Rehabilitación
Cardiaca, el papel de la enferma es educacional, además de proporcionar

38
motivación y ayuda en el autocuidado del paciente. Por otro lado, para la
prevención de estas enfermedades, contamos con la enfermera dentro de
Atención Primaria que además, ayuda a la rehabilitación de los pacientes que
acuden a dicho Centro.
Otro método para predecir el riesgo cardiovascular (RCV) son las tablas de
SystematicCoronaryRiskEvaluation (SCORE) que mide el riesgo de mortalidad
por patología cardiovascular a 10 años en población europea de 40 a 65 años,
por lo que numerosos órganos como el Comité Español Interdisciplinario para
la prevención Cardiovascular (CEIP) recomiendan esta última. La cual se
recoge en la Cartera de Servicios Estandarizados de la Comunidad de Madrid
en el servicio 405 “Valoración del riesgo cardiovascular en el adulto”.
Los capítulos de la misma muestran que el trabajo de la enfermera es
multifactorial, ya que interviene en las diferentes facetas de la Rehabilitación
Cardiaca: - Realización de pruebas de esfuerzo. - Sesiones de entrenamiento. -
Análisis de los factores de riesgo, informando sobre el control más adecuado
de los mismos. - Forma parte activa de las distintas subunidades como:
tabaquismo, dislipemia, obesidad, disfunción sexual.
El mismo estilo de vida que puede ayudar a tratar la isquemia miocárdica
también puede ayudar a evitar que se presente en primer lugar. Las arterias
pueden conservarse fuertes, elásticas y uniformes y permitir un flujo sanguíneo
máximo si llevas un estilo de vida saludable para el corazón .[ CITATION Fou20 \l
12298 ]

CURACION Y REHABILITACION
La rehabilitación del cardiópata debe estar muy íntimamente ligada a la
asesoría e indicaciones del cardiólogo, el cual tiene que controlar, observar y
regular cualquier actividad física establecida. El cardiólogo es el encargado de
desterrar los terrores del paciente y sus familiares aclarando las ideas sobre la
realidad del proceso y aconsejar sobre la convivencia, no permanecer en cama
por miedo a un empeoramiento o muerte súbita o prolongar el descanso,

39
anulando con sus consejos el miedo a la actividad física o al trabajo. El miedo
aumenta la secreción de adrenalina, lo cual produce una mayor demanda de
oxígeno por el músculo cardíaco, aumenta el ácido láctico y pirúvico y el déficit
de oxígeno origina una tendencia a la polipnea y la angina, con una progresiva
incapacidad para el esfuerzo. Es necesario disminuir la ansiedad que afecta el
miocardio para lograr la facilitación del trabajo. Luego, la rehabilitación del
paciente cardiaco atenderá los factores físicos y también los psicológicos.

Fases de la rehabilitación

Rehabilitación de cardiopatía isquémica se ha dividido en 3 fases:

1. Durante la hospitalización.
2. Ambulatoria, 8 a 12 semanas después del alta.
3. Mantenimiento, desde las 12 semanas hasta un tiempo indefinido.
Entrenamiento cardiovascular en la faseambulatoria. La rehabilitación
se debe colocar al paciente en 1 a 2 MET . (1 MET = 3,5 ml de O2 x Kg l
min- ritmo de consumo de oxígeno en reposo, tan pronto como este
pueda responder de manera aproximada .

Es necesario efectuar tomas frecuentes del pulso de entrenamiento durante el


ejercicio y mantener especial atención sobre los signos de riesgo (mareos,
diseña de esfuerzo). Los ejercicios se aplicarán de forma graduada y luego
explorar la resistencia en bicicleta ergométrica o en el tapiz rodante.
Lo ideal es que el paciente ejercite grandes grupos musculares a 60 - 70% de
la frecuencia máxima 3 a 5 veces por semana durante 10 a 60 minutos por
sesión. Si no puede alcanzar estas frecuencias o intensidades será de utilidad
el ejercicio en niveles inferiores.
Estimular a todos los pacientes para que adopten un programa de marcha.

40
4.1 ASMA BRONQUIAL
Afección en la que las vías respiratorias de una persona se inflaman, estrechan
y producen mayores cantidades de mucosa de lo normal, lo que dificulta la
respiración.
El asma puede ser leve o puede interferir en las actividades diarias. En algunos
casos, puede conducir a
ataques mortales.
El asma puede causar
dificultad para respirar,
dolor de pecho, tos o
sibilancia. En algunos
casos, los síntomas
pueden exacerbarse.
El asma generalmente
se trata con inhaladores
de rescate para atacar
los síntomas y con
inhaladores de control (esteroides) que previenen los síntomas. Los casos más
graves pueden requerir inhaladores de acción prolongada que mantengan las
vías respiratorias abiertas, además de esteroides orales.

FISIOPATOLOGIA
El hecho fisiológico principal de la exacerbación asmática es el estrechamiento
de la vía aérea y la subsiguiente obstrucción al flujo aéreo que, de forma
característica, es reversible.
Varios factores son los que contribuyen al estrechamiento de la vía aérea en el
asma.
• La broncoconstricción de la musculatura lisa bronquial, que ocurre en
respuesta a múltiples mediadores y neurotransmisores, es, en gran medida,
reversible mediante la acción de fármacos broncodilatadores.
• Edema de las vías aéreas, debido al aumento de la extravasación
microvascular en respuesta a los mediadores
de la inflamación. Puede ser especialmente
importante durante un episodio agudo.
• El engrosamiento de las paredes de los
bronquios, que ocurre por los cambios
estructurales que denominamos

41
“remodelamiento”, puede ser importante cuando la enfermedad es más grave y
no regresa totalmente mediante el tratamiento habitual.
• Hipersecreción mucosa, que ocasiona obstrucción de la luz bronquial debido
al aumento de la secreción y a exudados inflamatorios.
[ CITATION SGa15 \l 12298 ]

FACTORES DE RIESGO MAS


COMUNES
El riesgo de padecer asma viene
determinado por la interacción entre la
predisposición genética, los factores
que alteran el desarrollo del individuo,
antes de nacer o durante la infancia, y
las exposiciones ambientales a
partículas inhaladas.

Algunos factores de riesgo conocidos son:

Tener antecedentes de asma en un pariente cercano, como padre,


madre o hermanos.

Tabaquismo de la madre durante el embarazo.

Nacer de forma prematura o con bajo peso.

Presentar ciertas infecciones respiratorias virales durante los primeros


meses o años de vida.
Presentar “pitos” o sibilancias en los primeros años de vida.
Tener predisposición a presentar alergias,
lo que es llamado “atopia”; como la rinitis,
la dermatitis y la conjuntivitis alérgica.

Obesidad. 

Fumar.

Ser fumador pasivo.

Vivir en áreas urbanas e industrializadas, especialmente en lugares que


tienen alto grado de contaminación ambiental.

42
Exposición a productos químicos (agricultura, peluquería o construcción
entre otros) en el ámbito laboral.

4.2 CUADRO CLINICO


COMPLEMENTARIOS
 Pruebas cutáneas.
 Marcadores de la inflamación: IGE total y especifica en suero , niveles
de oxido nitrico en aire exhalado .
 Radiografía simple tórax: vista frontal y lateral.
 Hemograma y Eritrosedimentacion.
 Gasometría

CONSIDERACIONES EN EL USO DE FÁRMACOS MAS FRECUENTES SUS


REACCIONES ADVERSAS .
Los betaagonistas de acción corta son los fármacos de alivio rápido más
comunes para tratar los ataques de asma.

También se pueden utilizar justo antes de hacer ejercicio para ayudar a


prevenir los síntomas de asma causados por la actividad física. Funcionan
relajando los músculos de las vías respiratorias y esto le permite a usted
respirar mejor durante un ataque.

Coméntele al médico si usted está utilizando medicamentos de alivio rápido


dos veces por semana o más para controlar sus síntomas de asma. Es posible
que el asma no esté bajo control y probablemente su médico necesite cambiar
la dosis de fármacos de control diarios.

Algunos medicamentos de alivio rápido para el asma abarcan:

 Albuterol (Proair HFA, Proventil HFA, Ventolin HFA)

 Levalbuterol (Xopenex HFA)

43
 Metaproterenol

 Terbutalina

Reacciones adversas

 Ansiedad.

 Temblor (le tiemblan las manos u otras partes del cuerpo).

 Inquietud.

 Dolor de cabeza.

 Latidos cardíacos rápidos e irregulares. Coméntele al médico de


inmediato si usted presenta este efecto secundario.

MEDICINA ALTERNATIVA

1. Jengibre

El té de jengibre es una gran


alternativa para aliviar el asma
de manera natural. Esto se debe
a que algunos de sus
componentes tendrían un efecto
broncodilatador que ayudarían a
respirar mejor, gracias a que
inhiben una enzima que hace
que los músculos de las vías
respiratorias se contraigan y al
mismo tiempo activan otra que relaja las vías respiratorias.

44
2. Cebolla

La cebolla tiene fama de hacer


llorar y ponerles mucho sabor a
los platillos, pero también
contiene un flavonoide llamado
quercetina que ayudaría a
relajar los bronquios y a
disminuir la constricción de las
vías respiratorias. Otro de sus
compuestos, los tiosulfatos,
también tendrían propiedades antiasmáticas.

3. Extracto de boswellia

Los extractos de las resinas de boswellia, un árbol que se encuentra


en las colinas de la India, fueron usados durante años en la medicina
ayurvédica para el tratamiento del asma. Los especialistas señalan
que existe evidencia científica sobre los beneficios antiinflamatorios del
té de boswellia para despejar la vías respiratorias.

4. Ajo

El ajo era usado como un medicamento natural mucho antes de ser


usado como condimento. Gracias a sus propiedades antiinflamatorias,
es considerado como uno de los remedios caseros más eficaces
contra el asma. Distintos ensayos clínicos encontraron que su extracto
reduciría significativamente la inflamación de las vías respiratorias.

5. Belcho broncodilatador

En China esta hierba fue usada durante miles de años para el


tratamiento del asma y otras enfermedades respiratorias. Varios
estudios señalan que el belcho (Ephedra fragilis) contiene efedrina y
pseudoefedrina, sustancias broncodilatadoras que expanden las vías
respiratorias para ayudar a respirar con mayor facilidad.

6. Limón

Tomar jugo de limón mezclado con agua ayudaría a evitar que la


mucosidad se acumule en los bronquios, mejoraría la respiración y

45
limpiaría el aparato respiratorio de bacterias y gérmenes que podrían
dificultar el paso del aire. También puedes inhalar el vapor de la bebida
caliente.

7. Miel

Más allá de su dulce sabor, la miel es un expectorante y un


antiinflamatorio natural que ayuda a eliminar las flemas y es útil para
sacar el moco que se acumula en las vías respiratorias y bloquea el
flujo de aire que podría desencadenar o agravar un ataque de asma.
Puedes beber una taza de agua caliente mezclada con dos
cucharadas de miel diariamente.

8. Eucalipto

Si prefieres aliviar el asma con remedios caseros que no tengas que


tomar, los vahos o vapores de eucalipto son uno de los remedios más
utilizados en la sabiduría popular. El eucalipto es uno efectivo
expectorante y favorece la limpieza de los conductos respiratorios y
abre las vías, facilitando la respiración. Simplemente pon a hervir
varias hojas de la planta y luego respira los vapores. [ CITATION
DOC19 \l 12298 ]

4.3 MODIFICACIONES EN LOS PARAMETROS VITALES

PREVENCION Y PROMOCION POR PARTE DE LOS ENFERMEROS


En la actualidad no se puede prevenir el asma. Sin embargo, usted puede
tomar medidas de promoción y de control para la enfermedad y prevenir los
síntomas.
 
Aprenda sobre el asma y cómo se puede controlar.

46
Use las medicinas como se las recete el médico.
Identifique y trate de evitar en la medida de lo posible las cosas que le
empeoren el asma (los desencadenantes del asma). Sin embargo, un
desencadenante que no debe evitar es la actividad física. La actividad
física es un componente importante de un estilo de vida saludable.
Pregúntele al médico acerca de medicinas que le ayuden a permanecer
activo.
Esté al tanto de sus síntomas de asma y del grado de control en que se
encuentra la enfermedad.
Hágase chequeos periódicos para el asma

CURACION Y REHABILITACION

Estas se realizaron con una hora de duración cada dos días durante 12meses,
que incluyó ejercicios de relajación y ejercicios respiratorios:

1. Ejercicios de relajación:

Acostado en decúbito supino se le ordena contraer los músculos, flexionando el


cuello durante dos o más segundos luego relajarse inmediatamente. Repetir
varias veces la maniobra y luego ordenar que vaya relajando cada parte de su
cuerpo, comenzando por los pies y hasta la cara, respirando lento y profundo.
Una vez relajado, se le indica permanecer en este estado durante cinco
minutos.

2. Ejercicios Respiratorios:

1. Decúbito supino, saco de arena de cinco libras sobre el abdomen y


almohadilla en región poplítea. Se indica que inspire protruyendo el abdomen y
espire introduciéndolo.

47
2. Igual al anterior, pero elevando los hombros.

3. Igual posición, pero elevando los brazos 180º en inspiración, bajándolos en


espiración.

4. Posición de Williams, inspira y al espirar flexiona las caderas, ayudándose


con las manos como si quisiera comprimir la región abdominal con el muslo,
alternando ambas piernas.

5. Igual al anterior, pero ambas piernas a la vez.

6. Paciente con brazos cruzados delante del tórax y manos apoyadas en


hombros opuestos, inspirar en abducción horizontal y espirar regresando a la
posición inicial.

4.1 INSUFICIENCIA RENAL .


INSUFICIENCIA RENAL
CRONICA
Enfermedad crónica de los
riñones que lleva a la
insuficiencia renal.
Los riñones filtran los
desechos y el exceso de
líquido de la sangre.
Cuando fallan los riñones,
los desechos se acumulan.
Los síntomas aparecen lentamente y no son específicos de la enfermedad.
Algunas personas no presentan síntomas en absoluto y son diagnosticadas por
un análisis de laboratorio.
Los medicamentos pueden controlar los síntomas. En las etapas posteriores,
puede ser necesario filtrar la sangre con una máquina (diálisis) o hacer un
trasplante.

48
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
Afección en la que los riñones dejan de filtrar los residuos de la sangre
repentinamente.
La falla renal
aguda se
desarrolla
rápidamente en
algunas
horas o días.
Puede ser
mortal. Es
más común en
aquellas
personas
que sufren de

enfermedades críticas y que ya están hospitalizadas.


Los síntomas son menor flujo de orina, inflamación debido a la retención de
líquidos, náuseas, fatiga y dificultad para respirar. Algunas veces, los síntomas
pueden ser leves o no manifestarse en absoluto.
Además de ocuparse de la causa subyacente, el tratamiento incluye ingesta de
líquidos, uso de medicamentos y diálisis. [ CITATION MAY19 \l 12298 ]
FISIOPATOLOGIA
La causa más frecuente de IRA es la llamada prerenal o funcional que se
produce por disminución del gasto cardíaco o hipovolemia, sabemos que el
riñón recibe el 25% del gasto cardíaco y de volumen sanguíneo llamado flujo
sanguíneo
renal.
El riñón desempeña en condiciones fisiológicas, así como de las severas
consecuencias que comporta la disfunción renal.
La insuficiencia renal es un proceso que expresa la pérdida de capacidad
funcional de las nefronas, con tendencia a empeorar y ser irreversible. En este
artículo se revisan sucintamente los mecanismos involucrados en su progresión
y las principales alteraciones fisiopatológicas que produce la pérdida de la
función renal.

49
La IRC afecta a muchos órganos y sistemas. En fases precoces no suele haber
expresión clínica, si bien pueden detectarse anomalías bioquímicas y
moleculares. La fase final aboca al síndrome urémico con un florido cortejo
clínico.
A continuación se ofrece una perspectiva general de los principales
mecanismos fisiopatológicos implicados. Estos tienen lugar, tanto por la
retención de sustancias normalmente excretadas por la orina, como complejas
interacciones celulares y moleculares. Por razones de brevedad, sólo haremos
referencia a aquellas alteraciones que en clínica se monitorizan regularmente.

50
Factores de riesgo

Los factores que pueden aumentar el riesgo de tener una enfermedad renal
crónica son los siguientes:

 Diabetes

 Presión arterial alta

 Enfermedades cardíacas y de los


vasos sanguíneos
(cardiovasculares)

 Fumar

 Obesidad

 Ser afroamericano, nativo


americano o asiático americano

 Antecedentes familiares de
enfermedad renal

 Anomalía en la estructura renal

 Edad adulta avanzada

4.2 CUADRO CLÍNICO


COMPLEMENTARIOS
Tasa de filtración glomerular: Uno de los análisis de sangre más comunes para
la enfermedad renal crónica. Muestra qué tan bien filtran sus riñones
Prueba de creatinina en sangre y orina: Chequea los niveles de creatinina, un
producto de desecho que sus riñones eliminan de la sangre
Análisis de albúmina en orina: Busca la presencia de albúmina, una proteína
que puede aparecer en la orina si los riñones están dañados
Pruebas de imagen como una ecografía: Proporciona imágenes de los riñones,
las que ayudan al médico a visualizar el tamaño y forma de los riñones, y ver si
hay algo inusual
Biopsia de riñón: Consiste en tomar una pequeña muestra de tejido del riñón
para analizarla en un microscopio. Comprueba la causa de la enfermedad renal
y qué tan dañados están sus riñones. [ CITATION Roc201 \l 12298 ]

51
CONSIDERACIONES EN EL USO DE FARMACOS MAS FRECUENTES SUS
REACCIONES ADVERSAS .
Hay cuatro tipos de medicamento que pueden ayudar a las personas con ERC:

 Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)

 Bloqueadores o antagonistas de los receptores de la angiotensina II


(BRA)

 Bloqueadores beta

 Estatinas

Tanto los IECA como los BRA y los bloqueadores beta son tipos de
medicamentos que se usan para reducir la presión arterial, pero funcionan de
maneras distintas. Los IECA y los BRA puede retardar el daño al riñón incluso
en las personas que no tienen presión arterial alta. Las estatinas son un tipo de
medicamento que se usa para reducir el colesterol.

IECA

Nombre comercial* Nombre genérico

Accupril® Quinapril

Aceon® Perindopril

52
IECA

Nombre comercial* Nombre genérico

Altace® Ramipril

Capoten® Captopril

Lotensin® Benazepril

Mavik® Trandolapril

Monopril® Fosinopril

Prinivil® o Zestril® Lisinopril

Univasc® Moexipril

Vasotec® Enalapril

Todos estos IECA están disponibles en forma genérica.

BRA

Nombre
*
Nombre comercial genérico

Atacand® Candesartán

Avapro® Irbesartán

Benicar® Olmesartán

53
BRA

Nombre
*
Nombre comercial genérico

Cozaar®* Losartán

Diovan® Valsartán

Micardis® Telmisartán

Teveten® Eprosartán

El único BRA disponible en forma genérica es Cozaar ®.

Bloqueadores beta

Nombre
*
Nombre comercial genérico

Bystolic® Nebivolol

Coreg®* Carvedilol

Corgard®* Nadolol

Inderal® o Inderal LA®* Propranolol

Levatol® Penbutolol

54
Bloqueadores beta

Nombre
*
Nombre comercial genérico

Lopressor® Metoprolol

Sectral®* Acebutolol

Tenormin®* Atenolol

Toprol XL®* Metoprolol

Trandate®* Labetalol

Zebeta®* Bisoprolol

Estos bloqueadores beta están disponibles en forma genérica.

Estatinas

Nombre
*
Nombre comercial genérico

Crestor® Rosuvastatina

Lipitor® Atorvastatina

Mevacor® Lovastatina

Pravachol® Pravastatina

55
Estatinas

Nombre
*
Nombre comercial genérico

Zocor® Simvastatina

REACCIONES ADVERSAS

IECA y BRA

 Según la Food and Drug Administration (Administración de Alimentos y


Medicamentos, FDA, por su sigla en inglés) de Estados Unidos, los
efectos secundarios más frecuentes que causan los IECA y los BRA
son:

o Tos seca

o Mareos

o Cansancio

o Dolor de cabeza

o Problemas para dormir

 Los investigadores observaron que:

o Los IECA y los BRA causan cantidades casi iguales de dolores de


cabeza y mareos.

o La tos seca es más probable en las personas que toman IECA


que en las que toman BRA.

La FDA lista las advertencias siguientes sobre los IECA y los BRA:

 Aunque es poco común, los IECA y los BRA pueden causar hinchazón
repentina de lengua, labios, garganta, manos o pies. Esto se conoce
como “angioedema” y si sucede, debe llamar inmediatamente a su
médico. Esto podría ser una emergencia.

 Los IECA y los BRA también pueden causarle un aumento del potasio
en la sangre y esto puede ser peligroso. Pero es poco común. Su
médico puede ordenarle pruebas de sangre para medir su nivel de
potasio mientras está tomando alguno de estos medicamentos.

56
 Cuando se toman junto con IECA y BRA, los medicamentos
antiinflamatorios no esteroideos, como Advil ®, Motrin®, Aleve® y
Celebrex®, pueden empeorar la función renal. Hable con su médico
antes de tomar cualquiera de estos medicamentos si está usted
tomando un IECA o un BRA.

Bloqueadores beta

 Según la FDA los efectos secundarios más frecuentes que causan los
bloqueadores beta son:

o Cansancio

o Malestar estomacal

o Dolor de cabeza

o Mareos o sensación de desmayo

o Estreñimiento

o Diarrea

o Aumento de peso

Estatinas

 De acuerdo con la FDA, los efectos secundarios más frecuentes que


causan las estatinas son:

o Dolor en los músculos y articulaciones

o Náuseas

o Estreñimiento

o Diarrea

Las estatinas pueden causar dolor muscular y en casos poco comunes, daño
muscular. Las estatinas también pueden causar daño al hígado, aunque es
poco común. Su médico puede ordenarle una prueba de sangre para examinar
el hígado cuando empiece a tomar una estatina.

57
MEDICINA NATURAL

1.- Caldo de Cebolla

Los clásicos caldos de cebolla son un plato excelente para tratar la insuficiencia
renal y cualquier otra enfermedad que afecte a los riñones.

Gracias a sus propiedades diuréticas y antiinflamatorias (según


este estudio realizado por la Universidad Payame Noor, en Irán) , nos ayudan a
aliviar la mayor parte de los síntomas característicos de estos trastornos.

2. Infusiones medicinales

Otro de los grandes remedios naturales para la insuficiencia renal son las
plantas medicinales.

 Gayuba: la gayuba tiene la virtud de estimular la función renal, aunque


es recomendable tomarla bajo prescripción médica. Este estudio realizado por
el especialista en Farmacia Antonio Hernández Torres asegura, además, que es
eficaz para tratar las infecciones de orina.
 Cola de caballo: es muy rica en minerales, sobre todo en silicio. Tiene la
capacidad de aumentar la producción y eliminación de la orina, además de
limpiar las vías urinarias, aunque según afirma esta investigación realizada por
la Universidad Federal de Goias (Brasil), existe falta de consistencia en los
estudios relacionados.
 Diente de león: el diente de león es una planta medicinal muy
depurativa y actúa tanto en los riñones como en el hígado.
 Malva: las flores de malva mejoran las patologías que afectan a los
riñones y las vías urinarias. Así lo afirma este estudio realizado por la
Universidad de Sfax (Túnez).

58
4.3 MODIFICACIONES EN LOS PARÁMETROS VITALES
PREVENCION Y PROMOCION POR PARTE DE LOS ENFERMEROS
El rol de Enfermería en la prevención, detección y tratamiento de la ERC, así
como también de todos los factores de riesgo cardiovasculares, es cada día
más activo y relevante a través de cuidados de enfermería con un abordaje
multifactorial y educación sanitaria para lograr una adhesión sostenida a
hábitos saludables y un correcto manejo de la ERC. Es así que la Comisión
Honoraria de Salud Renal del FNR convocó a diferentes especialistas de
Enfermería con el propósito de unificar criterios de actuación en los tres niveles
de atención, mediante la elaboración de guías de acción en salud renal. Para
ello, se realizaron revisiones de guías clínicas nacionales, internacionales y
publicaciones relevantes. El grupo de especialistas realizó las siguientes
recomendaciones con el objetivo de contribuir a la mejora de la calidad de la
prestación de los servicios y de la práctica de enfermería en salud renal,
garantizando un proceso de asistencia integral con una visión holística de alto
valor humano.
La diabetes y presión arterial alta son las causas más comunes de la
enfermedad renal.  Si tú tienes diabetes o presión arterial alta, trabajar con tu
médico para mantener tu azúcar y tu presión bajo control es la mejor manera
de prevenir la enfermedad renal.
Vivir una vida saludable puede prevenir la diabetes, presión arterial alta y
enfermedad renal, o puede ayudar a mantenerlos bajo control.  Las
recomendaciones siguientes pueden bajar tu riesgo para la enfermedad renal y
los problemas que son asociados en ella:

Seguir una dieta baja en sodio (sal) y grasa


Hacer ejercicio por lo menos 30 minutos casi todos los días de la
semana
Hacerse exámenes de salud con su doctor regularmente
No fumar o usar Tabaco
Limitar el uso de alcohol

59
CURACIÓN Y REHABILITACION
Es posible que decidas que no quieres empezar ningún
tratamiento para tu falla renal.  En este caso, puedes considerar
un tratamiento médico, cual puede ayudarte a vivir
cómodamente hasta que tu
cuerpo ya no pueda funcionar.

 Hemodiálisis
 Diálisis peritoneal
 Trasplante de riñón
 Tratamiento medico
Hemodiálisis

Un tratamiento para la falla renal es llamado hemodiálisis.  Este tipo de


tratamiento usa una máquina para limpiar tu sangre, y puede ser hecho en un
centro de diálisis o en tu casa.  Aprende más acerca del tratamiento en un
centro de diálisis y el tratamiento de diálisis en casa.
Regresar al inicio
Diálisis peritoneal

La diálisis peritoneal es un tratamiento que utiliza el revestimiento del abdomen


(área del vientre) llamado el peritoneo y una solución llamada dializado de
limpieza para limpiar la sangre.  La diálisis peritoneal puede ser hecha en casa
o incluso en el trabajo si tienes acceso a un área adecuada.  Aprendemás
diálisis peritoneal.
Regresar al inicio
Trasplante de riñón

Un trasplante de riñón es una cirugíaque te puede dar un riñón saludable del


cuerpo de otra persona.  Un trasplante de riñón puede venir de un donante vivo
(usualmente un conocido) o de un donante fallecido.  El riñón saludable puede
hacer las funciones que los riñones hacían cuando estaban
saludables.  Aprende más un trasplante de riñón.
Regresar al inicio
Tratamiento medico

Puedes decidir no iniciar un tratamiento  de diálisis o un trasplante de riñón.  El


tratamiento médico es una manera de tratar los síntomas de la falla renal y
ayudarte a vivir cómodamente mientras tu cuerpo deja de funcionar.  Es muy
importante entender que el tratamiento médico no es una forma de tratar la falla

60
renal y no ayudara a mantenerte vivo.  Aprende más acerca de Tratamiento
medico. [CITATION Anonimo202 \l 12298 ]

CONCLUSIÓN
El problema que representan en la actualidad las ECNT y el reto que implica su
tratamiento para los próximos años, obligan a trazar estrategias concretas en
nuestro sector. Se hace necesaria la educación continuada con respecto a
estas enfermedades sobre todo en la APS con nivel un mayor de actualización.
Se hace necesaria una Descargado mejor labor preventiva y sobre todo
promocional educativa en la población. Los especialistas en medicina general
integral en las áreas de salud, con el apoyo de especialista de medicina
interna, el geriatra, el ginecobstetra y el psicólogo pueden hacer mucho en
cuanto a la prevención y promoción de salud, en el diagnóstico precoz y
tratamiento oportuno, para evitar complicaciones tempranas de estas
enfermedades. El éxito por otra parte está en la detección temprana de estos
padecimientos y el combatir los factores de riesgo.
Muchos estudios se refieren a ello, pero todavía no se logra en la población la
concientización del problema y la reducción de estos factores de riesgo. En un
estudio recién publicado19 en la provincia Cienfuegos, se llega a la conclusión,
que los factores de riesgo que se analizan muestran que el problema luego de
mejorar, en los últimos 10 años, empeora y de manera general los valores son
superiores a los observados durante la primera etapa de la investigación. Se
encuentran disponibles intervenciones costo-efectivas para la prevención,
atención y control de las enfermedades crónicas. Los servicios de salud,
especialmente en los países de medianos y bajos ingresos, están
principalmente diseñados para la atención de problemas agudos. Las
deficiencias globales y las barreras en la implementación de intervenciones
costo-efectivas para la prevención y control de las enfermedades crónicas se
han asociado principalmente con débiles sistemas de salud. La forma en que
funcionan y están diseñados la mayoría de los sistemas de salud impide
implementar las intervenciones necesarias y sostenerlas en el largo plazo de
una manera efectiva y con equidad. Nosotros tenemos el privilegio de contar
con la APS en toda la red nacional de salud para tratar en todas sus
dimensiones las ECNT. Cuba es internacionalmente reconocida por contar con
un sólido y bien organizado sistema de salud basado en la estrategia de APS.

61
Bibliografía
Anonimo. (09 de marzo de 2020). https://es.wikipedia.org/wiki/Diabetes_mellitus_tipo_1.
Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Diabetes_mellitus_tipo_1

Anonimo. (2020). https://www.kidneyfund.org/en-espanol/enfermedad-de-los-rinones/falla-


de-los-rinones/tratamientos-para-la-falla-renal/. Obtenido de
https://www.kidneyfund.org/en-espanol/enfermedad-de-los-rinones/falla-de-los-
rinones/tratamientos-para-la-falla-renal/

CLINIC, M. (23 de OCTUBRE de 2019). https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-


conditions/chronic-kidney-disease/symptoms-causes/syc-20354521?
utm_source=Google&utm_medium=abstract&utm_content=Chronic-re. Obtenido de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/chronic-kidney-
disease/symptoms-causes/syc-20354521?
utm_source=Google&utm_medium=abstract&utm_content=Chronic-re

DOCTOR. (29 de NOVIEMBRE de 2019). https://holadoctor.com/es/%C3%A1lbum-de-fotos/12-


remedios-naturales-para-el-asma. Obtenido de
https://holadoctor.com/es/%C3%A1lbum-de-fotos/12-remedios-naturales-para-el-
asma

Feria-Carot, M. D. (20 de Febrero de 2018).


https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/hipertension-
arterial/causas-y-factores-de-riesgo. Obtenido de
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/hipertension-
arterial/causas-y-factores-de-riesgo

Granma., R. d. (JULIO de 2014). file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-


ProgramaDeEjerciciosFisicosParaLaRehabilitacionDeP-6210600.pdf. Obtenido de
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-
ProgramaDeEjerciciosFisicosParaLaRehabilitacionDeP-6210600.pdf

Grau, P. W. (16 de Abril de 2018). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S2304-51322018000200004. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322018000200004

Lemus, D. J. (2017). http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000989cnt-


2017-08-16_manual-cuidado-integral-personas-adultas.pdf. Obtenido de
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000989cnt-2017-08-
16_manual-cuidado-integral-personas-adultas.pdf

Merck. (2020). https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-hormonales-y-metab


%C3%B3licos/diabetes-mellitus-y-otros-trastornos-del-metabolismo-de-la-glucosa-
sangu%C3%ADnea/tratamiento-farmacol%C3%B3gico. Obtenido de
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-hormonales-y-metab
%C3%B3licos/diabetes-mellitus-y-otros-trastornos-del-metabolismo-de-la-glucosa-
sangu%C3%ADnea/tratamiento-farmacol%C3%B3gico

62
Muñoz, D. A. (2019). https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-
cardiovascular/diabetes.html. Obtenido de
https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/diabetes.html

OMS. (2020). https://www.who.int/diabetes/action_online/basics/es/index1.html. Obtenido


de https://www.who.int/diabetes/action_online/basics/es/index1.html

Pike, R. (23 de Marzo de 2020). https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007484.htm.


Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007484.htm

Research, F. f. (2020). https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/myocardial-


ischemia/symptoms-causes/syc-20375417. Obtenido de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/myocardial-
ischemia/symptoms-causes/syc-20375417

Rockville. (20 de MARZO de 2020). https://medlineplus.gov/spanish/kidneytests.html.


Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/kidneytests.html

S. García de la Rubia, S. P. (MARZO de 2015). https://www.pediatriaintegral.es/numeros-


anteriores/publicacion-2012-03/asma-concepto-fisiopatologia-diagnostico-y-
clasificacion/. Obtenido de https://www.pediatriaintegral.es/numeros-
anteriores/publicacion-2012-03/asma-concepto-fisiopatologia-diagnostico-y-
clasificacion/

Torres, M. F. (20 de Febrero de 2018).


https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/cardiopatia-
isquemica/definicion. Obtenido de
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/cardiopatia-
isquemica/definicion

Ulloa, I. (2017). revista cubana de enfermeria . Obtenido de revista cubana de enfermeria :


http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1174/269

Yapochura, L. H. (2015). https://www.monografias.com/docs114/enfermedades-no-


transmisibles/enfermedades-no-transmisibles.shtml. Obtenido de
https://www.monografias.com/docs114/enfermedades-no-
transmisibles/enfermedades-no-transmisibles.shtml

63
Bibliografía del Tema
-        Díaz, Ana I. & Fernández, Sandra. (2017). Enfermería y educación para
la salud.
-        Flores, María D. & González, Ana M. (2013). Bases de la enfermería
comunitaria y educación para la salud.
-        Ponti, Liliana. (2016). La enfermería y su rol en la educación para la
salud.
Higashida, Bertha Y. (2008). Educación para la salud.  
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Presi%C3%B3n%20arterial%20alta
%20(hipertensi%C3%B3n)%20-%20Diagn%C3%B3stico%20y%20tratamiento
%20-%20Mayo%20Clinic.html

64

También podría gustarte