Está en la página 1de 25

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

BIOQUÍMICA CLÍNICA
INMUNOLOGÍA I

BANCO DE PREGUNTAS
Nombre: Santiago Herrera

Tema 1: Introducción al estudio del sistema inmune

1.1. Defina:
• Inmunología: La inmunología es el estudio de las respuestas inmunitarias en este
sentido amplio y de los acontecimientos celulares y moleculares que se producen
después de que un organismo se encuentra con microbios y otras macromoléculas
extrañas. En su forma moderna, es una ciencia experimental, en la que las
explicaciones de los fenómenos inmunitarios se basan en observaciones
experimentales y en las conclusiones extraídas de ellas. (Abbas, 2015)
• Sistema inmune: Las células y las moléculas responsables de la inmunidad
constituyen el sistema inmunitario, y a su respuesta conjunta y coordinada a la
introducción de sustancias extrañas se le llama respuesta inmunitaria. La función
fisiológica del sistema inmunitario es la defensa contra los microbios infecciosos.
Sin embargo, incluso sustancias extrañas no infecciosas pueden desencadenar
respuestas inmunitarias. (Abbas, 2015)
• Antígeno: Las sustancias ajenas que suscitan respuestas inmunitarias específicas
o son reconocidas por linfocitos o anticuerpos se llaman antígenos. (Abbas, 2015)

1.2. Mediante un gráfico explique los postulados de Koch para probar las causas y efectos de
enfermedades infecciosas.

Recuperado de: https://labdemicrobiologia.wixsite.com/scientist-site/postulados-de-koch- (CBTIS, 2018)

Página 1 de 25
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
INMUNOLOGÍA I

1.3. Mencione las diferencias más relevantes entre Inmunidad Innata e Inmunidad Adaptativa.

La inmunidad innata se diferencia en varios aspectos con la inmunidad adaptativa como


se describe a continuación: (Abbas, 2015)

• En su especificidad; la inmunidad innata actúa frente a moléculas compartidas por


grupos de microbios y moléculas relacionadas producidas por células dañadas del
anfitrión mientras que la inmunidad adaptativa actúa frente a antígenos microbianos
y no microbianos.
• En su Diversidad; la inmunidad innata es limitada mientras que la inmunidad
adaptativa posee una diversidad muy grande.
• En su memoria; la inmunidad innata no posee ninguna y la inmunidad adaptativa si
posee una memoria.

1.4. Mencione los componentes de la Inmunidad Innata y Adaptativa.

Componentes Inmunidad innata Inmunidad adaptativa


Barreras celulares y Piel, epitelio de mucosa; Linfocitos en epitelio;
químicas moléculas anticuerpos secretados
antimicrobianas en
superficies epiteliales
Proteínas sanguíneas Complemento Anticuerpos
Células Fagocitos (macrófagos, Linfocitos
neutrófilos), linfocitos
citolíticos naturales
(Abbas, 2015)

1.5. Mencione la diferencia entre inmunidad activa y pasiva.

La inmunidad activa es la respuesta del anfitrión frente a un microorganismo o agente


extraño activado su sistema inmune mientras que la inmunidad pasiva es cuando una
persona adquiere una inmunidad mediante el paso de suero o de linfocitos desde otra
persona dotada de una inmunidad específica. (Abbas, 2015)

Tema 2: Inmunidad Innata

2.1. Mencione las características de la respuesta inmune Innata.

• Primera línea de defensa contra las infecciones


• Los mecanismos inmunitarios innatos reconocen los productos de las células
muertas y dañadas del anfitrión, y sirven para eliminar estas células e iniciar el
proceso de reparación tisular
• La inmunidad innata frente a los microbios estimula las respuestas inmunitarias
adaptativas y puede influir en la naturaleza de las respuestas adaptativas para
que alcancen una eficacia óptima contra diferentes tipos de microbios. (Abbas,
2015)

2.2. Mencione las diferencias entre PRR y PAMP, señale 3 ejemplos de cada uno.

Página 2 de 25
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
INMUNOLOGÍA I

El sistema inmunitario innato reconoce estructuras moleculares que son características


de los microorganismos patógenos, pero no de las células de los mamíferos. Las
sustancias microbianas que estimulan la inmunidad innata se llaman patrones
moleculares asociados a microorganismos patógenos (PAMP) los cuales son
reconocidos por receptores para el reconocimiento de patrones (RPR) expresados por
las células fagocíticas. (Abbas, 2015)

PAMP RPR
LSP bacteriano, peptidoglucanos, ácidos nucleicos víricos TLR 1-9
Peptidoglucanos de pared celular bacteriana NOD1/2
Flagelina, dipéptido muramilo, LPS; cristales de urato; productos de Familia NALP
células dañadas

2.3. Mencione cuáles son y la función de las células fagocíticas en la inmunidad innata.

Reconocimiento de los microbios, reclutamiento de las células inmunitarias al sitio de la


infección, ingestión de los microbios por fagocitosis y destrucción de microbios ingeridos.
(Abbas, 2015)

2.4. Explique la función de: citocinas, selectinas e integrinas en la inmunidad innata.

• Citocinas: Respuesta inflamatoria aguda


• Selectinas: Las selectinas son moléculas de adhesión que se unen a glúcidos de
la membrana plasmática y median el paso inicial de la adhesión de afinidad baja
de los leucocitos circulantes a las células endoteliales que recubren las vénulas
poscapilares
• Integrinas: Proteínas heterodiméricas de la superficie celular cuyas principales
funciones son mediar la adhesión de los leucocitos a otros leucocitos, las células
endoteliales y las proteínas de la matriz extracelular. Las integrinas son
importantes para las interacciones entre el linfocito T y las APC, y para la
migración de los leucocitos desde la sangre hasta los tejidos. (Abbas, 2015)

2.5. Mediante un gráfico explique qué ocurre con el patógeno una vez ingerido por los
fagocitos.

Página 3 de 25
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
INMUNOLOGÍA I

Los microbios se interiorizan en los fagosomas, que se fusionan con los lisosomas para
formar fagolisosomas, donde los microbios mueren por la acción de especies reactivas
del oxígeno y del nitrógeno y por enzimas proteolíticas. iNOS, óxido nítrico sintasa
inducible; NO, óxido nítrico; ROS, especies reactivas del oxígeno. (Abbas, 2015)

Tema 3: El sistema del complemento

3.1. Mencione las funciones del sistema del complemento.

• Opsonización y fagocitosis
• Estimulación de las respuestas inflamatorias
• Citólisis mediada por el complemento
• El sistema del complemento es uno de los principales mecanismos efectores de la
inmunidad humoral, y también es un importante mecanismo efector de la inmunidad
innata.
• Al sistema del complemento lo activan microbios y anticuerpos unidos a los
microbios y otros antígenos
• La activación del complemento implica la proteólisis secuencial de proteínas para
generar complejos enzimáticos con actividad proteolítica.
• Los productos de activación del complemento se unen de forma covalente a las
superficies microbianas o a anticuerpos unidos a los microbios y a otros antígenos.
• La activación del complemento la inhiben proteínas reguladoras presentes en las
células normales del anfitrión y que faltan en los microbios (Abbas, 2015)

3.2. Grafique las vías de activación del complemento y la obtención de la C3 convertasa en


cada una de ellas.

3.3. Explique la muerte de patógenos por: Formación de complejo de ataque a la membrana,


opsonización y reclutamiento de células proinflamatorias.

• Complejo de ataque a la membrana: Uno de los últimos componentes de la cascada


del complemento, que incluye múltiples copias del C9, y que se forma en la
membranas de las células diana. Causa cambios iónicos y osmóticos mortales en
las células.

Página 4 de 25
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
INMUNOLOGÍA I

• Opsonización: El proceso de unión de opsoninas, como la IgG o los fragmentos del


complemento, a las superficies microbianas para dirigir a los microbios a la
fagocitosis.
• Reclutamiento de células proinflamatorias: La proteína central y más abundante del
sistema del complemento; participa en las cascadas de las vías clásica y alternativa.
El C3 es escindido mediante proteólisis durante
• la activación del complemento para generar un fragmento C3b, que se une mediante
enlaces covalentes a las superficies celulares o microbianas y a un fragmento C3a,
que tiene varias actividades proinflamatorias. (Abbas, 2015)

3.4. Mencione cuáles son y cómo actúan las proteínas inhibidoras del complemento.

Receptor Función
Inhibidor del C1 (C1 INH) Inhibidor de serina proteasa; se une al C1r y al C1s, y
los disocia del C1q
Factor I Serina proteasa; escinde al C3b y al C4b usando el
factor H, la MCP, la C4BP o el CR1 como cofactores
Factor H Se une al C3b y desplaza al Bb Cofactor en la escisión
del C3b mediada por el factor I
Proteína ligadora del C4 Se une al C4b y desplaza al C2 Cofactor en la escisión
(C4BP) del C4b mediada por el factor I
Cofactor de membrana para Cofactor en la escisión del C3b y del C4b mediada por
proteína (MCP CD46) el factor I
Factor acelerador de la Desplaza al C2b del C4b y al Bb del C3b (disociación
degradación (DAF) de C3-convertasas)
CD59 Bloquea la unión del C9 y evita la formación del MAC

3.5. Indique dos ejemplos de cómo los microorganismos evaden el complemento.

• Los microbios pueden evadirse del sistema del complemento reclutando proteínas
reguladoras del complemento del anfitrión.
• Varios microorganismos patógenos producen proteínas específicas que simulan las
proteínas reguladoras humanas del complemento.
• La inflamación mediada por el complemento también pueden inhibirla productos de
genes microbianos. (Abbas, 2015)

Tema 4: Células y tejidos del sistema inmune adaptativo

4.1. Mencione cuales son los órganos primarios y secundarios del sistema inmune y lo que
ocurre en ellos.

Órganos Primarios
• Medula ósea: La médula ósea es el lugar de generación de la mayoría de las células
sanguíneas circulantes maduras, incluidos los eritrocitos, los granulocitos y los
monocitos, y el lugar donde tienen lugar los primeros acontecimientos madurativos
del linfocito B.
• Timo: El timo es el lugar de maduración del linfocito T.

Órganos Secundarios
Página 5 de 25
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
INMUNOLOGÍA I

• Sistema linfático: El sistema linfático, que consiste en vasos especializados que


drenan el líquido de los tejidos a los ganglios linfáticos y después hacia la sangre,
es esencial para la homeostasis hídrica y las respuestas inmunitarias
• Ganglios linfáticos: Los ganglios linfáticos son órganos linfáticos secundarios
vascularizados y encapsulados con características anatómicas que favorecen el
inicio de respuestas inmunitarias adaptativas frente a antígenos transportados por
los vasos linfáticos desde los tejidos.
• Bazo: El bazo es un órgano muy vascularizado, cuyas principales funciones son
eliminar células sanguíneas viejas y dañadas y partículas (como inmunocomplejos
y microbios opsonizados) de la circulación e iniciar respuestas inmunitarias
adaptativas frente a antígenos de transmisión hemática.
• Sistemas inmunitarios regionales: Cada barrera epitelial importante del cuerpo,
incluidas la piel y las mucosas digestiva y bronquial, tiene su propio sistema de
ganglios linfáticos, estructuras linfáticas no encapsuladas y células inmunitarias
distribuidas de forma difusa, que actúan de forma coordinada para proporcionar
respuestas inmunitarias especializadas contra los patógenos que atraviesan esas
barreras. (Abbas, 2015)

4.2. Grafique un nódulo linfático y una placa de Peyer, señalando sus partes.

Página 6 de 25
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
INMUNOLOGÍA I

4.3. ¿Cuáles son las células presentadoras de antígenos?


Las células presentadoras de antígenos (APC) son poblaciones celulares especializadas
en la captura de antígenos microbianos y de otros tipos, que los muestran a los linfocitos
y producen señales que estimulan la proliferación y diferenciación de los linfocitos. Por
acuerdo, APC suele referirse a una célula que muestra antígenos a los linfocitos T. El
principal tipo de APC que participa en la iniciación de las respuestas de linfocitos T es
la célula dendrítica. Los macrófagos y los linfocitos B presentan antígenos a los linfocitos
T en diferentes tipos de respuestas inmunitarias y a un tipo celular especializado llamado
célula dendrítica folicular, que muestra los antígenos a los linfocitos B durante fases
particulares de las respuestas inmunitarias humorales. Las APC ligan las respuestas del
sistema inmunitario innato con las respuestas del sistema inmunitario adaptativo y, por
tanto, pueden considerarse componentes de los dos sistemas. (Abbas, 2015)

4.4. ¿Cuál es la diferencia entre linfocitos naive (vírgenes) y los linfocitos efectores (activados)?
Los linfocitos naive son aquellos linfocitos maduros pero que no han tenido contacto con
el antígeno, mientras que los linfocitos efectores son linfocitos maduros que ya han tenido
contacto por el antígeno.

4.5. Mencione cuales son los receptores de los linfocitos y a qué quimiocinas reconocen en los
órganos secundarios del sistema inmune.
Los linfocitos vírgenes T expresan un receptor llamado CCR7, que se une a las quimiocinas
CCL19 y CCL21 producidas por las células estromales en las zonas de linfocitos T del
ganglio linfático. Los linfocitos B vírgenes expresan otro receptor de quimiocinas, CXCR5,
que reconoce una quimiocina, CXCL13, producida solo en los folículos. (Abbas, 2015)

4.6. Grafique las vías de recirculación y migración de los Linfocitos T.

Página 7 de 25
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
INMUNOLOGÍA I

Tema 5: Receptores de antígenos y moléculas accesorias de los linfocitos T

5.1. ¿Quién presenta el antígeno a los linfocitos T?


Los tres tipos principales de células presentadoras de antígenos para los linfocitos T actúan
mostrando antígenos en diferentes estadios y en diferentes tipos de respuestas
inmunitarias.

Página 8 de 25
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
INMUNOLOGÍA I

5.2. Grafique el complejo receptor de célula T (TCR) y sus componentes.

5.3. Explique la importancia y las diferencias entre los correceptores (CD4 y CD8) de los
Linfocitos T.
El CD4 y el CD8 son correceptores del linfocito T que se unen a regiones no polimórficas
de las moléculas del MHC y facilitan la producción de señales por el complejo TCR durante
la activación del linfocito T. Estas proteínas se llaman correceptores porque se unen a
moléculas del MHC y, por ello, reconocen una parte del mismo ligando que interactúa con
el TCR. Los linfocitos T maduros expresan CD4 o CD8, pero no ambos. El CD8 y el CD4
interactúan con moléculas de las clases I y II del MHC, respectivamente, y son
responsables de la restricción por las clases I o II del MHC de estos subgrupos de linfocitos
T. La estructura del CD4 tiene 4 dominios extracelulares, una región transmembrana
hidrofóbica, y una región citoplasmática de 38 AA. Los dos dominios del extremo N terminal
son los que se unen al dominio no polimórfico β 2 de la molécula del MHC II. Mientras que
la estructura del CD8 CD8 es un heterodímero formado por una cadena alfa y una cadena
beta unidas por un enlace disulfuro. El dominio extracelular del CD8 se une al dominio no
polimórfico alfa 3 del MHC I. (Abbas, 2015)

Página 9 de 25
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
INMUNOLOGÍA I

5.4. Mencione cuál es la función y dónde se expresan las proteínas coestimuladoras B7-1 y
B7-2.
Los coestimuladores mejor definidos de los linfocitos T son una pareja de proteínas
relacionadas, llamadas B7-1 (CD80) y B7-2 (CD86), que se expresan en las células
dendríticas, los macrófagos y los linfocitos B activados. La molécula CD28 en los linfocitos
T es el principal receptor coestimulador para el envío de segundas señales para la
activación del linfocito T. Otro miembro activador importante de la familia CD28 es un
receptor llamado ICOS (coestimulador inducible, del inglés inducible coestimulator), que
desempeña una función importante en el desarrollo del linfocito T cooperador folicular.
(Abbas, 2015)

Tema 6: Reconocimiento de antígenos por Linfocitos B.

6.1. Grafique un anticuerpo y determine sus partes.

Página 10 de 25
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
INMUNOLOGÍA I

6.2. Cuáles son las 4 funciones efectoras de los anticuerpos. Explique su respuesta con
gráficos.
Las principales funciones son: (Abbas, 2015)
• Neutralización de toxinas o microorganismos
• Fagocitosis mediada por anticuerpos
• Citotoxicidad mediada por anticuerpos
• Activación de completo

6.3. ¿Cuáles son las inmunoglobulinas y sus funciones?

Inmunoglobulina Función
IgG Opsonización de antígenos para la
fagocitosis por los macrófagos y los
neutrófilos
Activación de la vía clásica de
complemento
Citotoxicidad celular dependiente de
anticuerpos mediada por los linfocitos
citolíticos naturales
Inmunidad neonatal: transferencia de
anticuerpos maternos a través de la
placenta y del intestino
Inhibición por retroalimentación de la
activación del linfocito B
IgM Activación de la vía clásica del
complemento
Receptor para el antígeno de los linfocitos
Bvírgenes*
Página 11 de 25
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
INMUNOLOGÍA I

IgA Inmunidad de las mucosas: secreción de


IgA en las luces de las vías digestiva y
respiratoria
Activación del complemento por la vía de la
lectina o por la vía alternativa
IgE Desgranulación del mastocito (reacciones
de hipersensibilidad inmediata)
IgD Receptor para el antígeno de los linfocitos
B vírgenes*
(Abbas, 2015)

6.4. ¿De qué depende que los linfocitos B produzcan uno u otro tipo de inmunoglobulina o
anticuerpo?
El cambio de isotipo en la respuesta a diferentes tipos de microbios está regulado por
citocinas producidas por los linfocitos T cooperadores que activan a estos microbios.

6.5. Realice un gráfico de la respuesta primaria y secundaria de anticuerpos ante una infección.
En una respuesta inmunitaria primaria, los linfocitos B vírgenes son estimulados por el
antígeno, se activan y se diferencian en células secretoras de anticuerpos que produce
anticuerpos específicos frente al antígeno desencadenante. Algunas de las células
plasmáticas secretoras de anticuerpos migran a la médula ósea y sobreviven en ella,
donde continúan produciendo anticuerpos durante períodos largos. También se generan
linfocitos B memoria de vida larga durante la respuesta primaria. Se desencadena una
respuesta inmunitaria secundaria cuando el mismo antígeno estimula a estos linfocitos B
memoria, lo que lleva a una proliferación y diferenciación más rápidas y a la producción de
mayores cantidades de anticuerpos específicos que los que se producen en la respuesta
primaria. Estas características son típicas de las respuestas de anticuerpos dependientes
del linfocito T frente a antígenos proteínicos. (Abbas, 2015)

Página 12 de 25
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
INMUNOLOGÍA I

Tema 7: Complejo mayor de histocompatibilidad (CMH)

7.1. Mencione 3 diferencias entre el MHC de clase I y MHC de clase II.

Característica MHC clase I MHC clase II


Tipos de células Todas las células Células dendríticas,
presentadoras de nucleadas fagocitos mononucleares,
antígenos linfocitos B; células
endoteliales, epitelio tímico
Linfocitos T reactivos Linfocitos T CD8+ Linfocitos T CD4+
Composición del complejo Cadena alfa polimórfica, Cadenas alfa y beta
péptido-MHC microglobulina beta 2, polimórficas, péptido
estable péptido
(Abbas, 2015)

Página 13 de 25
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
INMUNOLOGÍA I

7.2. Grafique la interacción entre un linfocito T CD4+ y un macrófago y la interacción entre un


linfocito T CD8+ y una célula infectada por virus. DEBE verse claramente la interacción del
receptor con el respectivo Complejo mayor de histocompatibilidad.

7.3. Cuáles son las consecuencias de las interacciones que graficó en la pregunta 7.2?
• Muerte de la célula diana que presenta el antígeno al linfocito TCD8+
• Activación del macrófago por el linfocito TCD4+para que destruyan los microbios
fagocitados. También puede activar la inflamación
7.4. ¿Qué tipos de células expresan el CMH I? y qué células el CMH II?
MHC clase I: Todas las células nucleadas
MHC clase II: Células dendríticas, fagocitos mononucleares, linfocitos B; células
endoteliales, epitelio tímico
7.5. ¿Qué es la restricción al MHC propio?
La limitación (o restricción) de los linfocitos T al reconocimiento de antígenos mostrados
por las moléculas del MHC que el linfocito T encuentra durante su maduración en el timo
(y que de este modo considera como propias). (Abbas, 2015)

Tema 8: Vías de procesamiento y presentación de antígenos

8.1. ¿Cuál es la diferencia entre fagocitosis y endocitosis?


La endocitosis es el proceso por el cual las células capturan material del entorno
extracelular. En este proceso, el material a ser ingerido va cerrándose progresivamente en
una pequeña porción de membrana plasmática, que se introduce o invagina dentro de la
célula, para finalmente separarse de la membrana y formar una vesícula endocítica. Las
células usan la endocitosis para atrapar nutrientes, como las vitaminas, el colesterol y el
hierro. Dependiendo del tamaño y la consistencia del material a ser ingerido, existen dos
tipos de endocitosis: la fagocitosis y la pinocitosis. Entonces la fagocitosis es la endocitosis
de partículas sólidas y de gran tamaño. Otra forma de ver el proceso de la fagocitosis es
como "la célula comiendo". Un ejemplo son los organismos unicelulares, como las amebas,
que recurren a la fagocitosis para alimentarse. En organismos superiores multicelulares,
existen células conocidas como "fagocitos profesionales", como los glóbulos blancos o
Página 14 de 25
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
INMUNOLOGÍA I

leucocitos y macrófagos. Estas células se encargan de defender el organismo contra


agentes invasores, como bacterias, virus y parásitos. La vesícula resultante de la
fagocitosis se llama fagosoma. Estos fagosomas se fusionan con los lisosomas, que son
los organelos intracelulares encargados de la digestión del material. (Zita, 2018)

8.2. Grafique las vías de procesamiento y presentación de antígenos.

En la vía de la clase I del MHC los proteasomas procesan los antígenos proteínicos en el
citosol y los péptidos se transportan en el retículo endoplásmico (RE), donde se unen a las
moléculas de la clase I del MHC. En la vía de la clase II del MHC (grupo inferior), los
antígenos proteínicos extracelulares se introducen por endocitosis en vesículas, donde los
antígenos se procesan y los péptidos se unen a moléculas de la clase II del MHC. (Abbas,
2015)

8.3. Mencione las diferencias entre la presentación de antígenos por el MHCI Y MHCII.
Característica Vía de la clase I del MHC Vía de la clase II del MHC
Composición del complejo Cadena alfa polimórfica, Cadenas alfa y beta
péptido-MHC estable microglobulina beta 2, polimórficas, péptido
péptido
Tipos de APC Todas las células Células dendríticas,
nucleadas fagocitos mononucleares,
linfocitos B; células
endoteliales, epitelio tímico
Linfocitos T reactivos Linfocitos T CD8+ Linfocitos T CD4+
Fuente de antígenos Proteínas citosólicas (en su Proteínas endosómicas y
proteínicos mayor parte sintetizadas en lisosómicas (la mayoría
la célula; pueden entrar en
Página 15 de 25
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
INMUNOLOGÍA I

el citosol desde los interiorizadas desde el


fagosomas) ambiente extracelular)
Enzimas responsables de la Proteosoma citosólico Proteasas endosómicas y
carga del péptido en el MHC lisosómicas (p. ej.,
catepsinas)
Lugar de carga del péptido Retículo endoplásmico Compartimento vesicular
en el MHC especializado
Moléculas implicadas en el Chaperonas, TAP en el RE Chaperonas en el RE;
transporte de péptidos y la cadena invariante en el RE,
carga de moléculas del MHC Golgi y MIIC/CIIV; DM
APC, célula presentadora de antígenos; CIIV, vesícula de la clase II; MHC, complejo
principal de histocompatibilidad; MIIC, compartimento de la clase II del MHC; RE, retículo
endoplásmico; TAP, transportador asociado al procesamiento del antígeno.
(Abbas, 2015)

8.4. Mencione las funciones de: ERAP, TAP, tapasina, proteosoma, chaperona, cadena
invariante, clip, HLA-DM y catepsina S.
Función
ERAP Une los péptidos recortados en un tamaño
adecuado, producidos por el retículo
endoplasmático, con el MHC
TAP Transporte de péptidos desde el citosol al
retículo endoplásmico
Tapasina Lleva así el transportador TAP al complejo
con las moléculas de la clase I del MHC que
esperan la llegada de los péptidos.
Proteosoma Degrada muchas proteínas dañadas o
mal plegadas.
Chaperona Ensamblado y plegado
Cadena invariante Impide la carga en la hendidura de unión al
péptido de la clase II del MHC de péptidos
presentes en el retículo endoplásmico, y se
dejan tales péptidos para que se asocien a
moléculas de la clase I. También promueve
el plegado y ensamblaje de las moléculas
de la clase II y dirige las moléculas recién
formadas de la clase II al compartimento
endosómico MIIC especializado, donde se
carga el péptido.
Clip Un péptido de la cadena invariante que se
asienta en la hendidura de unión al péptido
de la clase II del MHC y se elimina por la
acción de la molécula HLA-DM antes de
que la hendidura sea accesible a los
péptidos producidos a partir de antígenos
proteínicos extracelulares.
HLA-DM Una molécula de intercambio de péptidos
que desempeña una función fundamental
en la vía de presentación del antígeno de la
clase II del MHC. El HLADM se encuentra
en el compartimento endosómico
Página 16 de 25
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
INMUNOLOGÍA I

especializado del MIIC y facilita la


eliminación del péptido CLIP derivado de la
cadena invariante y la unión de otros
péptidos a moléculas de la clase II del
MHC. El HLA-DM está codificado por un
gen situado en el MHC y tiene una
estructura similar a las moléculas de la
clase II del MHC, aunque no es polimórfico.
Catepsina S Tiol y aspartil-proteasas con amplia
especificidad por el sustrato. Las
catepsinas, las proteasas más abundantes
de los endosomas de las APC,
desempeñan una función clave en la
generación de fragmentos peptídicos a
partir de antígenos proteínicos exógenos
que se unen a moléculas de la clase II del
MHC.
(Abbas, 2015)

8.5. ¿Qué es un epitopo inmunodominante?


El epítopo de un antígeno proteínico que desencadena la mayor parte de la respuesta en
un sujeto inmunizado con la proteína natural. Los epítopos inmunodominantes
corresponden a los péptidos de la proteína que se generan mediante proteólisis dentro de
la APC y se unen con más avidez a las moléculas del MHC y tienen más probabilidades
de estimular a los linfocitos T. (Abbas, 2015)

Tema 9: Maduración y activación de linfocitos T

9.1. Grafique el proceso de maduración de los Linfocitos T y mencione sus características


principales en cada etapa.

Página 17 de 25
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
INMUNOLOGÍA I

9.2. ¿Qué es selección positiva y selección negativa?


La selección positiva facilita la supervivencia de linfocitos potencialmente útiles, y este
proceso está ligado al compromiso en una línea, el proceso por el cual se generan
subgrupos de linfocitos. En la línea del linfocito T, la selección positiva asegura la
maduración de linfocitos T cuyos receptores reconozcan moléculas del MHC propio, y
también que la expresión del correceptor apropiado en un linfocito T (CD8 o CD4) se
corresponda con el reconocimiento del tipo adecuado de molécula del MHC (MHC de la
clase I o MHC de la clase II). Los linfocitos T maduros a cuyos precursores seleccionaron
de forma positiva las moléculas del MHC en el timo son capaces de reconocer antígenos
peptídicos extraños mostrados por las mismas moléculas del MHC propio en las células
presentadoras de antígenos de los tejidos periféricos. En la línea de los linfocitos B, la
selección positiva conserva las células que expresan el receptor y está acoplada a la
generación de diferentes subgrupos. La selección negativa es el proceso que elimina o
altera a los linfocitos en desarrollo cuyos receptores para el antígeno se unen con fuerza
a antígenos propios presentes en los órganos linfáticos generadores. Los linfocitos B y T
en desarrollo son sensibles a la selección negativa durante un período corto después de
la expresión por primera vez de los receptores para el antígeno. Los linfocitos T en
desarrollo con una alta afinidad por los antígenos propios se eliminan por apoptosis, un
fenómeno conocido como eliminación clonal. A los linfocitos B inmaduros muy
autorreactivos se les puede inducir a realizar nuevos reordenamientos de genes de Ig y
así evadir la autorreactividad. Este fenómeno se llama edición del receptor. Si la edición
falla, los linfocitos B autorreactivos mueren, lo que también se llama eliminación clonal. La
selección negativa de linfocitos inmaduros es un mecanismo importante para mantener la
tolerancia a muchos antígenos propios; a esto también se le llama tolerancia central,
porque surge en los órganos linfáticos centrales. (Abbas, 2015)

9.3. ¿Qué es la tolerancia a lo propio?


La tolerancia a los antígenos propios, también llamada tolerancia frente a lo propio es
una propiedad fundamental del sistema inmunitario normal, y no tolerar lo propio da lugar
a reacciones inmunitarias contra antígenos propios (autógenos). Tales reacciones se
llaman autoinmunidad, y las enfermedades que causan se llaman enfermedades
autoinmunes. (Abbas, 2015)

9.4. ¿Por qué los linfocitos CD8+ se denominan citotóxicos? EXPLIQUE


Los CTL CD8+ eliminan los microbios intracelulares, sobre todo al matar a las células
infectadas. El desarrollo de una respuesta CTL CD8+ a una infección procede a través de
pasos similares a los descritos para las respuestas de los linfocitos T CD4+, lo que
comprende el estímulo antigénico de los linfocitos T CD8+ vírgenes en los órganos
linfáticos, la expansión clonal, la diferenciación y la migración a los tejidos de los CTL
diferenciados. Además de la muerte directa de las células, los linfocitos T CD8+ secretan
IFN-g, y así contribuyen a la activación del macrófago en la defensa del anfitrión y en las
reacciones de hipersensibilidad. Aquí expondremos los mecanismos por los que los CTL
diferenciados matan a las células que albergan microbios. Los CTL matan a las células
diana mediante dos mecanismos principales. Los CTL liberan complejos de perforina y
granzimas mediante una exocitosis de los gránulos que entran en las células diana. Las
granzimas se liberan en el citoplasma de las células diana mediante un mecanismo
dependiente de la perforina, e inducen la apoptosis o el FasL se expresa en los CTL
activados, se une al Fas en la superficie de las células diana e induce la apoptosis. (Abbas,
2015)

Página 18 de 25
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
INMUNOLOGÍA I

9.5. ¿Por qué los linfocitos CD4+ se denominan ayudadores o helper? EXPLIQUE
Porque los linfocitos T efectores de la línea CD4+ relacionan el reconocimiento específico
de los microbios con el reclutamiento y activación de otros leucocitos que los destruyen. La
naturaleza de los leucocitos que se reclutan y activan está determinada por el subgrupo de
linfocitos T CD4+ efectores inducidos en la respuesta inmunitaria. En general, los linfocitos
TH1 activan los macrófagos, las reacciones TH17 están dominadas por neutrófilos (y un
número variable de macrófagos), y los linfocitos TH2 reclutan y activan eosinófilos. Cada
tipo de leucocito está adaptado de forma especial para destruir tipos particulares de
microbios. Esta cooperación de los linfocitos T y otros leucocitos ilustra un nexo importante
entre las inmunidades adaptiva e innata: por medio de la secreción de citocinas, los
linfocitos T estimulan la función y centran la actividad de células efectoras inespecíficas de
la inmunidad innata (como los fagocitos y los eosinófilos), con lo que convierten estas
células en elementos de la inmunidad adaptativa. (Abbas, 2015)

Página 19 de 25
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
INMUNOLOGÍA I

Tema 10: Maduración y activación de linfocitos B

10.1. Grafique el proceso de maduración de los Linfocitos B y mencione sus características


principales en cada etapa.

(Abbas, 2015)

10.2. Grafique las Fases de la respuesta inmunitaria humoral (activación de linfocitos B).

La activación de los linfocitos B la inicia el reconocimiento específico de antígenos por los


receptores de superficie (Ig) de estas células. El antígeno y otros estímulos, como los
linfocitos T cooperadores, estimulan la proliferación y diferenciación del clon específico de
linfocitos B. La progenie del clon puede producir IgM u otros isotipos de Ig, puede realizar
una maduración de la afinidad o persistir como células memoria. (Abbas, 2015)

Página 20 de 25
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
INMUNOLOGÍA I

10.3. Mencione las diferencias entre antígenos timo dependientes y timo independientes.
La respuesta timodependiente (A) requiere de la cooperación de linfocitos T CD4+ los que
liberan citoquinas que inducen proliferación y diferenciación en linfocitos B que han
contactado antígenos proteicos a través de su receptor idiotípico. El contacto con el
antígeno inicia el tránsito de los linfocitos B desde el reposo proliferativo (G0) hacia la etapa
G1 del ciclo celular. Luego, la IL-1,la IL-4 y la IL-5 estimulan su proliferación y finalmente
las interleuquinas 4, 5 y 2 inducen la diferenciación y secreción de anticuerpos
especialmente IgM. La respuesta humoral a antígenos proteicos se caracteriza además de
ser timodependiente, por presentar variación isotípica, maduración de afinidad y por dejar
memoria inmunológica. Todos estos fenómenos requieren también de la participación de
citoquinas derivadas de linfocitos T. La maduración de afinidad y la generación de memoria
también dependen de la actividad T CD4+, sin embargo la naturaleza de los estímulos
involucrados, no está clara aún. La respuesta humoral a antígenos proteicos es por lo tanto
dependiente de linfocitos T y en su naturaleza influyen en gran medida la cantidad relativa
de citoquinas presentes en el microambiente en la cual se está produciendo.
La respuesta inmune humoral puede también ser independiente de la presencia de celulas
T cooperadoras. Los antígenos timoindependientes se localizan frecuentemente en la
superficie de macrófagos de la zona marginal de ganglios linfáticos y bazo donde son
reconocidos por linfocitos B sin la intervención de procesamiento ni restricción genética.
De acuerdo a la naturaleza de los antígenos que las provocan y a ciertas peculiaridades,
las respuestas timo-independientes se subdividen en dos grupos. En el primero (B),
participan antígenos lipoprotéicos constituyentes de la pared celular de diversas bacterias
gram negativas (endotoxinas) las que son capaces de estimular gran cantidad de linfocitos
B en forma directa e independiente del receptor idiotípico. Estas respuestas son de
inducción rápida, de carácter transitorio y no dejan memoria. Tampoco presentan
maduración de afinidad ni variación de isotipo. Las inmunoglobulinas predominantes son
la IgM y la IgG3. El segundo tipo de respuesta timoindependiente (C), se produce ante la
presencia de antígenos de epitopos repetitivos tales como polisacáridos y dextranos. A
diferencia de la respuesta anterior, la activación es específica y requiere de pequeñas
cantidades de citoquinas cuya naturaleza es aún desconocida. La activación de linfocitos
B es consecuencia del contacto de estos antígenos no procesados con receptores
idiotípicos de membrana y se traduce en proliferación y secreción de IgM de baja afinidad.
Esta respuesta carece de variación isotípica y no deja memoria. (Abbas, 2015)

10.4. ¿Qué sucede cuando un LB presenta el antígeno a un LT CD4+? ¿Este LT CD4+ es


naive o efector?

Los antígenos proteínicos unidos a la Ig de membrana son interiorizados por endocitosis y


procesados, y los fragmentos peptídicos se presentan asociados a moléculas de la clase
II del MHC. Los linfocitos T cooperadores que se activaron antes por las células dendríticas
reconocen los complejos MHC-péptido situados en los linfocitos B y después estimulan las
respuestas del linfocito B. Los linfocitos B activados también expresan coestimuladores (no
mostrados) que aumentan las respuestas de los linfocitos T cooperadores. (Abbas, 2015)

Página 21 de 25
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
INMUNOLOGÍA I

Tema 11: Reacciones de hipersensibilidad

11.1. ¿Explique en qué consisten las reacciones de hipersensibilidad?


Los trastornos causados por respuestas inmunitarias contra el organismo del propio
anfitrión se llaman enfermedades por hipersensibilidad. Estas respuestas se controlan
en ocasiones de forma inadecuada, se dirigen inadecuadamente a los tejidos del anfitrión
o las desencadenan microorganismo comensales o antígenos ambientales
habitualmente inocuos. (Abbas, 2015)

11.2. Mencione cuales son los mecanismos y clasificación de las reacciones de


hipersensibilidad.

Tipo de Mecanismos inmunitarios Mecanismos de lesión


hipersensibilidad patológicos tisular y enfermedad
Hipersensibilidad Anticuerpo IgE Mastocitos y sus
inmediata: tipo I mediadores (aminas
vasoactivas, mediadores
lipídicos, citocinas)
Mediada por anticuerpos: Anticuerpos IgM e IgG Opsonización y fagocitosis
tipo II contra antígenos de la de células
superficie celular o de la Reclutamiento mediado
matriz extracelular por el complemento y el
receptor para el Fc y
Página 22 de 25
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
INMUNOLOGÍA I

activación de leucocitos
(neutrófilos, macrófagos)
Alteraciones de las
funciones celulares, por
ejemplo, señales de
receptores hormonales
Mediada por Inmunocomplejos de Reclutamiento mediado
inmunocomplejos: tipo III antígenos circulantes y por el complemento y el
anticuerpos IgM o IgG receptor para el Fc y
activación de leucocitos
Mediada por linfocitos T: Linfocitos TCD4+ Reclutamiento y activación
tipo IV (inflamación mediada por de leucocitos
citocinas) Muerte directa de célula
CTL CD8+ (citólisis mediada diana, inflamación mediada
por linfocitos T) por citocinas
(Abbas, 2015)

11.3. Mencione un ejemplo (enfermedad) de cada uno de los tipos de reacciones de


hipersensibilidad y su fisiopatología.
Tipo de Enfermedad
hipersensibilidad
Hipersensibilidad Anafilaxia sistémica: La anafilaxia es una reacción
inmediata: tipo I sistémica de hipersensibilidad inmediata caracterizada por
el edema de muchos tejidos y una reducción de la presión
arterial, secundaria a la vasodilatación. Estos efectos se
deben habitualmente a la presencia sistémica del antígeno
introducido por inyección, picadura del insecto o absorción
a través de una superficie epitelial como la piel o la mucosa
intestinal. El alérgeno activa los mastocitos en muchos
tejidos, lo que da lugar a la liberación de mediadores que
acceden a los lechos vasculares de todo el cuerpo. La
reducción del tono vascular y la fuga de plasma causadas
por los mediadores liberados pueden provocar una
reducción de la presión arterial o un shock, lo que se llama
shock anafiláctico, que es a menudo mortal. Los efectos
cardiovasculares se acompañan de una constricción de
las vías respiratorias superiores e inferiores, un edema
laríngeo, una hipermotilidad intestinal, la producción de
moco en el intestino y la vía respiratoria, y lesiones
urticariales (habones) en la piel.
Mediada por anticuerpos: Púrpura trombocitopénica Autoinmune: El antígeno diana
tipo II son proteínas de la membrana de la plaqueta (integrina
gpIIb-IIIa). Su mecanismo de acción es la opsonización y
fagocitosis de plaquetas. Tiene como consecuencia la
hemorragia como manifestaciones clínico-patológicas
Mediada por Lupus eritematoso sistémico: El LES es una enfermedad
inmunocomplejos: tipo III compleja en la que factores génicos y ambientales
contribuyen a la interrupción de la tolerancia en los
linfocitos B y T autorreactivos. Entre los factores génicos
está la herencia de alelos particulares del HLA. La razón
de probabilidades (riesgo relativo) de los sujetos con HLA-
Página 23 de 25
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
INMUNOLOGÍA I

DR2 o HLA-DR3 es de 2 a 3 y, si están presentes los dos


haplotipos, la razón de probabilidades es de alrededor de
5. Se observan deficiencias génicas de las proteínas de la
vía clásica del complemento, especialmente C1q, C2 o C4,
en alrededor del 10% de los pacientes con LES. Las
deficiencias del complemento pueden dar lugar a una
eliminación defectuosa de los inmunocomplejos y de las
células apoptósicas, y a un fracaso de la tolerancia del
linfocito B
Mediada por linfocitos T: Diabetes mellitus del tipo 1: La especificidad de los
tipo IV linfocitos T patogénicos se dirige contra los antígenos de
células b de islote pancreático (insulina, ácido glutámico-
descarboxilasa, otros). Sus principales mecanismos de
lesión tisular es la inflamación mediada por el linfocito T y
la destrucción de células de los islotes por CTL
(Abbas, 2015)

11.4. Realice un gráfico del modelo de la Reacción de Arthus.

1. Antígeno inyectado localmente en un individuo inmune con anticuerpo IgG


2. Formación local del complejo inmune
3. La activación de Fc en las células induce su desgranulación
4. Inflamación local incrementa el lanzamiento de fluidos y proteínas, la fagocitosis y la
oclusión de los vasos sanguíneos

11.5. ¿En qué consiste la prevención de las reacciones alérgicas?

Además del tratamiento dirigido a las consecuencias de la hipersensibilidad inmediata,


mencionadas antes, los inmunólogos clínicos intentan a menudo limitar el comienzo de
las reacciones alérgicas con tratamientos dirigidos a reducir la cantidad de IgE producida
en el paciente. Se han ideado varios protocolos empíricos para reducir la síntesis de IgE
específica frente al alérgeno. En uno de los métodos, llamado desensibilización, se
administran de forma repetida y por vía subcutánea pequeñas cantidades de antígeno.
Como resultado de este tratamiento, las concentraciones de IgE específica disminuyen
y los títulos de IgG a menudo aumentan, lo que quizás inhiba más la producción de IgE
al neutralizar al antígeno y mediante la retroalimentación por anticuerpos. Es posible que
la desensibilización pueda actuar induciendo la tolerancia específica del linfocito T o

Página 24 de 25
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
INMUNOLOGÍA I

cambiando el fenotipo predominante de linfocitos específicos frente al antígeno T de TH2


a TH1; sin embargo, no hay pruebas claras que apoyen ninguna de estas hipótesis. Los
efectos beneficiosos de la desensibilización pueden producirse en cuestión de horas,
mucho antes de los cambios en las concentraciones de IgE. Se desconoce el mecanismo
preciso, pero este método ha evitado respuestas anafilácticas agudas a antígenos
proteínicos (p. ej., veneno de insectos) o fármacos vitales (p. ej., penicilina). Aunque
muchas personas con trastornos atópicos crónicos más frecuentes, como la fiebre del
heno y el asma, se benefician del tratamiento de desensibilización, la eficacia global de
estos trastornos es más variable. Un método que se utiliza para reducir las
concentraciones de IgE es la administración sistémica de los anticuerpos monoclonales
humanizados anti-IgE mencionados antes. (Abbas, 2015)

Bibliografía

Abbas, A. (2015). Inmunología celular y molecular (7th ed., Vol. 3). Retrieved from
http://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf
CBTIS. (2018). Postulados de Koch | scientist-site. Retrieved June 13, 2020, from
https://labdemicrobiologia.wixsite.com/scientist-site/postulados-de-koch-
Zita, A. (2018). Diferencia entre endocitosis y exocitosis. Retrieved September 13, 2020, from
https://www.diferenciador.com/endocitosis-y-exocitosis/

Página 25 de 25

También podría gustarte