Está en la página 1de 6

Clase: Oxigenoterapia y generalidades de terapia con CNAF.

Oxigenoterapia:
El oxígeno debe ser considerado como un medicamento, con indicaciones precisas
que debe ser utilizado en dosis adecuadas y por un tiempo determinado y que
requiere de criterios clínicos y de laboratorio para evaluar el tratamiento.
Si bien el objetivo inmediato es corregir la hipoxemia, no debe olvidarse que la meta
final es mejorar la hipoxia tisular. Debe considerarse la corrección de las
alteraciones de los demás factores determinantes del transporte de O2 a los tejidos,
como son la anemia, alcalemia, disminución del débito. La hipoxia u oxigenación
inadecuada de los tejidos, es lo que se pretende evitar al administrar O2 cardiaco y
aumento del consumo tisular de O2 entre otros.
Signos y síntomas de hipoxemia

Indicaciones de oxigenoterapia:
-PaO 2 menor de 55 a 60 mmHg
-SaO 2 menor de 90 a 92
-Intoxicación por CO.
Características de la administración adecuada de oxigeno:
Su administración debe ser constante, sin fluctuaciones bruscas, con el objeto de
evitar períodos de hipoxia. Debe administrarse humidificado y calentado. Debe
administrarse en la menor concentración que permita subir la PaO2 del paciente
hipoxémico a niveles entre 60 y 70 mmHg.
Sistemas de alto y bajo flujo:
-De bajo flujo→ naricera → mascarilla simple → mascarilla corriente→reservorio
(con recirculación parcial y sin recirculación)
-Alto flujo → Venturi → HALO → ventilación mecánica → tienda facial.

Recordar que concentración de oxígeno y flujo son 2 cosas distintas pero que van
tomadas de la mano.
-Naricera o bigotera: En los niños los vástagos tienden a ser más largos. De repente
tienden a taparse. Los lactantes no debería recibir mas de 2 litros (ideal), ya 3 litros
puede provocar sequedad. En niños más grandes puede hasta 4 litros.
No interfiere con la alimentación, administración de medicamentos ni con la
kinesioterapia respiratoria.
El flujo nasal no debe exceder los 3-4 litros/min ya que flujos mayores no determinan
aumentos adicionales de la FIO2 y se asocian a flujos turbulentos, sequedad e
irritación de la mucosa nasal, distensión gástrica, regurgitación y cefalea. La
administración de 1 a 3 lt/min de O2 permite administrar una FIO2 entre 24 a 32%.
Cada L/min de O2 es capaz de incrementar la FiO2 en más o menos un 4%.
Cuidados de enfermería: Aseo nasal, cuidados del dispositivo → se cambia c/ 12-
24 hrs. también fijar con tela, sobre todo en mejillas y pómulos. De repente el niño
estará lleno de secreciones, en efecto, una obstrucción y nulo flujo de 02. Limpiar
cánulas c/8 hrs y S.O.S.
-Mascarilla simple o corriente:
Práctica para administrar FIO 2 entre el 24 y el 60 con flujos entre 4 y 8 l/min.
Puede ocasionar sensación de claustrofobia, dificulta expectoración, alimentación.
Puede producir irritación ocular y erosión en sitios de apoyo.
-Cuidados de enfermería: Flujo mínimo de 5 Lts/min. Para evitar reihnalación de
CO2 Vigilar periódicamente y proteger sitios de apoyo.
-Mascarilla Venturi:
Entregan una concentración predeterminada de O2 y son el método ideal de entrega
de O2 controlado.
Funcionan con el principio de Bernoulli: el O2 pasa a un flujo específico por un
orificio jet. Dependiendo del flujo de O2, del tamaño del jet y del tamaño de los
orificios laterales para la entrada adicional de aire se pueden entregar
concentraciones de O2 entre el 24% y el 50%
-Reservorio:
Para pacientes con hipoxemia moderada o severa sirve bastante.
El flujo de O 2 se ajusta de modo de mantener la bolsa constantemente inflada
Permite. FiO2 > 60%. Útil en hipoxemia moderada a severa
-Rehinalación parcial: Parte del aire espirado, que corresponde fundamentalmente
al espacio muerto, se mezcla en la bolsa y pasa a ser parte de la inspiración
siguiente. Es parcial porque el paciente inhala tanto 02 como aire. (tienen unas
válvulas que no están puestas). Estos sistemas permiten administrar FiO2 entre el
70 y el 80%.

-Sin rehinalación: Se cierran las válvulas y no pasa al reservorio (bolsa). El problema


de esta es que se acumula CO2. Poseen una válvula unidireccional entre ellas y el
reservorio, de modo que el paciente sólo puede inhalar aire del reservorio y exhala
a través de válvulas unidireccionales ubicadas en las paredes de las mascarillas.
Permite entregar FIO2 superior al 90%
-Antes de poner el dispositivo al paciente hay que probarlo para saber si realmente
está funcionando.
Halo:
El flujo de O 2 aportado debe ser lo suficientemente elevado como para evitar la
acumulación de CO 2 esto se logra habitualmente con flujos entre 5 y 8 L/min La
FIO 2 administrada se puede medir fácilmente con un analizador de O2 ubicando el
sensor a la altura de la nariz o boca del paciente tiene un humidificador además de
un calefactor.
FiO2 estable sin retención de CO2.(Conexión T) Proporciona alto grado de
humedad. Útil en pacientes que no toleran mascarilla o en trauma o quemadura
facial. Funciona como sistema de alto flujo si es conectado a un sistema Venturi.
Sensación de calor y confinamiento. Condensación debido a la humedad.
Cuidados de enfermería en HALO Y HOOD:
Eliminar agua condensada en los corrugados. Colocar sobre una superficie plana.
Si se usa Hood no se debe poner nada alrededor del cuello del niño para no impedir
el libre flujo del CO2.
Tienda facial: Mascarilla gigante, puede conectarse a un sistema Venturi. Funciona
como sistema de alto flujo si se acopla a un dispositivo con Venturi. Útil en pacientes
que no toleran mascarilla o presentan trauma o quemadura facial.
¿Cómo se monitoriza la oxigenación?
-Se supone que la valoración es con gases arteriales, pero es muy invasivo y
doloroso. Por lo tato, la saturación ayuda bastante puede ir al pie o en los dedos.
En el caso del oxímetro ambiental, se acerca entre el aparato (halo) y la boca del
paciente.

-Cuidados de la oximetría de pulso:


Rotar sitios de colocación del sensor (prevención de escaras y quemaduras).
Sensor adecuado a la edad del paciente. Vigilar fijación, movilidad del paciente.
Condiciones que modifican la saturación de oxígeno:
-Temblores: el movimiento puede dificultar su lectura en el sensor.
-Vasoconstricción: reduce el flujo sanguíneo a la periferia.
-Intoxicación por monóxido de carbono: puede dar una lectura de saturación alta
falsa. El monóxido de carbono se une muy bien a la hemoglobina y desplaza al
oxígeno para formar un compuesto rojo brillante llamado carboxihemoglobina.
OJO: El daño pulmonar agudo producido por concentraciones elevadas de O 2 es
visto más frecuentemente en niños previamente sanos que en recién nacidos Entre
las alteraciones más frecuentes se encuentran atelectasias, edema de mucosas,
inflamación inespecífica, depósitos de fibrina y engrosamiento de las membranas
alveolares.
-NO ADMINISTRAR:
O2 al 100% por más de 12 horas
O2 al 80% por más de 24 horas
O2 al 60% por más de 36 horas
Retirar el O2 es un proceso gradual.

También podría gustarte