Está en la página 1de 38

tema

07 EDUCACIÓN
FÍSICA
Desarrollo motor: El crecimiento y la
evolución de aspectos cuantitativos y
cualitativos más relevantes
para el movimiento humano
en la edad escolar.
26-14954-13

Temario 1993
tema 7

educación física

1. Conceptos
1.1. El crecimiento
1.2. Maduración
1.3. Desarrollo motor
1.3.1. Principio de diferenciación
1.3.2. Principio de integración

2. Terminología del desarrollo motor


2.1. Estadio
2.1.1. El estadio se define por las siguientes características
2.1.2. Período crítico
2.2. Conducta motriz
2.3. Comportamiento motor
2.4. Movimiento fundamental
2.5. Patrón motor
2.6. Habilidades motrices

3. Desarrollo morfológico
3.1. Principios fundamentales del desarrollo
3.1.1. Principio de la madurez individual
3.1.2. Principio de la direccionalidad
3.1.3. Principio de fluctuación reguladora
3.1.4. Principio de la asimetría funcional
3.2. Factores que influyen en la regulación del desarrollo

4. Proceso de crecimiento físico


4.1. Período Prenatal
4.2. Del nacimiento a la juventud

5. Proceso del desarrollo motor


5.1. Madurez. Mielinización
5.2. Desarrollo prenatal
5.3. Desarrollo postnatal
5.3.1. Comportamiento no reflejo
5.3.2. Motricidad refleja
5.3.3. El tono
5.3.4. Conducta hacia la posición erecta
5.4. Infancia
5.5. Pubertad y adolescencia

6. Evolución de las cualidades físicas básicas en relación a la edad escolar


6.1. Fuerza
6.2. Velocidad
6.3. Resistencia cardiovascular
6.4. Flexibilidad

7. Descripción del proceso de crecimiento en la edad escolar

3
tema 7

educación física

INTRODUCCIÓN

Los términos «crecimiento» y «maduración» están íntimamente ligados, pero ex­


presan o dan la idea de procesos diferentes, lo cual es fundamental distinguir, so­
bre todo en el tema que nos ocupa.
De ese modo, aunque lo veremos en profundidad a lo largo de la exposición de los
contenidos, podemos comenzar con el concepto de crecimiento, entendiéndolo
como aquel aumento cuantitativo de las dimensiones del cuerpo, suponiendo un
factor cuantificable y medible.
La maduración, por su parte, es el aumento cualitativo del potencial de ejecución
de la persona y su cuantificación es más compleja, por lo que se realiza a menudo
de forma indirecta.
Existen diversos factores que influyen tanto en la maduración como en el creci­
miento, los cuales veremos a lo largo del tema. Asimismo concretaremos los con­
ceptos y terminología afín, el desarrollo morfológico, el proceso de crecimiento
físico general a modo de información y ampliación, así como la evolución de las
cualidades físicas básicas, cuyo conocimiento nos es imprescindible como profe­
sores de Educación Física. Al final del tema se refleja una síntesis de la parte funda­
mental del tema, a saber, la descripción del proceso de crecimiento y la evolución
de los aspectos cuantitativos y cualitativos en la edad escolar. Tengamos en cuen­
ta, que aunque profesores de Ed. Secundaria, debemos advertir y saber el proceso
y evolución que se ha producido y se está produciendo en nuestros alumnos/as.
Estás ante un tema bastante extenso debido a los contenidos que expone. Trata­
mos de que llegues a comprender perfectamente el desarrollo motor humano.
Quizá precises resumir o integrar los contenidos. Para ello, aconsejamos te pongas
en contacto con tu tutor de Educación Física, ya que de seguro, podrá orientarte.
Ánimo.

5
tema 7

educación física

1 Conceptos

1.1. El crecimiento

Es un proceso continuo altamente organi­zado. La estructu­ra del organismo adulto está contenida
en el texto en clave, condensa­do, que portan los genes.
Mientras se produce el desarrollo del individuo, presenta una gran capacidad para retornar a una
curva de crecimien­to predeterminada, después de alejarse por cualquier cir­cuns­­tan­cia de la tra­
yectoria preestablecida y que persiste durante todo el proceso.
Del latín cresco-crescere, significa aumento de tamaño del cuerpo, aumento progresivo del orga­
nismo y sus partes. Posee una connota­ción de cantidad.

1.2. Maduración

Se denomina así al proceso por el cual el individuo alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y
de sus capacidades mentales haciendo funcionales todas las estructuras, que sólo existían poten­
cialmente en el indivi­duo (Le Boul­­­­ch­­).­
En su acepción más estricta, la maduración no lleva implíci­to el aprendizaje, ya que no está influida por
agentes externos.
El proceso madurativo determina connotaciones de aumento de la complejidad funcional y estruc­
tural, es decir califica lo cualitativo del desarrollo estando sujeto a la dote genética y su control.

1.3. Desarrollo motor

Es en cierta medida un término que engloba a los otros dos, refiriéndose a los cambios que el ser
humano sufre a lo largo de su existencia, estando íntimamente ligado a la interacción con el medio
ambiente.
Según Gallahue, cuando hablamos de desarrollo físico no sólo lo hacemos de la maduración de sus
órganos y de su creci­miento en talla y peso, sino que lo extendemos a otros elementos que afectan
al sujeto en su evolución.
Llamamos adaptación al proceso de interrelación del organis­mo con el medio.
Resumiendo, el desarrollo es un proceso unitario psicoso­má­tico continuo, en el cual evolucionan
todos los compo­nentes a la par, tanto morfológicamente como psíquicamente, por el que todas las
potencialidades del individuo afloran.
Existen dos principios fundamentales que rigen el proceso en el desarrollo.

6
tema 7

educación física

1.3.1. Principio de diferenciación

La diferenciación define la dirección del proceso, desde lo simple a lo complejo, desde lo genérico a
lo especí­fi­co, desde lo indefinido a lo definido... Evoluciona con un aspecto diferenciativo creciente.

1.3.2. Principio de integración

La integración está referida al proceso que genera formas de comportamiento nuevos, con unida­
des de comportamiento más comprensivas, subordinadas entre sí y jerarquizadas.
Un aspecto que debemos considerar son las variaciones. Estas se darán tanto en aspectos generales
como en concretos. Se califican como oscilaciones naturales dentro del desarrollo de cada individuo
(totalmente particulares), debidas a factores genéticos o interac­cio­nes con el medio.
A las grandes variaciones las denominaremos desviaciones o anomalías.

7
tema 7

educación física

2 Terminología del desarrollo motor


Al estudiar el desarrollo motor nos encontramos términos característicos propios del tema, que es
necesario definir para asimilar mejor los con­ceptos. Estos son:

2.1. Estadio

Es la parte o momento del desarrollo que se distingue de las demás, dándose en ella ciertas caracte­
rísticas homogéneas. Estas etapas se van sucediendo progresivamente teniendo como fin la adqui­
sición de las diferentes conductas motrices.

2.1.1. El estadio se define por las siguientes características

„„ Homogeneidad y estabilidad de un tipo de comportamien­to que tiene un comienzo y un final


claro (aunque a veces no muy concreto ya que depende de pautas observables pero no determi­
nantes).
„„ Existencia de un orden de sucesión de unos estadios con respecto a los siguientes.
„„ Existen una serie de predisposiciones dentro de cada estadio para el aprendizaje y comporta­
miento defini­dos.

2.1.2. Período crítico

Podemos definirlo como el momento dentro del estadio, en que el sujeto presenta una predisposi­
ción para el aprendizaje de unos movimientos (conductas) determina­dos. Son lapsus de tiempo que
presentan factores de maduración particulares y a lo largo de ellos, determi­nadas habilidades y/o
respuestas son aprendidas consi­guiéndose con un máximo de facilidad y economía.

2.2. Conducta motriz

Es la organización significativa del comportamiento. Parlebas define el término como el comporta­


miento motor mientras sea portador de significación.
No sólo son movimientos aislados, inconexos, sino que la conducta motriz debe ser analizada eng­
lobando a la totalidad de la persona (vivencia corporal, comporta­mien­to motor relacionado con la
percepción, imagen mental, emoción, etc).

2.3. Comportamiento motor

Es el conjunto de manifestaciones motrices observables en un indi­vi­duo en movimiento.


Dentro de la Educación Física, es el material observa­ble susceptible de analizar y recoger en imáge­
nes para su posterior evaluación.

2.4. Movimiento fundamental

Término utilizado por autores americanos al describir los comportamientos motrices que se ma­
nifiestan en los niños y que poseen un carácter filogenético muy elevado, de ahí el término de
fundamental.

8
tema 7

educación física

2.5. Patrón motor

Es un repertorio de movimientos que no necesitan ser precisos para su ejecución, pero que poseen
un objetivo externo.
Gessell define el término como modelo, pauta, muestra, esquema molde, forma o manera de ser de
un comporta­mien­to. Una respuesta concreta del organismo ante una situación específica e indica­
dora de madurez.
Keogh determina la existencia de dos estadios en el curso de la adquisición de los patrones motores:
uno básico y otro consciente.
Los patrones se construyen por la elaboración de circui­tos reguladores sensomotores en el sistema
nervioso central. La modificación de estos circuitos se hará de acuerdo a los principios de adapta­
ción fisiológica del organismo.
Simplificando la definición, son actos sencillos que solos o en combinación con otros forman parte
de movi­mientos complejos.

2.6. Habilidades motrices

Son secuencias de movimientos altamente específicos y entrenados en una esfera limitada y reali­
zados con alto grado de precisión. Es el acto consciente que requiere un aprendizaje e implica una
eficacia en el resultado. El aspecto que diferencia a las habilidades motrices del patrón motor es el
nivel de precisión que tiene las primeras respecto al segundo, es superior.

9
tema 7

educación física

3 Desarrollo morfológico

3.1. Principios fundamentales del desarrollo

El proceso de crecimiento tiene diferentes ritmos, hay una progresión típica, con momentos de ace­
leración, de estabilidad y nueva aceleración coincidiendo con la pubertad.
Desde el nacimiento e incluso ya antes en la vida intrau­teri­na, el individuo va equilibrándose adqui­
riendo proporcionali­dad externa e interna en sus órganos y sistemas. Los sistemas corporales y sus
partes no crecen todos al mismo tiempo ni en la misma proporción.
Se observa que al nacer, los niños poseen una enorme cabeza en contraste con las extremidades y
el tronco.
La parte cefálica, albergue del cerebro, crece más rápidamente que cualquier otra.
El tejido linfoide, encargado de la defensa del organis­mo, crece a mayor velocidad en edades en las
que la predispo­sición a las enfermedades es mayor, luego pasa a tener un crecimiento normal.
El aparato reproductor en la primera etapa (10 años) está latente y luego aumenta a una velocidad
superior a lo normal en los años de la pubertad hasta la edad adulta.
De todo ello podemos extraer las siguientes proposicio­nes:

3.1.1. Principio de la madurez individual

El desarrollo es algo individual y depende de los factores internos y externos que afectan al individuo
siempre particulares para cada ser.

3.1.2. Principio de la direccionalidad

La maduración sigue el proceso del desarrollo en contrapo­sición a las fuerzas ambientales. La direc­
ción será:
a) Cefalocaudal: La organización de respuestas motrices se realiza desde la cabeza a la pelvis. La
organiza­ción de movimientos posibles serán primeramente los realizados con las estructuras
más cercanas a la cabeza.
b) Próximo-distal: La organización de respuestas motri­ces se efectúa a partir del lugar más próximo
al cuerpo. De tal manera que se organizan primero los movimientos más cercanos al hombro que
a la mano.

3.1.3. Principio de fluctuación reguladora

El desarrollo no se manifiesta al mismo ritmo en todos los frentes. Mientras un sistema se desarrolla
intensa­mente, otros permanecen aletargados, pudiendo presentar en otro momento la situación
inversa.

3.1.4. Principio de la asimetría funcional

El ser humano tiende a desarrollarse asimétricamente. El individuo posee un lado preferido y así lo
demuestra en el proceso. También manifiesta asimetría-neurológica, según Gessell, hay una mitad
del cerebro dominante sobre la otra.

10
tema 7

educación física

3.2. Factores que influyen en la regulación del desarrollo

El movimiento es el primer facilitador del desarrollo intelec­tual y afectivo, así como del desarrollo
motor, particularmente en los primeros años de vida. Los ámbitos cognoscitivo, afectivo y psicomo­
tor están íntimamente interrelacionados. Una dificultad en cualquiera de las áreas predichas puede
afectar negati­vamente en el proceso, de una o de otra de las restantes áreas.
El proceso de desarrollo del crecimiento está determinado no solo por las influencias internas del
propio indivi­duo, sino por el medio. Existen dos tipos de factores internos y externos.

3.2.1. Factores internos

XX Genes. Herencia.
A través de diversas investigaciones y muchos estu­dios, se ha demostrado la correlatividad en cuan­
to a la herencia entre diferentes parámetros madurativos y somáticos.
Se han relacionado un grupo de aspectos, como el de la estatu­ra, la transmisión de algunas enfer­
medades que corroboran las leyes de heredabilidad. Aunando los diferentes estudios de autores
(Petersen, Tan­ner, Malina, De Tonni) podemos afirmar que esta serie de aspectos del crecimiento
humano están muy relacionados con lo genético:
a) Velocidad decrecimiento.
b) Tipología corporal.
c) La aparición de la menarquía.
d) Madurez ósea.
e) Estatura corporal.
f) Diámetros óseos.
g) Longitud ósea.
h) Factores de condición física (Bouchard).

XX Factores endocrinos.
Las hormonas son sustancias secretadas por un va­riado grupo de glándulas que actúan como agen­
tes químicos sobre tejidos y órganos de nuestro cuerpo produciendo diferentes efectos necesarios
para el desarrollo del individuo.
Hay un grupo extenso de ellas, de las que vamos a mencionar aquí las glándulas y hormonas más
impor­tantes:

a) Hormona del crecimiento (STH).


También llamada somatotropina tiene su origen en la parte anterior de la hipófisis. Es esencial
para un desarrollo normal.
Se detecta en la hipófisis hacia la novena semana fetal, pero en esos momentos carece casi de
influen­cia. Está catalogada como específica de cada especie y empieza a disminuir su secreción a
partir de los 30 años.

11
tema 7

educación física

Funciones:
„„ Estimula el crecimiento.
„„ Estimula diversas funciones metabólicas.
„„ Estimula la síntesis proteica en situaciones norma­les de alimentación, facilitando el trans­porte de
aminoá­cidos a través de las membranas celulares en músculos, tejido adiposo, cartíla­gos y demás
tejidos conecti­vos.
Varía su concentración en el plasma sanguíneo a través de los diferentes estadios, disminuye en el
segundo año para luego aumentar progresiva­men­te. En la pubertad se halla en gran concen­tra­ción.
También fluctúa la concen­tración durante el día, encontrán­dose mayor nivel en los períodos de
sueño.
Para que actúe (lo hace indirectamente) es nece­sario la aparición de otra sustancia (libe­rada por
el hígado (somatomedina) que actúa sobre cartílagos, huesos y vísceras. Otras hormonas también
favorecen su acción (tiroxina-insulina).

b) Tiroxina.
Producida por la glándula tiroides, es una hormo­na estimuladora del consumo de oxígeno y del
consumo calórico. Su aparición está regulada por la hipófi­sis.
Es muy necesaria desde la etapa fetal, empezando su influencia hacia la 20ª semana prenatal.
Funciones:
„„ Maduración nerviosa del cerebro.
„„ Favorece la síntesis proteica a nivel cerebral.
„„ Influye en el desarrollo de los nervios hasta el fin del proceso de crecimiento.
„„ Maduración del contorno naso orbitario.
„„ Osificación de los cartílagos epifisarios.
„„ Actúa sobre la proporcionalidad corporal.
„„ Regula el metabolismo ¿cómo?:
−− Influye en el comportamiento de distintas glándu­las.
−− Influye en la actividad de los sistemas enzimá­ti­cos.
−− Interviene virtualmente en todos los procesos en los que se desarrolla energía.
La deficiencia de secreción tiroidea perturba el creci­miento si lo hace en la primera parte de la vida
(infan­cia), recibe el nombre de cretinismo (Cretinismo: Falta de maduración esquelética), si lo hace
durante la etapa adul­ta se produce el mixedema (Mixedema: Hipofunción de la glándula tiroides.
El enfermo presenta cara somnolienta, piel áspera, amarillenta, el pelo y las uñas frágiles aparte de
otros síntomas, voz ronca, lengua grande, etc), la mayoría de las actividades biológi­cas disminuyen
(tempe­ratura, activi­dad, volumen-minuto).

c) Insulina.
Esta hormona la segrega el páncreas, producida por los islotes del langerhaus. Su cometido es dismi­
nuir la gluce­mia (Glucemia: nivel de glucosa en sangre medido en mgr/cm3), por lo que su produc­
ción está contro­lada atendiendo al nivel de glucosa en sangre.
Se considera una poderosa anabolizante. Es vital para el crecimiento y desarrollo normal del niño.

12
tema 7

educación física

Funciones:
„„ Condiciona la penetración en el interior de las células de la glucosa, aminoácidos y electroli­tos.
„„ Favorece la síntesis del DNA en el interior de la célula y la síntesis proteica.
„„ Contribuye en la acción de la hormona de creci­mien­to.
Su carencia produce el síndrome de «diabetes melli­tus».

d) Hormonas gonadales y suprarrenales.


Las hormonas gonadales pertenecen al grupo de los esteroides. Son de tres tipos generales: proges­
tóge­nos, andrógenos y estrógenos. Todos ellos se segre­gan en cantidades diferentes en cuatro luga­
res distintos: ovarios, testes, corteza adrenal y pla­centa. Tienen poca in­fluencia en el período fetal.
De las hormonas suprarrenales las más intere­san­tes para nosotros son las segregadas por la parte
exte­rior (corteza), de estructura este­roidea: cortisol, corticos­terona y la aldoste­rona. La última capta­
dora de sodio y reguladora del equilibrio electrolítico, el cortisol actúa sobre el metabolismo de los
car­bohidratos y la otra es un término medio respecto a las otras dos.
En la médula adrenal (zona interior) se produ­cen otras dos sustancias, adrenalina y noradre­nalina,
sustancias relaciona­das directamente con la transmi­sión del impulso nervioso.
Funciones:
„„ Los andrógenos influyen en el desarrollo urogenital.
„„ Aceleran el crecimiento en estatura.
„„ Aceleran el aumento de la masa muscular.
„„ Actúan de manera sinérgica con la hormona del creci­miento.

XX El sexo
Las diferencias sexuales no son muy grandes hasta los 10 años, en cuanto al crecimiento. Con la
apari­ción del impulso puberal, aparece una clara diferen­cia en el tamaño corporal, la forma, el ren­
dimiento atlético, la precocidad en determina­dos índices (dental y óseo en las chicas), nive­les de
grasa y zonas de acumulación, etc. Incluso dicho impulso es anterior en las niñas que en los niños
alcanzando una diferen­cia de unos dos años.

XX La raza
En la variedad de razas humanas existentes se obser­van determinadas diferencias producidas tanto
por la genética como por el ambiente.
Tanner 1964, realizó un estudio de comparación entre atletas olímpicos de diferentes razas.
Constatando las diferencias, a nivel general podemos destacar:
1. Las niñas afroamericanas son algo más grandes que las del resto de las razas.
2. Los asiáticos tienen un tamaño menor.
3. Los europeos y los afroamericanos poseen curvas de creci­miento parecidas.
4. Después de la adolescencia aparecen las diferen­cias en la forma corporal.
5. Los asiáticos poseen extremidades inferiores más cortas y los afroamericanos las más largas, los
europeos poseen una longitud intermedia.

13
tema 7

educación física

6. La relación caderas-hombros se muestra simi­lar entre los asiáticos y europeos, los africanos po­
seen las caderas más estrechas (delgadas).
7. Los africanos son más musculosos, de mayor peso óseo y de porcentaje menor de grasa en las
extre­midades.
8. Los africanos manifiestan mayor precocidad en el desarrollo motor, dental y óseo en las primeras
edades.

3.2.2. Factores externos

XX Alimentación.
Para un buen desarrollo físico y motriz es nece­sario una nutrición equilibrada. Una alimentación
defi­ciente en los períodos de gestación, postnatal e infancia producen alte­racio­nes en el desarrollo.
Analizando la malnutri­ción debemos considerar tres aspectos:
„„ Momento de aparición.
„„ Severidad de la malnutrición.
„„ Duración de este período.
La carencia alimentaria de una madre en período de gestación puede alterar también el desarrollo
del embrión, dependiendo de estos factores, el niño podrá recuperarse o por el contrario aparecerán
secuelas (menor tamaño, deficiencia en la coordina­ción, etc).
Para que una dieta sea equilibrada debe mantener aproximadamen­te la proporción:
„„ 12 a 15% de prótidos.
„„ 30 a 35% de lípidos.
„„ 50 a 58% de glúcidos.
„„ Vitaminas.
„„ Minerales.
„„ Agua.
Las necesidades básicas del metabolismo son:
„„ 50% Metabolismo basal.
„„ 3 a 8% Metabolización de alimentos.
„„ 12 a 25% Actividad muscular.
„„ 10 a 15% Crecimiento.
„„ 0,5% Excreción.
Si el organismo no llega a las previsiones para cubrir sus necesidades se verá afectado por una serie
de problemas.
La malnutrición provocará alteraciones en:
„„ La velocidad de crecimiento.
„„ El tamaño corporal final.
„„ La composición de los diversos tejidos.
„„ La aparición de los índices de maduración.

14
tema 7

educación física

Si el período no es muy largo se observa en el niño una recuperación asombrosa, llamada «realcan­
ce» reacción altamente positiva al eliminarse las condi­ciones que inhibían el creci­miento.

XX Clima y estaciones.
El medio va a determinar la adaptación específica del indivi­duo. La variedad de formas y complexio­
nes que adoptan los cuerpos de los habitantes de climas extremos responden a esta causa.
El calor se soporta mejor con complexiones delga­das, por el contrario el frío se combate con com­
plexiones robustas. En las grandes alturas se necesitan pulmones con gran capacidad. Ejemplos
característicos son los siguien­tes:
„„ Los africanos suelen ser de formas delgadas.
„„ Los esquimales tienen unos pechos robustos, así conser­van mejor el calor.
„„ Los peruanos de los altiplanos poseen gran perí­metro torácico y capacidad pulmonar.
Si afecta el clima y el lugar donde se habite se comprueba que también somos susceptibles de ser
influidos por las estaciones, en primavera y en verano los niños aumentan su estatura más que en
otras estaciones. La talla aumenta el doble entre los meses de Marzo a Mayo que de Septiembre
a Octu­bre. El aumento de peso es cuatro veces mayor de Septiembre a Octubre que de Marzo a
Mayo.
Concluyendo, el organismo durante su crecimiento acusa los efectos de las variaciones del medio
ecológico, adaptándose orgánicamente.

XX Enfermedad
Enfermedades infecciosas, tuberculosis, paludismo, diarreas crónicas, catarros crónicos, enferme­
dades cutáneas, etc. que pongan en desequilibrio al orga­nismo en el período de creci­miento
afectan al niño manifestan­do una estatura promedio menor que los niños sanos.
Mientras que enfermedades pasajeras que no alcanzan gravedad no poseen ningún efecto claro
sobre el creci­miento. Si además estas enfermedades se rela­cionan con otros factores (desnu­tri­ción)
aumentan las posibilidades de verse afectado el proceso.

XX Factores psicológicos-emo­cionales

La privación de la madre en las primeras edades es un punto clave en el desarrollo. Experiencias en


Alemania, después de la ocupación, en orfanatos demostró la importancia del alimento afectivo a
parte del físico para el crecimiento infantil. También se hace patente la velocidad de progreso, au­
mento en el período escolar, cuando el niño está sometido al stress, a la personali­dad de los profe­
sores y en la época vacacional.
El organismo se puede quedar en fase de espera retrasán­dose así, o inhibiendo la secreción hormo­
nal y evitando el desarro­llo normal.

XX La clase social.
La situación social y económica del niño es reflejo de los demás factores mencionados, ya que en un
status alto, no habrá desnutrición y las enfermeda­des se evitarán o curarán más rápidamente, etc.

15
tema 7

educación física

Tanner (1978), hace un estudio comparativo entre jóvenes y niños de diferentes niveles económicos
y sociales obteniendo:
a) Mayor velocidad de crecimiento y mayor tamaño corpo­ral en niños de clases altas.
b) Los niños de medios socioeconómicos elevados tienden a ser más altos.
Las causas más relevantes son:
a) Sueño regular. La acción de la hormona de creci­mien­to es predominante.
b) Adecuada alimentación.
c) Higiene aceptable, menor incidencia de enfermeda­des.
d) Hábitat adecuado, donde existe mayor espacio vital.
e) Práctica reglada de actividades físicas.

XX El ejercicio físico.
El ejercicio físico tiene efectos beneficiosos en el proceso de crecimiento.
El efecto estimulador que produce sobre los diferen­tes tejidos, óseo, muscular, órganos internos es
indispensable para permitir el crecimiento propor­cionadamente. Las fuerzas mecánicas estimulan el
aumento en longitud, el aumento de los diámetros corporales y viscerales.
La actividad motora espontánea que realizan los niños y adolescentes a través de juegos, reglados o
no es suficiente para originar dicho desarrollo equilibrado.

16
tema 7

educación física

4 Proceso de crecimiento físico

4.1. Período Prenatal

Es el período de crecimiento del ser en el seno materno, que durará unas 39 semanas a partir de la
fecundación. Tras la formación del cigoto y su implantación en las paredes del útero: creará un me­
dio en el que el ser se desarrollará y crecerá. Se diferenciarán las estructuras físicas.
Formándose el embrión, dicho proceso abarca desde la 2ª semana a la 8ª denominándose período
embrionario.
Las estructuras o capas germinales son el Ectodermo, Endodermo y Mesodermo. Estas darán lugar a:
„„ Ectodermo: Cerebro, nervios, epidermis, cabello, uñas, recubrimiento de nariz, órganos sensoria­
les, boca y ano.
„„ Endodermo: Superficie del tubo digestivo y glándulas asociadas, superficie de pulmones, trá­
quea y laringe.
„„ Mesodermo: Hueso, cartílago, músculo, recubrimiento de vasos sanguíneos y uréteres.
Este período es muy importante, ya que durante la organogénesis (For­­­mación de los órganos) y
morfogénesis (Proceso de formación del nuevo ser), aunque se realiza con rapidez es de gran fragili­
dad, detectándose alteraciones irreversibles por las agresiones que pueda recibir.
Sobre el tercer mes la etapa se denomina período fetal, donde se van refinando y perfeccionando
todos los sistemas hasta el momento del nacimiento (aumento de longitud, peso, osificación, fun­
cionamiento primario de los órganos, comportamientos musculares).
El cuarto mes sirve para perfeccionar la organogénesis y los movimientos musculares, así como el
de las articulaciones. Los órganos genitales internos se diferencian, el pulmón ofrece sus lóbulos y el
intestino comienza su funcionamiento.
Durante el quinto mes aparece el tejido celular subcutá­neo y las glándulas sebáceas, tomando un
aspecto menos rojo, recubriendo y protegiendo la piel hasta el momento del parto. En este estado
el niño podría vivir unos minutos fuera del seno materno.
Al final del sexto mes las proporciones corporales se hacen más equilibradas. Se muestra aun del­
gado por la escasez del panículo adiposo, la piel arrugada, los párpados pueden abrirse y el aparato
respiratorio ha desarrollado ya los alvéolos (es potencialmente activo). Puede vivir algunas horas
fuera del seno.
La viabilidad es manifiesta al final del séptimo mes, los órganos han alcanzado el desarrollo sufi­
ciente para permitirlo, la piel sigue algo rojiza y arrugada a pesar de que el panículo adiposo va
aumentando.
A partir de aquí se completa el desarrollo de los diferentes órganos, sistemas y aparatos del organis­
mo fetal alcanzando su madurez. Osificación incipiente, digestión, circulación, mecanismo de ter­
morregulación preparado para su funcionamiento después del nacimiento, etc. El sistema nervioso
tendrá casi al completo la dote de células nerviosas, así como el sistema muscular. Pocas células
nerviosas y musculares aparecerán después del séptimo mes. Por lo que el individuo nace con un
número no variable de células nerviosas y musculares.

17
tema 7

educación física

4.2. Del nacimiento a la juventud

Desde el nacimiento en adelante los períodos de creci­miento se dividen según un compendio entre
De Tonni, Buseman, Bükler y otros en:
1. Período neonatal (recién nacido) comprende las dos primeras semanas de la vida.
2. Primera infancia: abarca los dos primeros años de la vida y se divide a su vez en dos subperíodos:
a) Edad lactante.
b) Edad del destete.
3. Segunda infancia: abarca desde los dos hasta los seis años.
4. Tercera infancia: comprende desde los 6 años hasta el inicio de la­ crisis prepuberal, también de­
no­mina­da edad del muchacho. A pesar de que puede existir una diferencia notable, se considera
hasta los 11-12 años en chicos y­10-11 en chicas.
5. Pubertad y adolescencia comprende desde 11 a 12 años.
6. Juventud: Desde los 18 a los 25 años, llega hasta el final del crecimien­to, momento en el que se
sueldan los cartílagos de conjunción.
7. Madurez: Este período va desde los 25 a los 60 años.
8. Vejez: Desde los 60 años en adelante.
A partir del nacimiento podemos observar de una forma más directa el crecimiento, haciéndose os­
tensible las variaciones de su morfología. Tomando medidas periódicas de los diferentes aspectos y
parámetros del crecimiento en el niño tales como talla, peso, perímetro torácico, craneales, grado de
osificación, pilosidad corporal, aparición de la primera regla en las niñas, a través de todo el proceso físi­
co y las comparamos con la edad en la que se manifiestan, obtendremos una curva de creci­miento. De
esta forma si tomamos dichas medidas en una muestra extensa de varias poblaciones obtendremos
unas dimensiones antropométricas normalizadas para utilizar­las por el educador y por el clínico en la
evaluación del crecimiento de cualquier niño.
Si comparamos los distintos parámetros obtendremos índices que nos revelan ciertas características
de la progresión, como en los momentos donde aparecen los cambios en el crecimiento.
La curva de distancia nos muestra como se realiza el proceso de adquisición o ganancia del creci­
miento, la curva de velocidad expone la cantidad alcanzada cada año (cm., gr.­o Kg.), observando los
distintos momentos de aceleración, desaceleración, estabilidad, punto álgido y fin del crecimiento.
En el individuo hay una serie de sistemas y tejidos que van a seguir un proceso evolutivo diferente,
como se manifiesta en las curvas (índices gráficos), cada uno tiene un ritmo de crecimiento, lo cual
no quiere decir que haya un desequilibrio.

XX Sistema esquelético
El hueso se origina a partir del tejido cartilaginoso blando que va osificándose. Esta transformación
empieza ya en el período prenatal hacia el 2º-4º mes y finaliza a los 27 años más o menos.
Los huesos largos tienen diferentes partes, diáfisis zona central o caña y epífisis zona de los extremos.
Entre las dos existe una franja llamada metáfisis o zona de crecimiento rápido. Los puntos de osifi­
cación primarios están localizados en la diáfisis y en las epífisis los secundarios. El centro secundario
se encuentra separado de la diáfisis por el cartílago epifisario o de crecimiento, zona más activa del
crecimiento óseo.

18
tema 7

educación física

El aumento de espesor es debido a la formación de nuevo tejido debajo del periosfio, la longitud por
la abundan­cia de cartílago antes de la osificación.
Al unirse los centros secundarios con la metáfisis finaliza el crecimiento casi por completo.
Las chicas terminan su crecimiento óseo antes que los chicos, rondando edades entre 18-20 años.

XX Sistema adiposo
Como hemos visto anteriormente, es a partir del quinto mes cuando aparece la capa de tejido sub­
cutáneo, aumentando progresivamente su espesor hasta el noveno mes después del nacimiento.
Se produce un descenso también progresivo hasta alcanzar los 8 ó 9 años para ir aumentando de
nuevo, finalizando en la madurez.
El sexo va a determinar el incremento de desarrollo del tejido graso (existen influencias genéticas,
nutricionales, en cuanto al ejercicio físico, etc.), en las niñas se acumula en caderas y abdomen en
mayor cantidad que en los chicos.
Para realizar estudios del índice auxológico (Tanner y Whitehouse, 1966), se tiene en cuenta al au­
mento del panículo adiposo en cadera, abdomen, parte posterior del brazo y zona subescapular

XX Sistema muscular
La curva de velocidad que tiene el aumento de masa muscular es parecida a la de la estatura. Decre­
ce durante la infancia y aumenta en la adolescencia.
Está relacionado con el rendimiento físico, permitiendo un mayor ejercicio de la motricidad, obser­
vable por el incremento de la actividad física cuando su desarrollo es más claro (cinco años, adoles­
cencia).
Al alcanzar el individuo el fin del crecimiento óseo se da paralelamen­te el mayor aumento de la
fuerza muscular.

XX Sistema nervioso
El crecimiento y maduración de este sistema en compara­ción con los otros es rapidísimo. A los 3
meses en el feto las células se organizan en capas en la corteza cerebral para tomar la apariencia
adulta en su estrati­ficación hacia los 6 meses de vida prenatal. Se mani­fiesta hacia los 6 meses de
vida intrauterina y a los 4 años un impulso en el crecimiento cerebral alcanzando la madurez pasa­
dos los 30 años.
Tanner indica que desde el 7º mes de vida prenatal el individuo ya no forma células nerviosas, al
igual que en los núcleos óseos parece que existe una sucesión predeterminada en el desarrollo de
las haces.
Si observamos el proceso de evolución de las diferentes áreas primarias, el área motriz va por delante
desde el nacimiento al 6º mes, siguiéndole el área auditiva y visual.
A nivel de sensaciones las áreas de asociación van por detrás en su desarrollo que las primeras.
El niño al nacer todavía tiene un cerebro con funciona­miento muy básico.

XX El tejido linfoide
Crece más rápidamente en edades en las que el peligro de enfermedades, infecciones, etc. es mayor
para ir estancándose progresivamente.

19
tema 7

educación física

XX El sistema reproductor.
Está latente durante los primeros diez años, con la puesta en acción de la actividad hipofisaria em­
pieza su desarrollo, entre los 8 a 12 años en niñas y de 10 a 14 años en niños.
En la niña se observa dicha secuencia:
„„ Aparición de la pilosidad pubiana y desarrollo de las mamas.
„„ Crecimiento y maduración de órganos genitales internos y externos. Transformándose el epitelio
vaginal.
„„ Desarrollo de los senos con pigmentación de los pezones.
„„ Aparición de la pilosidad axilar.
„„ Menarquia entre los 11,5 y 12 años aproximadamente, inmediatamente después del máximo bro­
te del desarro­llo.
Después se enlentece el crecimiento, prosiguiendo el crecimiento de otras estructuras.
La pelvis sigue ensanchándose y las crestas iliacas separándose, el tejido adiposo predomina en las
caderas tomando la forma de mujer adulta. Se completa la maduración a los 4 ó 6 años después de
la menarquia.
En el niño, los primeros síntomas aparecen a la par del crecimiento en estatura prepuberal:
„„ Aumento del volumen de los testículos y pene progre­sivo.
„„ Aparece el vello axilar, el pubiano y el del labio superior.
„„ Cambio de voz al aumentar la laringe de tamaño.
„„ El punto crítico es entre los 13 y 14 años apareciendo en las eyaculaciones espermatozoos.
„„ Aumento del diámetro bihumeral.
„„ Desarrollo del sistema piloso en abdomen, tórax y miembros, la maduración se alcanza hacia los
20 ó 21 años.
Las informaciones obtenidas mediante la observación del crecimiento de los distintos sistemas o te­
jidos, podemos utilizarlos en conocer el proceso de crecimiento o maduración de los individuos con
mayor exactitud que en el caso cronológico, puesto que suele existir un desfase entre la biología y la
cronología (edad). Aquí es donde aparecen el concepto de edades de crecimiento, edad fisiológica,
madurativa, dental, somática, etc.

20
tema 7

educación física

5 Proceso del desarrollo motor

5.1. Madurez. Mielinización

La característica más sobresaliente del desarrollo desde el feto hasta la adolescencia es la madura­
ción del sistema nervioso central y la mielinización de sus fibras y zonas corticales.

XX La maduración
Permite la integración y subordinación de los centros inferio­res bajo la supervisión de los superiores
produ­ciéndose la motricidad voluntaria.
Este fenómeno sucede a tres niveles, el morfológico, químico y a nivel de las manifestaciones eléc­
tricas del sistema, lográndose un aumento de las conexiones sinápti­cas. Las neuronas de las zonas
asociativas se desarrollan sobre todo a nivel de la corteza hasta el final de la adolescencia, éstas
pueden recibir hasta 10.000 conexio­nes.
Los trazos electrogenéticos (EEG) aparecen desde los 7 meses de vida intrauterina, anárquica y asin­
crónicamente en los dos hemisferios.
En los cuerpos celulares aparecen nuevas enzimas, primero en la médula y después en las formacio­
nes encefálicas. El RNA aparece en las células antes de la formación de prolongaciones neuronales.

XX La mielinización
Es el proceso por el que las células de Schwann se recubren de una capa lipoproteica llamada mieli­
na, rodeando las fibras nerviosas excepto las asociativas y simpáticas. Comienza hacia el cuarto mes
fetal en las raíces motoras de la médula, con una orienta­ción cefalo­caudal y finaliza rondando los 30
años.
La consecuencia primordial es la activación de todas las vías nerviosas y estructuras que sufren el
proceso.

5.2. Desarrollo prenatal

El movimiento en el ser humano tiene su inicio desde el período prenatal dentro del seno materno.
El índice de actividad motriz del niño se evalúa ya desde el período prenatal, pero es necesario que
nazca para que la evaluación de las aptitudes perceptuales pueda reali­zarse.
El desarrollo de la motricidad prenatal pasa por una serie de fases.

XX Fase aneural
Va desde la 5ª a la 8ª semana de gestación.
Características:
Movimientos de tipo vermicular en cabeza, en tronco y extremidades de naturaleza idiomuscular
aneural. No participa el sistema nervioso, se origina en el músculo.

21
tema 7

educación física

XX Fase de transición neuromuscular.


Se produce durante el 2º mes.
Características:
Movimientos lentos, arrítmicos, asimétricos y desordena­dos. Son de tipo vermicular, amorfos pro­
ducidos en la cabeza, tronco y extremidades que van generalizándose, manifestando el inicio de
la actividad del sistema nervioso central.

XX Fase espino-bulbal del desarrollo fetal


Características: Incluye esta fase los meses 3º y 4º.
a) El feto muestra respuestas ante estímulos de presión y percu­sión.
b) Movimientos activos y generalizados, amplios, brus­cos y coreiformes.
c) La diferenciación motriz se va realizando, cen­trán­dose en reflejos de flexión de las extremida­des
inferiores, reflejos de corto recorrido y largo recorrido. Los movimientos están regidos por la ma­
duración de la médula y bulbo.
d) Se observan los reflejos oral, parpebral de deglu­ción y de tipo laberíntico.

XX Fase vestíbulo-bulbo- es­­­­pinal-Tegumentaria


Abarca el 2º trimestre.
Características:
„„ Mayor perfección de los movimientos fetales con coordi­nación de elementos aislados, disminuye
la irradiación reactiva mejorando la conducción nervio­sa, gracias a la mielización.
„„ Los reflejos cervicales y laberínticos se perfec­cio­nan, así como los plantares, apare­ciendo los refle­
jos tendinosos.
„„ Se activan la formación reticulada y las vías espi­notegumentarias descendentes.

XX Fase-pálido-rubro-cerebelo-bulbo-espinal-tegumentaria
Es la última fase y va del 6º al 9º mes.
Características:
„„ Perfeccionamiento de los reflejos corneal rotuliano, aquileo.
„„ Los órganos sensoriales empiezan a funcionar.
„„ El proceso de mielinización se extiende a las vías funcionales de la médula, cerebelo, mesencéfalo,
hipotálamo, ganglios basales y quiasma óptico.
„„ En el 9º mes existe mielinización en los dos hemis­ferios, lóbulos frontal ascendente, parietal, olfa­
torio y centros auditivo y visual.
„„ La motricidad es subcortical o extrapiramidal.
Ajuriaguerra (Según diversos autores, Ausubel, Azemar, Sullivan, Ajuriaguerra, etc), resume el desa­
rrollo motor prenatal en 3 características:

22
tema 7

educación física

1. Se pasa de movimientos lentos y de poca amplitud a movimientos bruscos, rápidos y de mayor


coordi­na­ción.
2. La reactividad fetal posee inicialmente efectos de masa y de poca diferenciación, haciéndose pro­
gre­si­vamente más localizada y diferenciada.
3. Las reacciones contralaterales adelantan a las homola­terales, los movimientos de evitación
adelan­tan a los de aproximación.

5.3. Desarrollo postnatal

El proceso de desarrollo postnatal abarca el primer año de vida, la motricidad neonatal la podemos
dividir en varias categorías (según diversos autores, Ausubel, Azemar, Sullivan, Ajuriaguerra, etc).

5.3.1. Comportamiento no reflejo

Después del nacimiento el niño realiza movimientos que no están dentro de las respuestas a algún
estímulo, estos movimientos son espontáneos no controlables y sin objeti­vo. Entre ellos se observan
movimientos rítmicos de orientación, de búsqueda, repetitivos.
Los movimientos se clasifican en:
a) Comportamientos motores masivos: son movimientos generalizados, faltos de regulación cor­
tical y están provocados por estímulos muy diversos.
b) Comportamiento motor de tipo localizado: Son res­puestas muy localizadas del organismo in­
fantil. Tienen como característica importante su ritmici­dad, invariabilidad y falta de objetivo apa­
rente. Son un claro exponente de la necesidad de movi­miento y de pausas en su actividad.

5.3.2. Motricidad refleja

Los reflejos son los primeros movimientos que reali­za el niño, ya se observan en el estadio prenatal.
Son acciones involuntarias, mecánicas, desencadena­das por distintos estímulos externos e internos
(del propio organismo).
Características:
„„ Está ligado a estructuras neurológicas y a su madu­ra­ción.
„„ No son movimientos aprendidos, corticalizados.
„„ Una misma acción produce una misma respuesta.
„„ Se realiza por medio del arco (arco reflejo: Funcionamiento primario del sistema nervioso. El
estímulo viaja por las vías eferentes a la raíz posterior de la médula, de aquí a la asta anterior
saliendo por las vías eferentes al músculo provocando la reacción) reflejo.
„„ El movimiento es de carácter involuntario e irre­fle­xivo de gran rapidez.
Son respuestas primarias importantes para la supervi­ven­cia del individuo. La aparición y desapa­
rición de los reflejos va a mostrar el grado de progreso en el desarrollo motor del niño, pudiendo
ser indicio valoran­do su intensidad y fuerza de alteraciones neurológicas en estructuras de orden
superior.
Los reflejos se pueden clasificar según la localización de la respuesta (boca, ojos, etc...) atendiendo a
la función (protectora, orientación defensiva) y según el orden de aparición y desaparición.

23
tema 7

educación física

Los reflejos más importantes (Bryant J. Cratty. «Desarrollo perceptual y motor en los niños») para el
estudio de la motricidad en el neonato son:
„„ Reflejo del moro.
„„ De búsqueda.
„„ De agarre.
„„ De marcha.
„„ Natatorio.
„„ Tónico cervical de las extremidades.
„„ Laberíntico de enderezamiento.
La motricidad refleja es precursora de la voluntaria, el movimiento voluntario de la marcha empieza
cuando desapa­rece el reflejo plantar y palmar.

5.3.3. El tono

El tono muscular como característica de la motricidad en el desarrollo del niño es importante. No lo


debemos entender como sólo un fenómeno fisiológico de los músculos estriados, sino como dice
Wallon «es el entramado, la tela de fondo de nuestras actitudes y movimientos». El refuerzo de la
tonicidad en el desarro­llo produce un mayor equili­brio para mejorar las posturas y poder liberar las
manos, produciéndose un desarrollo armónico.
En este primer año de vida aparecen una serie de adquisi­ciones. Desarrollo de la presión hacia el 5º-
6º mes el agarre de los objetos es voluntario, sin utilizar el pulgar, a los 10 meses hace el movimiento
de tijera con el pulgar y el índice, alrededor de cuatro meses más tarde opone el pulgar a cualquiera
de los otros dedos.

5.3.4. Conducta hacia la posición erecta

En la postura de tendido boca abajo, el niño al mes es capaz de levantar la cabeza. A los dos meses
también levanta los hombros. A los 3-4 meses sostiene la cabeza. Al quinto mueve los brazos y
apoya los antebra­zos, en los cinco siguientes realiza movimientos circulares ayudándose con los
brazos, consigue arras­trarse y pasa de estar tumbado boca abajo a boca arriba. A los diez se puede
sentar, empieza a gatear y de aquí hasta los doce conse­guirá ponerse de pie para empezar a andar.
Los primeros pasos los dará agarrado a algo o a alguien, la marcha será lateral, poco a poco la irá
modificando hasta la frontal.
El desarrollo del control voluntario en esta edad sigue la ley céfalo caudal, adquiere un control de los
grandes músculos antes que de los pequeños y en el desarrollo predomina la ley próximodistal en
cuanto a los miembros.

5.4. Infancia

El estudio del desarrollo motor en el niño, se realiza a través de la observación de la aparición del
proceso de maduración de conductas y habilidades motrices básicas tales como: andar, saltar, correr,
lanzar...

24
tema 7

educación física

La dividiremos en tres períodos:


„„ De 1 a 6 años.
„„ De 6 a 9 años.
„„ De 9 a 12 años.

5.4.1. De 1 a 6 años

La velocidad del desarrollo motor dependerá de las formas básicas de movimiento que se están
desarrollando en esta edad. Hay un desarrollo masivo de los distintos sistemas produciendo la apa­
rición de la mayoría de las habilidades motrices en estado primario (andar, correr, saltar, etc) y será el
punto de partida para su perfec­cionamiento en edades posteriores.
Para que ésto ocurra es necesario un ambiente rico en estímulos, siendo las experiencias satisfactorias.
El educador debe animarle, procurándole situaciones que produzca refuerzos y asentando intrínsecos
y extrínse­cos perfeccionando y asentando así las habilidades motrices básicas.
Su afán de movimiento característico en esta etapa produce acciones poco funcionales y económi­
cas, al predominar los mecanismos fisiológicos de excitación sobre los de inhibición.
Durante los dos primeros años realiza movimientos orientados en el sentido de proximidad movién­
dose por el tacto para poco después hacerlo en función de la vista y del oído.
Tomamos la progresión del desarrollo en estas habilida­des como forma de evaluar el desarrollo
con lo cual observaremos las siguientes pautas. La evolución de la marcha pasa por una serie de
pasos, al principio el paso es vacilante, desequilibrado y con brazos abiertos buscando seguridad
en los objetos. A los 15 días puede caminar con mayor dominio varios metros, con cambios de
dirección. Sobre el primer mes la marcha es más fluida pudiendo transportar objetos.
La trepa es acción coadyudante de la marcha, puesto que debe trepar para conseguir la posición
erecta permi­tién­dole la marcha. Pero es en el segundo año cuando empiezan los primeros ensayos
de sobrepasar obstáculos siendo capaz de subir escalones de 10-15 cm. entre los 16 y 18 meses
sobrepasa objetos que le lleguen por la cadera. El subir y bajar escaleras libremente se presenta
hacia los dos años y medio, sube pisando fuerte para comprobar el buen apoyo del pie. Al principio
sube con un paso de ajuste y agarrado en la bajada el apoyo es guiado por la vista. Esta habilidad de
escalar se va perfeccionando poco a poco, hay autores que relacionan la escalada con el paso entre
objetos por espacios vacíos.
La carrera debe esperar a que el niño vaya elevando las rodillas para producir la fase de suspen­
sión, diferen­cia principal entre marcha y carrera. El inicio es a partir de los tres años, a los cuatro va
realizando movimientos de brazos produciéndose mayor equilibrio. A los 5 años la estructura es
más parecida a la del adulto, incremen­tán­dose la fuerza, mejorando el equilibrio, existiendo una
eficiencia mayor en la utilización de los movimien­tos para lograr su objetivo, la carrera, completa
la ejecución hacia los 6 años.
El salto necesita complicadas modificaciones de la marcha y la carrera. Primero salta hacia abajo, al
no tener fuerza para la propulsión, tampoco equilibrio ni coordinación, por lo tanto de 3 a 5 años
saltará de arriba a abajo, careciendo de elasticidad y continui­dad. A los 3 años empieza a esbozar el
salto de abajo hacia arriba. A los 5 años consiguen saltar 90 cm. en longitud con los pies juntos y 30
cm. en altura, necesitando el movimiento de coordinación de brazos para realizar el despegue.
En cuanto al equilibrio, se han utilizado test, como andar con los pies por una línea recta, mantenerse
quieto con brazo en cruz y pies juntos, marcha sobre una viga, adquirir posturas sobre un sólo pie,
obser­vando que los niños adquieren la capacidad de marchar sobre líneas hacia los 3 años. A los

25
tema 7

educación física

4 años, sobre un círculo pintado logran pasar por encima de una viga de un extremo al otro lenta­
mente. A los 5 años el niño puede recorrer vigas de unos 10 cm. de ancho y soste­nerse sobre un pie
durante lapsos de tiempo, cada vez mayores.
El lanzamiento (arrojar un objeto), es una habilidad motriz que se inicia a temprana edad, durante los
primeros meses de vida, antes del año, el niño coge objetos y los lanza de una forma burda, inmadura,
sin eficiencia. Poco a poco el desarro­llo madurativo posibilita el lanzamiento hacia los dos años en una
dirección determinada, utilizando la extensión de brazos. La participación de los pies y tronco es míni­
mo. A los 3,5 años utilizan la rotación del tronco, amplian­do el movimiento del brazo. Entre los 5-6 años
se producen dos formas de lanzamiento, una adelantando la misma pierna del lado lanzado y la otra
más madura, adelantando la pierna contraria. A los 6 años el lanzamiento es maduro.
La recepción es la interrupción de la trayectoria de un móvil, es una acción algo complicada que
necesita la sincronización de las propias acciones con las del móvil y que exige unos ajustes percep­
tivos-motores más complejos.
Hacia los 3 años colocan los niños los brazos en forma de canasta donde se colocará el balón. Los
brazos están rígidos y manos extendidas.
A los 4 años las manos empiezan a abrirse, los brazos pierden su rigidez colocándolos cerca del cuer­
po para recibir adecuadamente la pelota.
A los 5 años los niños son capaces de interceptar un móvil, el cuerpo se orienta hacia el móvil, los
ojos lo persiguen, brazos y manos absorben la fuerza con los pies equilibrados y estables.
En el golpeo intervienen algunas variantes tales como: la distancia, el volumen del objeto a golpear,
el estado del objeto (en movimiento o estático), el estado del que golpea (en movimiento estático),
el objeto con que se golpea (utensilio o con el propio cuerpo), trayectoria si el objeto está en movi­
miento. Por todo esto la precisión en dicha habilidad no se logra hasta más o menos el noveno año
de vida intentándose desde los ocho años.

5.4.2. De los 6 a los 9 años

Es una etapa en la que se produce el perfeccionamiento. A los 6-7 años el niño adquiere gran riqueza
de conduc­tas motrices. A los 8 años todos los estímulos los transforma en movimiento aunque tiene
un mayor control, los procesos de inhibición no están tan desarrollados como los de excitación. Tam­
bién empieza a diferenciarse el tipo de movimiento y las tareas que realizan chicos y chicas.
Con la maduración del córtex, la experiencia y la motivación el aprendizaje de los niños se realiza
con gran rapidez. Los factores que influyen en esta etapa son:
„„ El primer cambio de complexión, la caja torácica pasa de la forma cilíndrica a predominar en
anchura, las extremidades también lo hacen pero en longitud. Se hace más delgado desapare­
ciendo los panículos adiposos y la musculatura se fortalece, mejorando con todo ello la relación
peso/fuerza. Las propor­ciones se acercan a las del adulto.
„„ Inicio de la escuela.
„„ Desarrollo de la actividad nerviosa, superior, controlando los mecanismos de inhibición.
En cuanto a las actividades motrices todavía la carrera es algo torpe sin gran velocidad y con cam­
bios de ritmo. Hacia los 7-8 años se utiliza con un fin determinado.
El salto se domina un poco más y terminando la etapa con dominio del salto de longitud. El lanza­
miento adquiere un nivel muy variado dependiendo del objeto a lanzar, no está muy desarrollado
y va acompañado de muchos movi­mientos superficiales. Los niños muestran un avance mayor que

26
tema 7

educación física

las niñas. La recepción está supedita­da a trayectoria y velocidad del móvil, cosa que los 6 años el niño
no puede precisar, tendrá que esperar a los 7-8 años para perfeccionarla.
Las carreras con saltos intercalados se dominan a los 7-8 años aunque acciones tales como: alcanzar
y lanzar, correr y lanzar se realizan con poca fluidez.
Aparece la sensibilidad rítmica, adaptándose a ritmos musicales muy básicos con la marcha, la carre­
ra, como palmadas o golpes de pandereta. La atención va siendo más selectiva, pudiendo comparar
y comprobar el resulta­do de las acciones. Empieza a fijarse objetivos y el nivel de concentración es
incipiente.

XX Implicación pedagógica.
El niño en esta etapa está demasiadas horas sentado, acumulando energía. La Educación Física rea­
liza la labor de compensar la pasividad y rigidez en el aula, siendo clases muy activas con utilización
del espacio, combi­nando las diferentes habilidades motrices básicas.
En cuanto a la información tiene que ser breve, concisa y visual, debido a la gran capacidad de imita­
ción que en esta edad posee el infante. El refuerzo positivo va a mejorar sus resultados.

5.4.3. De los 9 a los 12 años

Este es el período más propicio para el aprendizaje, finalizada la etapa empieza la maduración
sexual.
Se dan los siguientes avances:
„„ Desarrollo cualitativo de las habilidades básicas consolidándose, refinándolas y aplicándolas a los
diversos aprendizajes.
„„ Mejora el rendimiento motor en tareas de fuerza, velocidad, resistencia, agilidad y equilibrio.
„„ Manifiestan madurez y eficacia en tareas de lanza­mien­to, salto, recepción, golpeo, pateo, etc.
„„ Las medidas de flexibilidad son sumamente específi­cas, en el transcurso de este período los ni­
ños pueden tornarse menos flexibles en algunas zonas.
„„ Mejoran los mecanismos perceptivo-cognoscitivos implicados en la realización de tareas motri­
ces (tiempo de reacción, toma de decisiones, atención, percepción, etc).
„„ Aumenta la sensibilidad respecto a los ritmos musi­ca­les, sobre todo si existe una base anterior.
„„ Las diferencias entre los sexos se hace patente.
„„ Los movimientos son más equilibrados, económicos y armónicos.
Los cambios que posibilitan esta mejora son:
„„ Un crecimiento armónico, mayor proporción en las dimensiones.
„„ La situación del centro de gravedad es relativamente baja, dándole mayor estabilidad.
„„ Tiene los procesos de inhibición más desarrolla­dos obteniendo mayor control.
„„ El niño aprende rápidamente, de una forma global no analítica. Contemplando la relación de
causa y efecto.

27
tema 7

educación física

XX Implicaciones pedagógicas.
Es la mejor edad para empezar con los predeportes, ya que el niño demuestra un gran interés com­
petitivo. El refuerzo de las habilida­des básicas y la Educación Física Básica en este período es princi­
pio fundamental de una buena base para la forma­ción de las acciones exigidas por la especiali­za­ción
deportiva.
La imitación está ligada a su forma básica de aprendi­za­je, influyendo los movimientos cualitativa­
mente junto con el refuerzo.

5.5. Pubertad y adolescencia

A lo largo de la adolescencia se producen variaciones importantes en las proporciones corporales


que son difíciles de integrar en su totalidad por el adolescen­te.
Pero es hacia el final de esta fase, gracias al desarro­llo estructural (muscular, óseo, etc.) que se
evidencia, cuando existe un marcado incremento de la capacidad atlética, particularmente en los
chicos.
Mostrando un fuerte interés por la actividad física mejora el adolescente las destrezas motoras, au­
menta su rendi­miento y sus capacidades físicas afianzando así el concepto de sí mismo y el senti­
miento de seguridad.
Los ejercicios, juegos y deportes practicados requieren de los individuos independencia en las accio­
nes motrices, iniciativa, trabajo en colectividad en busca de un objetivo común, capacidad para supe­
rar las dificultades y para dirigir sus actos, así como el dominio sobre sí mismo.
Al repetirse las acciones con reiteración, se desarro­llan y perfeccionan (habilidades motrices), siendo
un objetivo básico de esta etapa, la capacidad de alcanzar la extrapo­lación de las mismas a otros
ámbitos motores del mundo del adolescente. La capacidad funcional del rendimiento físico en este
período es equivalente a la del adulto, aunque limitada por el soporte óseo-articu­lar del aparato
locomotor.

28
tema 7

educación física

6 Evolución de las cualidades físicas básicas en relación a


la edad escolar

6.1. Fuerza

El proceso de crecimiento físico trae como consecuencia del aumento de las dimensiones corporales
el incremento de la fuerza, al modificarse las estructuras musculares y óseas. Si además le sumamos
la práctica física (depor­tiva, lúdica), el nivel de fuerza, por elevación del tono muscular, es mayor.
Todas las habilidades básicas adquiridas y por adquirir: saltos, carrera, lanzamientos, etc. se transfor­
man en elementos favorecedores del desarrollo muscular.
En las primeras edades es un factor poco diferenciado y no específico, apareciendo claramente en la
adolescencia. Los incrementos de fuerza y velocidad que suceden en estas edades son debidos a la
mejora de la coordinación. No deben realizarse entrenamientos especializados.
No se podrá tampoco exigir esfuerzos con contracciones rápidas y repetidas de carácter máximo,
los huesos y músculos infantiles están en proceso de crecimiento activo, siendo las estructuras mus­
culares más fuertes, sometiendo a presión las inserciones por donde las óseas pueden fracturarse o
deformarse.
La fuerza es mayor en niños que en niñas, debido a los cambios en las estructuras celulares pro­
ducidas por la acción de las hormonas masculinas. Así el tamaño muscular, esquelético y cardiaco
es mayor, por lo cual el varón estará más predispuesto a tareas de fuerza destacándose de ellos en
tareas tales como: correr, lanzar, saltar, etc.
En las primeras edades no se diferencia claramente las tareas que desarrollan fuerza de las que tra­
bajan la resistencia muscular, dependiendo de la frecuencia en las repeticiones la consecución de
uno u otro objetivo.

XX Didáctica
Es importante desde el punto de vista didáctico tratar las tareas de fuerza al final de la clase para
no inter­ferir el cansancio muscular en la obtención de la mejora del aprendizaje. Los estímulos que
recibe el niño en sus estructuras por el trabajo sobre las habilidades básicas, es más que suficiente
para desarrollar la fuerza.

6.2. Velocidad

La velocidad va a desarrollarse fundamentalmente a expensas de la fuerza y la coordinación. Las


edades de primaria de 8 a 11 años, dado que el niño se encuentra en un período de crecimiento ar­
mónico, anterior a la pubertad, y los niveles de coordinación son satisfactorios, pueden considerarse
un momento bueno para desarrollar los factores de velocidad (frecuencia de movimientos, veloci­
dad gestual). De todos modos, hasta la pubertad, la falta de fuerza, principalmente, sitúa el valor de
la velocidad alrededor del 50% de su desarrollo máximo.
Superado el bache de la adolescencia, conforme se recuperan los índices de coordinación trastocados
por el rápido crecimiento, la velocidad inicia su máximo desarrollo. De los 14 a los 19 años, la velocidad
tiene un aumento paralelo al de la fuerza. A los 17 años, coincidiendo con la definición muscular del
individuo, se alcanza ya el 95% de la velocidad máxima. Puede decirse que se mantiene estable de aquí

29
tema 7

educación física

hasta los 23 años. Es la cualidad física, sin contar la flexibilidad, que antes inicia su regresión, teniendo
hasta los 50 años un descenso mantenido pero regular.

XX Didáctica.
„„ Aunque parezca un juego de palabras, todos los autores están de acuerdo en recalcar que la única
forma de mejorar la velocidad, es con la velocidad. Es necesario trabajar con intensidades máxi­
mas. Para conseguir el 100% se necesita un gran nivel de concentración, que con los niños, hemos
propuesto, puede asegurarse con el juego y con formas competitivas como los relevos.
„„ Un buen calentamiento es necesario, primero para preparar al organismo para que dé su máximo
rendimiento y en segundo lugar para evitar que en los esfuerzos intensos que se necesitan, se
produzcan lesiones, frecuentemente musculares.
„„ El tiempo de actuación o las distancias a recorrer serán cortas y la recuperación máxima, de ma­
nera que se permita una regeneración completa de las fuentes de energía empleadas y una no
saturación del sistema nervioso.

6.3. Resistencia cardiovascular

Esta cualidad física es el factor predominante para la salud, produciendo un desarrollo y mejora
óptimos en el corazón, la circulación y musculatura. Los niños que no estén afectados por alguna
alteración cardiaca o enferme­dad incapacitante, responden perfectamente a esfuerzos de larga du­
ración, del mismo modo que lo hacen los adultos sin riesgo de sobrecarga porque los fenómenos
adaptativos son similares a ellos, ayudado por el mecanismo de control de fatiga nerviosa que evita
que se produzca.
Al afirmarse en las habilidades motrices: correr, saltar, etc., el niño desarrolla una progresiva adapta­
ción al esfuerzo de mayor duración, realizando de forma natural verdaderos entrenamientos intervá­
licos. En corazones infantiles entrenados el volumen está entre 15 y 18 ml/Kg.
El consumo de oxígeno máximo (VO2) en niños activos llega hasta 60 ml/mn/Kg., la media no sobre­
pasa los 45 ml/mn/Kg.
Desde el punto de vista de la construcción del deportista, la resistencia cardiovascular precursora
de la mejora en la relación cardiopulmonar y aporte de oxígeno necesario para el desarrollo de la
musculatura estriada es esencial.
No sólo la capacidad aeróbica se desarrolla en esta etapa, sino que con la llegada de la pubertad se
produce un avance en la capacidad anaeróbica, aumentando la tasa de lactato en sangre al realizar­
se las modificaciones hormonales (tetosterona).

XX Didáctica.
A efectos de sus capacidades al niño se le puede conside­rar como un verdadero corredor de mara­
thon; teniendo en cuenta los aspectos fisiológicos del proceso, no es recomendable la realización de
esfuerzos de gran efecto sobre su organismo.

6.4. Flexibilidad

Es la capacidad de movilizar una articulación hasta su máxima amplitud, siendo la suma de sus dos
componentes:

30
tema 7

educación física

„„ Movilidad articular. Capacidad de movimiento funcional de la articulación.


„„ Elasticidad muscular. Capacidad que tiene el músculo de contraerse y elongar­se.
Es la capacidad en que la transición desde la infancia a la adolescencia adquiere su nivel máximo de
valoración para luego descender e ir perdiéndose progresivamente.
La flexibilidad le da mayor fluidez y amplitud de movi­mientos, evitando lesiones y desgarros mus­
culares o ligamentosos.
La finalidad del extrenamiento de la flexibilidad es tratar de conseguirla y mantenerla desde edades
tempranas.

XX Didáctica.
El trabajo estrictamente específico en la edad preescolar no está recomendado, debe realizarse con
actividades globales, con movimientos básicos para poder utilizar libremente su motricidad. Las es­
tructuras óseas son maleables siendo un riesgo de lesión considerable a la hora del entrenamiento.
El método de trabajo es muy diverso, utilizando sobre todo movilizaciones activas y pasivas. No se
debe utilizar la carga, por lo anteriormente expuesto, ni ayudas que puedan influir en el desarrollo
de las estructuras.
Todas las movilizaciones se realizarán con el propio cuerpo, las activas con lanzamientos y rebotes
(tras un calentamiento previo), las pasivas mediante flexiones mantenidas de 4 minutos a 6 segun­
dos.

31
tema 7

educación física

7 Descripción del proceso de crecimiento en la edad escolar


Si nos basamos en los estudios estadísticos y en gráficas de medida y distancia y velocidad de cre­
cimiento en la infancia y la adolescencia, vemos que el máximo impulso de crecimiento, tanto en
peso como en talla, se produce en el primer año de vida, con aumentos de peso hasta de 10 kg. y
más de 20 cm. Pasada esta época, se entra en una fase de deceleración progresiva en el proceso de
crecimiento, seguida de una larga fase de estabilidad. Esta fase se inicia aproximadamente a los 4/5
años de edad y dura, en las niñas, hasta los 10 años y en los niños hasta los 12.
Durante ella se producen aumentos de 5 a 7 cm. de estatura por año y cerca de los 2,5 kg. de peso.
Además de progresivo, el crecimiento en estas edades es armónico, sin picos o cambios bruscos,
y con unas proporciones similares a lo largo de todo el proceso. Todo ello, ligado a la maduración
del Sistema Nervioso -que lleva a una consolidación casi total del esquema corporal, una madu­
ración de la lateralidad, etc.- desemboca, al final de la etapa de primaria, a que las capacidades
coordinativas de los niños/as estén prácticamente al mismo nivel que las del adulto. De ahí que
esta fase evolutiva sea fundamental para aprendizajes y desarrollo motrices posteriores.
El desarrollo de las capacidades de ejecución, o condición física, no es comparable a la de los as­
pectos coordinativos, debido a que en estas edades se produce un escaso desarrollo de la fuerza
muscular y un leve aumento de la resistencia aeróbica.
En cuanto a la velocidad, determinados autores verifican que la etapa de los 6 a 11/12 años es funda­
mental para establecer las bases del desarrollo de esta capacidad, bases sin las cuales serán inútiles
muchos de los esfuerzos posteriores.
La flexibilidad, al tratarse de una capacidad regresiva, ve disminuidos sus niveles de forma constante,
aunque leve, a no ser que se realice un fuerte nivel de mantenimiento.
Las diferencias entre sexos en lo relacionado con el desarrollo motor y la condición física, son redu­
cidas aunque continuas, siendo normal un predominio del sexo masculino en tareas de resistencia,
fuerza y velocidad; el sexo femenino destaca en flexibilidad.
A partir del final de esta etapa, se inician una serie de cambios físicos y psicológicos que permane­
cen hasta el final de la adolescencia o el comienzo del período adulto. De ese modo, entre los 10 y
14 años para las chicas y entre los 12 y 16 para los chicos, se producen grandes aumentos de peso
(con medias de hasta 8 kg. por año) y estatura (son típicos los estirones de más de 10 cm. anuales),
aumentos que no siempre se realizan de forma progresiva ni armónica, ya que las piernas son el
segmento que antes crece, mientras que el resto de segmentos corporales irán alcanzando sus co­
rrespondientes longitudes a lo largo de los años.
Este cambio corporal brusco y disarmónico ocasiona que la persona pierda lo que conocemos como
«gracia motriz», tan característica en etapas anteriores. Los gestos se endurecen y pierden precisión.
Estas características que describimos se hacen más notables en los movimientos automáticos como
andar, correr, etc. y en los gestos de reciente aprendizaje más que en conductas motrices con las
bases ya establecidas en etapas anteriores (de ahí que la etapa anterior sea tan importante)
Durante la etapa de Educación Secundaria, que comprende la adolescencia, se manifestarán diver­
sos caracteres sexuales, cuyas manifestaciones suponen una mayor diferenciación sexual, lo que
provoca claras diferencias en cuanto al nivel de desarrollo motor. De ese modo, los varones acusarán
un gran aumento en el desarrollo de las cualidades y capacidades físicas excepto en la flexibilidad,
que se verá notablemente disminuida, mientras que las mujeres, tras llegar a cotas máximas a los
11/12 años, verán estancados sus registros en este tipo de cualidades.

32
tema 7

educación física

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA REFERIDA

CLENAGHAN, M. C. y GALLAHUE.: Movimientos fundamentales. Su desarrollo y rehabilitación. Ed. Paname­


ricana.
CRATTY, B. J.: Desarrollo perceptual y motor en los niños. Ed. Paidós.
DEL MORAL SÁNCHEZ, A.: Aprendizaje y desarrollo motor. Ed. E.S.M.. Madrid, 1995.
KNAPP, B.: La habilidad en el deporte. Ed. Misión
LE BOULCH, J.: La educación por el movimiento en la edad escolar. Ed. Paidós.
LE BOULCH, J.: El deporte educativo. Psicocinética y aprendizaje motor. Ed. Paidós. Barcelona, 1992.
MARTINEZ DE HARO, V.: La educación física en la E.S.O. Ed. E.S.M.. Madrid, 1995.
PÉREZ RUIZ, L. M.: Desarrollo motor y actividades físicas. Ed. Gymnos.
RUIZ PEREZ, L. M.: Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor. Ed. GYMNOS. Ma­
drid, 1995.
Apuntes de aprendizaje y desarrollo motor. INEF.
Fisiología de la Psicología.
Apuntes de Educación Física de Base, INEF.
La Educación Física en las Enseñanzas medias. Ed. Paidotribo.

33
tema 7

educación física

RESUMEN

Desarrollo motor: El crecimiento y la evolución de aspectos cuantitativos y


cualitativos más relevantes para el movimiento humano
en la edad escolar.

1. Conceptos 2.2. Conducta motriz


Es la organización significativa del comportamiento.

1.1. El crecimiento
Es un proceso continuo altamente organizado. Del latín
2.3. Comportamiento motor
cresco-crescere, significa aumento de tamaño del cuerpo, Es el conjunto de manifestaciones motrices observables en
aumento progresivo del organismo y sus partes. Posee una un individuo en movimiento.
connotación de cantidad.

2.4. Movimiento fundamental


1.2. Maduración
Son los comportamientos motrices que se manifiestan en los
Se denomina así al proceso por el cual el individuo alcanza niños y que poseen un carácter filogenético muy elevado, de
la plenitud de su desarrollo biológico y de sus capacidades ahí el término de fundamental.
mentales haciendo funcionales todas las estructuras, que sólo
existían potencialmente en el individuo. Califica lo cualitativo
del desarrollo. 2.5. Patrón motor
Es un repertorio de movimientos que no necesitan ser preci-
1.3. Desarrollo motor sos para su ejecución, pero que poseen un objetivo externo.

Se refiere a los cambios que el ser humano sufre a lo largo


de su existencia, estando íntimamente ligado a la interacción 2.6. Habilidades motrices
con el medio ambiente. Son secuencias de movimientos altamente específicos y en-
trenados en una esfera limitada y realizados con alto grado
1.4. Principio de diferenciación de precisión.

La diferenciación define la dirección del proceso, desde lo


simple a lo complejo, desde lo genérico a lo específico, desde
lo indefinido a lo definido. 3. Desarrollo morfológico

1.5. Principio de integración 3.1. Principios fundamentales del


Es el proceso que genera formas de comportamiento nuevos, desarrollo
con unidades de comportamiento más comprensivas, subor-
dinadas entre sí y jerarquizadas. „„ Principio de la madurez individual
„„ Principio de direccionalidad
„„ Principio de fluctuación reguladora

2. Terminología del desarrollo „„ Principio de asimetría funcional

motor
3.2. Factores que influyen en la
regulación del desarrollo
2.1. Estadio
„„ Factores internos: herencia genética, factores endocrinos,
Es la parte o momento del desarrollo que se distingue de las el sexo y la raza.
demás, dándose en ella ciertas características homogéneas.

35
tema 7

educación física

„„ Factores externos: alimentación, clima y estaciones, enfer- 5.4. Infancia


medades, factores psicológico-emocionales, la clase social,
el ejercicio físico, El estudio del desarrollo motor en el niño se realiza a través de
la observación de la aparición del proceso de maduración de
conductas y habilidades motrices básicas tales como andar,
saltar, correr, lanzar, etc. Se divide en:
4. Proceso de crecimiento físico „„ De 1 a 6 años: Hay un desarrollo masivo de los distintos
sistemas produciendo la aparición de la mayoría de las ha-
bilidades motrices en estado primario y será el punto de
4.1. Período prenatal partida para su perfeccionamiento en edades posteriores.
Es el período del crecimiento del ser en el seno materno, que „„ De los 6 a los 9 años: Es una etapa en la que se produce el
durará 39 semanas a partir de la fecundación. Tras la forma- perfeccionamiento. El niño adquiere gran riqueza de con-
ción del cigoto y su implantación en las paredes del útero ductas motrices. A los 8 años todos los estímulos los trans-
creará un medio en el que el ser se desarrollará y crecerá. forma en movimiento aunque tiene un mayor control, los
procesos de inhibición no están desarrollados como los de
excitación.
4.2. Del nacimiento a la juventud
„„ De los 9 a los 12 años: Este es el período más propicio para
A partir del nacimiento se pueden observar de una forma más el aprendizaje, finalizada la etapa empieza la maduración
directa el crecimiento, haciéndose ostensible las variaciones sexual.
de su morfología. Si se comparan los distintos parámetros
se obtendrán índices que revelan ciertas características de la
progresión, como en los momentos donde aparecen cambios
5.5. Pubertad y adolescencia
en el crecimiento. A lo largo de la adolescencia se producen variaciones im-
portantes en las proporciones corporales que son difíciles
de integrar en su totalidad. Hacia el final de esta fase, gracias
al desarrollo estructural que se evidencia, existe un marcado
5. Proceso del desarrollo motor incremento de la capacidad atlética, sobre todo para los chi-
cos.

5.1. Madurez. Mielinización


„„ Madurez: este fenómeno sucede a tres niveles, el morfo-
lógico, químico y a nivel de las manifestaciones eléctricas
6. Evolución de las cualidades
del sistema, lográndose un aumento de las conexiones físicas básicas en relación a
sinápticas. En los cuerpos celulares aparecen nuevas enzi-
mas, primero en la médula y después en las formaciones
la edad escolar
encefálicas.
„„ La mielinización: Es el proceso por el que las células de 6.1. Fuerza
Schwann se recubren de una capa lipoproteica llamada
mielina, rodeando las fibras nerviosas excepto las asocia- En las primeras edades es un factor poco diferenciado y no
tivas y simpáticas. específico, apareciendo claramente en la adolescencia. Los
incrementos de fuerza y velocidad que suceden en estas eda-
des son debidos a la mejora de la coordinación.
5.2. Desarrollo prenatal
Es importante desde el punto de vista didáctico tratar las ta-
El desarrollo de la motricidad prenatal pasa por una serie de reas de fuerza al final de la clase para no interferir el cansancio
fases: muscular en la obtención de la mejora del aprendizaje.
„„ Fase aneural
„„ Fase de transición neuromuscular 6.2. Velocidad
„„ Fase espino-bulbal del desarrollo fetal La velocidad va a desarrollarse fundamentalmente a expen-
„„ Fase vestíbulo-bulbo-espinal-tegumentaria sas de la fuerza y la coordinación.
„„ Fase pálido-rubro-cerebelo-bulbo-espinal-tegumentaria Para un correcto desarrollo de la capacidad es necesario tra-
bajar con intensidades máximas. Esto se puede conseguir me-
diante el juego y con formas competitivas como los relevos. El
5.3. Desarrollo postnatal
tiempo de actuación será reducido y las recuperaciones serán
Abarca el primer año de vida, la motricidad neonatal se puede máximas.
dividir en varias categorías.
„„ Comportamiento no reflejo
„„ Motricidad refleja
„„ El tono
„„ Conducta hacia la posición erecta

36
tema 7

educación física

6.3. Resistencia cardiovascular finalidad del entrenamiento de la flexibilidad es tratar de con-


seguirla y mantenerla desde edades tempranas.
Esta cualidad física es el factor determinante para la salud ,
El trabajo estrictamente específico en la edad preescolar no
produciendo un desarrollo y mejora óptimos en el corazón,
está recomendado, debe realizarse con actividades globales,
la circulación y la musculatura. Los niños que están afectados
con movimientos básicos para poder utilizar libremente su
por alguna alteración cardiaca o enfermedad incapacitante,
motricidad. El método de trabajo es muy diverso, utilizando
responden perfectamente a esfuerzos de larga duración.
sobre todo movilidaciones activas y pasivas.
A efectos de sus capacidades al niño se le puede considerar
como un verdadero corredor de maratón, teniendo en cuenta
los aspectos fisiológicos del proceso.
7. Descripción del proceso de
6.4. Flexibilidad crecimiento en la edad escolar
La flexibilidad le da mayor fluidez y amplitud de movimientos,
evitando lesiones y desgarros musculares o ligamentosos. La

37

También podría gustarte