Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TEMA 1
• EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
• EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES Y DE
SU OBJETO DE ESTUDIO.
1
TEMA 1 – Epistemología de la educación física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones y de su
objeto de estudio.
CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA
Según Henry Portela, la epistemología surge en su etimología de dos raíces griegas:
Episteme=conocimiento y Logos=estudio, por lo que en lenguaje literal significa: "estudio
del conocimiento". Sin embargo, entre los griegos tenía otra significación: "erguirse por
encima de" (epi-istemi), para contemplar las cosas, para saber qué son, qué las constituyen
y cómo son.
2
TEMA 1 – Epistemología de la educación física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones y de su
objeto de estudio.
Según Sansvivens hay dos orígenes del vocablo educar que en EF respondería a dos
interpretaciones distintas:
- Educare: conducir, guiar. Sería el modelo tradicional más directivo.
- Educere: hacer salir, extraer, dar la luz. Sería la escuela nueva, más participativa,
más autónoma. Esta 2ª acepción parece más próxima al macroprincipio pedagógico
de la LOGSE (Constructivismo), pero sin olvidar que ambos principios son
complementarios, no excluyentes y que serán los contenidos los que aconsejen una
u otra acepción.
FÍSICA: la "phisis" griega era la naturaleza, lo que tiene materia. Más tarde la
física se formó como ciencia que estudia la materia y sus transformaciones en relación al
hombre. Desde el concepto dualista, físico es lo relativo al cuerpo, un valor escaso y
tradicionalmente denostado, orientado en muchos casos hacia la estandarización de
conductas, nada merecedor de ser educado, sino adiestrado, endurecido y enderezado, como
prevención de deslices inmorales. La educación era patrimonio de la mente como reza la
máxima de Juvenal, malinterpretada con el tiempo: ''Mens sana in corpore sano". Es un
concepto del cuerpo carcasa del alma, según Pedraz.
3
TEMA 1 – Epistemología de la educación física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones y de su
objeto de estudio.
Parece más oportuno hablar de actividad física que de EF hasta el momento en que
ésta entra en la escuela y pasa a ser una materia educativa, lo cual no ocurre hasta que hay
un interés social en educar a los jóvenes. Esto sucede con la Ilustración, con las
aportaciones de Rousseau, de Pestalozzi y de Jovellanos en España, y en lo que a EF se
refiere, a las escuelas gimnásticas de los siglos XVIII y XIX y XX, es decir, hasta el
momento en que la educación se convierte en un hecho inherente a toda la sociedad, no
como patrimonio de unas pocas clases acomodadas y privilegiadas.
Los cambios en los últimos currículos son importantes y positivos en cuanto a que
la E.F. descubre todas sus posibilidades formativas no condicionada por intereses al margen
de lo educativo; ahora bien, la asignación horaria continúa siendo 2 periodos lectivos, con
lo que las posibilidades de ampliar todos los objetivos son menores de lo que cabría esperar
con algún periodo lectivo más durante la semana.
4
TEMA 1 – Epistemología de la educación física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones y de su
objeto de estudio.
propias olimpiadas. A pesar de lo popularizada que estaba la AF entre los griegos (en
concreto entre los ciudadanos que eran muy pocos si se excluye a extranjeros y esclavos),
los pensadores más ilustres como Platón y Aristóteles tienen escritos contradictorios.
Aunque la E.F. es saludable y positiva, lo realmente importante es la Oratoria, la Dialéctica,
la Skolé (meditación) y llegan a considerar la AF como quehaceres pueriles.
Grecia era un conjunto de polis, donde destacaban Esparta y Atenas. En Esparta los
ciudadanos eran educados para la defensa del estado, por tanto su educación y su EF era
con fines militares. Así aparece la “gimnasia militar”, que es un conjunto de ejercicios
destinados a capacitar para la guerra, unidos a valores morales, disciplina y amor a la patria.
Las características de la EF eran el gusto por el juego y la competición, y la satisfacción por
el triunfo. Los atletas espartanos eran un modelo para el resto del mundo griego.
En Atenas, el hombre no era entendido únicamente como simple defensor de
posibles agresiones de pueblos enemigos sino que, en sus ideales, se contemplaban y
valoraban dimensiones personales de índole espiritual, filosófica, musical y artística, que
configuraban los ejes formativos del ciudadano ateniense. Atenas valoraba la educación
como fin para el perfeccionamiento personal. La gimnástica, al margen de connotaciones de
tipo militar, contemplaba también propósitos y finalidades de tipo médico e higiénico. La
gimnasia médica es utilizada por Hipócrates como medicina preventiva e iba acompañada
de un régimen dietético En el gimnasio no solo se practican ejercicios, también es donde se
entrenan los atletas profesionales de élite, y se producen debates filosóficos y artísticos.
También se realizaban otros tipos de actividades físicas y corporales, consideradas
de rango inferior por ser propios de metecos (extranjeros a los que se permitía vivir en
Atenas) y campesinos, como la danza, los bailes y juegos con esferas, entre otros.
5
TEMA 1 – Epistemología de la educación física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones y de su
objeto de estudio.
Cristóbal Méndez escribe "El libro del ejercicio corporal". Pero es sin duda
Jerónimo de Mercurialis quien, en su libro “De Arte Gymnastica”, nos descubre los
contenidos de una peculiar E.F llamada Gimnástica médica conducente, mediante los
ejercicios físicos, orientada a mantener la salud y el estado físico, siempre desde una óptica
sanitaria.
Por otro lado aparecen también los jesuitas que, sin renunciar en lo más mínimo a su
credo religioso, sí consideran desde los inicios la A.F como compensatoria de la educación
intelectual, aunque cada una en su sitio. Funciones: higiénica, compensatoria.
6
TEMA 1 – Epistemología de la educación física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones y de su
objeto de estudio.
Pero es a partir del S. XIX cuando se concretan las escuelas gimnásticas que
corresponden a distintas concepciones de la AF y de sus funciones. Ya en el S. XX, por las
virtudes que cada escuela asigna a su estilo de ejercitación física, estas prácticas entran en
el sistema escolar, aunque en plena Revolución Industrial, en algunos países sólo cubría a
un grupo de privilegiados.
Tres son las corrientes que preceden la aparición del deporte moderno:
7
TEMA 1 – Epistemología de la educación física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones y de su
objeto de estudio.
1-. Sistemas Analíticos ~ Per Henrik Ling, sueco (1773-1859). Fue director del
Real Instituto Central de Gimnasia de Estocolmo (primer INEF). Su gimnasia tiene una
triple finalidad: higiénica, correctiva y fomento de la salud.
Su sistema se caracteriza por un tratamiento que consiste en la movilización de
segmentos del cuerpo a través de ejercicios analíticos y sistemáticos con o sin aparatos.
Junto al buen estado físico se asociaba la buena imagen. Su hijo Hjalmar Ling crearía las
tablas gimnásticas con gran implantación en nuestro país durante la época franquista, y que
son también otro de los símbolos de esta corriente. La Gimnasia neo sueca (Falk, Thulin...)
suavizaría la rigidez del sistema añadiendo dinamismo y mayor libertad de movimiento.
3.- Los Sistemas Rítmicos ~ Inauguran una función esencial de la E.F, la función
expresiva, aunque determinados autores buscaban la perfección técnica.
Se basa en la relación entre la rítmica musical y el propio ritmo corporal, tanto
interno como externo. Entre los más representativos están:
Dalcroze de Ginebra, creó la rítmica, método de educación general y una especie de
solfeo corpóreo musical, que concibió inseparable de la gimnasia.
Isadora Duncan, fue ante todo una autodidacta, que pretendió renovar las
concepciones profundas y la técnica de la danza, intentando convertirla en una actividad
natural, libre y sin trabas académicas. Preparaba a sus alumnas sobre la base de que la
gimnasia era el fundamento de toda la EF, introduciendo después la danza. Inaugura el
expresionismo.
Von Laban, dentro de la misma corriente expresionista
Mary Wigman, se basa en la expresividad exagerada de los gestos y en la
alternancia entre contracción y relajación, manteniendo actitudes continuadas tensas y
crispadas que varían hacia movimientos dinámicos y alegres ritmos.
Bode y Medau, el primero creó la gimnasia expresiva y el segundo incorporó
aparatos portátiles manuales. También se les puede considerar como precursores de la
gimnasia rítmica como deporte.
Poco tiempo después de la aparición del deporte moderno, éste entra en el marco
escolar formándose un 4° sistema
8
TEMA 1 – Epistemología de la educación física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones y de su
objeto de estudio.
CORRIENTES DE PENSAMIENTO
Insistiendo en que las concepciones son referidas a la E.F. y no al deporte, pues
sus objetivos son radicalmente distintos, la epistemología tiene una tarea fundamental que
es la de relacionar la TEORÍA con la PRACTICA. El posicionamiento del profesor
condiciona todo el currículo y por tanto la filosofía del área de EF. Según Cagigal, no toda
la EF es deporte, ni todo el deporte es educativo.
Esa ciencia estaría en manos de los teóricos, investigadores que desde el laboratorio
formulan las verdades científicas y las soluciones a cualquier problema práctico.
Este es un modelo denostado en la actualidad tanto por su didáctica como por los
contenidos que representa. Sin embargo, puede ser muy útil en determinados contenidos
que, por motivos de seguridad, exigen un férreo control del grupo, y/o con determinados
grupos que destacan por su ingobernabilidad. En este caso es el modelo más eficaz.
Delgado Noguera lo recomienda en los docentes noveles.
9
TEMA 1 – Epistemología de la educación física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones y de su
objeto de estudio.
El actual modelo de Currículo abierto y flexible exige que esto sea así. Hablamos de
Proyecto Curricular de Etapa (PCE) de las Programaciones Didácticas (P.D.), que incluyen
las Programaciones de Aula (PA), sumatorio de Unidades Didácticas (UD), y el dominio de
en su elaboración es una de las fases de esta oposición.
10
TEMA 1 – Epistemología de la educación física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones y de su
objeto de estudio.
-Concepción dualista
-Confusión terminológica: deporte y la E.F.
-Epistemología: Episteme=conocimiento y Logos=estudio.
"erguirse por encima de" (epi-istemi)
-Epistemología de la E.F. estudia as teorías en torno a la E.F y su relación con la práctica.
-EDUCACIÓN FÍSICA: proceso de intervención formal, sistemática e intencional, sobre
los comportamientos del individuo con el objeto de modificar su disponibilidad motriz y
adquirir una CULTURA FÍSICA sustentada en el saber (conceptos), saber hacer
(procedimientos) y saber estar y valorar (actitudes) que le sirva para desarrollar un estilo de
vida activo (salud y utilización constructiva del tiempo de ocio) para alcanzar una mejor
calidad de vida.
-FIEP: EF, como derecho de todas las personas, es un proceso de Educación, sea por vías
formales o no-formales, que se constituye en un medio efectivo para la conquista de un
estilo de vida activo de los seres humanos.
-Sobre el concepto de EDUCACIÓN FÍSICA, distinguimos:
EDUCACIÓN: - Educare: conducir, guiar. Sería el modelo tradicional más directivo.
- Educere: hacer salir, extraer, dar la luz.
El origen del concepto educación tiene un doble significado, el de construir desde el
exterior y el de hacerse desde dentro. El primero da sentido a la escuela tradicional y el
segundo a la escuela moderna.
FÍSICA: "phisis" relativo al cuerpo
CORRIENTES DE PENSAMIENTO
-El modelo positivista, o de racionalidad científica
-El modelo dialéctico, o interpretativo.
11