Está en la página 1de 9

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA.

CATRIEL
CARRERA: Profesorado de Educación Inicial Res. N° 4242/15
PROGRAMA DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA 2020

MODALIDAD: Presencial.
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR: Asignatura.
RÉGIMEN DE CURSADA: Cuatrimestral.
CAMPO DE FORMACIÓN: General
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: Tercer año, 1er. cuatrimestre
CANTIDAD DE HORAS: 4 horas semanales.
TOTAL DE HORAS: 64 hs reloj
UNIDAD CURRICULAR A CARGO DE: Área de Ciencias de la Educación
y Ciencias Sociales (Orientación Historia)
DOCENTE: Prof. Silvia Susana Diz

1. FUNDAMENTACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR:


El presente proyecto se enmarca en el tercer año del Profesorado de Educación
Inicial Res. N° 4242/15 del Instituto de Formación Docente Continua, Catriel (Rio
Negro). El estudiantado de dicha carrera comparte o compartieron el desarrollo de este
espacio disciplinar con asignaturas Sociología de la Educación, Pedagogía, Filosofía
Psicología, entre otras, lo cual les provee de herramientas teóricas y analíticas
significativas que, al organizar el programa y sus contenidos, no se parte “de cero”, sino
más bien, se recuperan aquellos saberes que nos permiten problematizar, analizar y
complejizar los contenidos específicos de esta asignatura.
Historia de la Educación Argentina conforma parte del campo de la Formación
General del plan de estudio correspondiente al Profesorado de Educación Inicial,
específicamente al primer cuatrimestre del tercer año de cursado. Desde dicho marco, la
asignatura propone interpretar y analizar la educación como un fenómeno sociohistórico
a fin de proveerles a los estudiantes las herramientas necesarias para conocer, analizar y
reflexionar sobre el campo educativo de manera integral.
Desde la perspectiva histórica, se plantea la necesidad de efectivizar la
comprensión de la educación como producto de múltiples luchas, contingencia, legados
y determinaciones. El abordaje de los contenidos de esta asignatura les permitirá a los
estudiantes comprender de qué manera los actores y el sistema educativo acompañaron
y resistieron diferentes proyectos políticos pedagógicos a nivel nacional y
latinoamericano, como procesos enmarcados en temporalidades específicas, teniendo
en cuenta las continuidades y discontinuidades.
Asimismo, desde la perspectiva puramente política, se propone relacionar los
procesos educativos y pedagógicos con los proyectos políticos y sociales de la historia
argentina en el contexto latinoamericano, analizando específicamente las variables de
los contenidos a enseñar, los métodos, vinculación entre docente-estudiante, la
concepción de conocimiento, las prácticas institucionales, la valoración del trabajo
docente. Analizando de esta manera la educación desde la arista política como
mantenimiento y preservación del orden vigente (lo instituido) y la política entendida
como revolución (cuestionamiento a lo instituido). Por ello, desde la asignatura, se
busca generar canales de pensamientos sobre la educación como un práctica que
participa en la gran tarea política de formar sujetos reflexivos y críticos, con capacidad
de pensar y reflexionar sobre las luchas, procesos, lo instituido y proyectos del sistema
educativo, desde las políticas hegemónicas que lo conforman como también desde una
mirada autónoma sobre la misma, a fin de conformar un sustento teórico, pero también
de pensamiento para distanciarse de las miradas dominantes de la historiografía clásica
y etnocentrista, mediado por la crítica constructivista, partiendo de la mirada
problematizadora de los espacios, sujetos, contextos en los que se gesta de labor
educativa en sí.
2- ARTICULACIÓN-CORRELATO CON OTRAS UNIDADES
CURRICULARES DE LA CARRERA Y ORIENTACIONES DEL ÁREA:
Es factible realizar una correspondencia entre este espacio con el de Sociología
de la Educación, a fin de retomar las herramientas teóricas y de análisis crítico propias
de la sociología, para realizar de manera crítica un análisis del desarrollo de la Historia
de la Educación Argentina.
3- PROPOSITOS:
- Brindar aportes teóricos para la comprensión de la educación como
producto de múltiples luchas, contingencias, arbitrariedades, legados y determinaciones.
- Promover la construcción de un pensamiento reflexivo que lleve al
conocimiento de la formación del sistema educativo y cómo sus actores han ido
acompañando o resistiendo los distintos proyectos políticos pedagógicos argentino y
latinoamericano.
- Aportar elementos teóricos que permitan relacionar los procesos
educativos y pedagógicos con los proyectos políticos y sociales de la historia argentina
en el contexto latinoamericano.
- Favorecer la adquisición de un pensamiento complejo para que los/las
estudiantes puedan comprender que concepciones tales como: conocimiento, enseñanza,
métodos, tipos de vínculos docente-estudiante, prácticas institucionales, valoración del
trabajo docente, siempre estuvieron asentadas en alguna definición de la función social
asignada a la educación dentro de un proceso histórico determinado.
- Generar espacios de fluido y constante debate, intercambio de ideas y
activa participación por parte del estudiantado en la creación de nuevas ideas y
proyectos que les sean útiles a fin de compartir en otros espacios y experiencias de
aprendizaje y desarrollo profesional.
4. UNIDADES TEMATICAS: EJES DE CONTENIDOS A
DESARROLLAR
Unidad I: Origen y conformación del sistema educativo argentino: La
constitución del Sistema Educativo Argentino (1810-1880).
La educación en la época colonial y los orígenes del sistema educativo escolar.
Adoctrinamiento y aculturación de los pueblos originarios: educar para evangelizar.
Análisis del Requerimiento de 1514. Periodo independentista 1810-1820: debates y
avances educativos del periodo. Propuestas educativas de Mariano Moreno y Manuel
Belgrano. Enfrentamiento de unitarios y federales, periodo 1820-1852: reforma
educativa de Rivadavia. Proyectos educativos de las provincias. Debates pedagógicos de
Sarmiento y Alberdi: la generación del 37. Conformación histórica del sistema
educativo de nuestro país de 1852 a 1880: función homogeneizadora y de unidad de la
educación como base de la construcción nacional. Reconstrucción de las bases
constitucionales y legales de la educación.
La organización institucional: distribución de las facultades del gobierno
nacional y jurisdiccional. Conformación de la estructura académica del sistema
educativo. El derecho a la educación. El Estado y el avance de la educación privada. El
debate pedagógico en la génesis del sistema educativo nacional, la disputa entre el
liberalismo clásico y la Iglesia como prestadora de la educación.

Bibliografía obligatoria:

• ARATA Nicolás; MARIÑO Marcelo. (2016). La educación en la Argentina.


Una historia en 12 lecciones. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
• CASTORIADIS, Cornelius. (2007). Herencia y revolución - Imaginario e
imaginación en la encrucijada. En Figuras de lo pensable. Buenos Aires: Edit. Fondo
de Cultura Económica.
• FRIGERIO, Graciela; DIKER, Gabriela. (Compiladoras). (2005). Cáp.
“Antígona, precursora Invisible”. De Laurence Cornu. En Educar: ese acto político.
Buenos Aires: Edit. Del Estante.
• KAFKA, Franz. (2008). “Ante la Ley”. En El Proceso. España: Ed. Nórdica.
• PUIGGROS, Adriana. (2006). Capítulo: “Cultura y Educación en la Colonia”.
En ¿Qué pasó en la Educación Argentina? Breve historia desde la conquista hasta el
presente. Buenos Aires: Galerna.

Artículos-documentos-fuentes seleccionados para trabajar la unidad


temática:
• BELGRANO, Manuel, (12/11/2015). Reglamento escolar de las escuelas del
Norte 1813. Disponible en Archivo histórico http://archivohistorico.educ.ar.
Consultado el 27/03/2020.
• MORENO, Mariano (Prólogo al Contrato Social de 1810. Disponible en
https://www.elhistoriador.com.ar/mariano-moreno-y-el-contrato-social/. Consultado el
27/03/2020.
• LOPEZ DE PALACIOS RUBIO, Juan . (20 de diciembre de
2019).Requerimiento de 1514. Disponible en  https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Requerimiento_(historia_de_Am%C3%A9rica)&oldid=122160503
• PETERS, Arno. (1990) “El Eurocentrismo comienza en los mapas”. En
Revista AMERICA La Patria Grande, (nº 8)

Unidad II: Perspectiva y propuestas educativas contrahegemónicas al


Sistema Educativo Nacional.
La construcción del sistema educativo nacional y la conformación del Estado
nacional liberal. Implicancia del congreso pedagógico como antecedente a la Ley 1420.
El papel del Consejo Nacional de Educación. Ley 1420 de educación común, gratuita y
laica. Ley Láinez. Rol del Estado y la Iglesia en la educación. Primeros intentos de
reforma educativa: Reforma Magnasco y Saavedra Lamas. Propuestas pedagógicas
alternativas. Las asociaciones de maestros. Las experiencias educativas de la nueva
escuela y educación popular.
Reforma universitaria del ´18. El avance de posturas católicas y nacionalistas del
´30. Desarrollo de gobiernos militares. La educación y el peronismo. El Estado
populista: análisis de los dos primeros gobiernos peronistas. Nuevos sujetos político-
educativos y sus alternativas de inclusión. La concepción de educación peronista. Su
incidencia en la organización, consolidación expansión del sistema, en la política
curricular y en la educación privada.
Bibliografía obligatoria:
• PUIGGROS, Adriana (2006). Capítulos: La formación del sujeto
independiente y Civilización y barbarie. En ¿Qué pasó en la educación argentina?
Breve historia desde la conquista hasta el presente. Buenos Aires: Galerna.
• TEDESCO, Juan Carlos. (1993). La concepción de la educación en la historia
argentina previa a 1880. En Educación y sociedad en la argentina (1880-1945).
Buenos Aires: Ediciones Solar.
Artículos-documentos-fuentes a investigar para trabajar la unidad
temática. Fuentes citadas por las y los estudiantes
• ALBERDI, Juan Bautista. Bases y puntos de partida para la organización de la
República Argentina (1852). Selección de páginas.
• Constitución de 1853. Selección
• RODRIGUEZ, Simón (2004). Inventamos o erramos Selección de textos.
• ROJAS, Ricardo La restauración nacionalista (1909) Selección.
• SARMIENTO, Domingo Faustino. (1849). Educación Popular. Selección.

Unidad III: La crisis del sistema educativo formal.


Contexto del desarrollismo y militarización del sistema educativo. Propuestas
descolarizantes y la pedagogía liberadora de la educación (1955 – 1983). La educación
y el sistema educativo en el desarrollismo. Relación entre trabajo y educación.
Diferenciación del sistema educativo: la segmentación dentro y entre sus niveles.
Orígenes de las privatizaciones de la educación.
Las primeras políticas de la transferencia educativa a las jurisdicciones
provinciales. El terrorismo de estado y la educación. La crisis de la educación argentina
(años ´70). La lógica de la pedagogía autoritaria. El rol del Estado Nacional: posiciones
subsidiarias, provincialización y desfinanciamiento.
Movimientos revolucionarios de las décadas del ´60 y ´70. Surgimiento de
propuestas alternativas de la educación en base a la descolarización y la pedagogía
liberadora: Ivan Illich y Paulo Freire.
Bibliografía obligatoria:
• BARRIOS, Miguel Ángel (2011). El proyecto pedagógico de la generación
del 900, en El latinoamericanismo educativo en la perspectiva de integración regional.
Buenos Aires: Editorial Biblos.
• DUSSEL, Inés y PINEAU, Pablo (1995) ."De cuando la Clase Obrera entró al
Paraíso: la educación técnica estatal en el primer peronismo" en Puiggros, Adriana
(dir.) y Carli, Sandra (coord.) Discursos Pedagógicos e Imaginario Social en el
Peronismo (19451955). Bs. As. Ed. Galerna.
• PAVIGLIANITI, Norma. (1993). El Derecho a la Educación: una
Construcción Histórica Polémica. Buenos Aires: OPFYL.
• PUIGGROS, Adriana. (2006): Capítulos: La confirmación del sistema
educativo argentino, la fundación del debate pedagógico, del Irigoyenismo a la década
infame y el peronismo. En ¿Qué pasó en la educación argentina? Breve historia desde
la conquista hasta el presente. Buenos Aires: Galerna.
• REIN, Raanan. (1998). Peronismo, populismo y política. Argentina 1943-
1955.” Buenos Aires: Editorial de Belgrano.

Artículos-documentos-fuentes citadas por las/los estudiantes seleccionados


para ampliar la unidad temática:
• ARIZAGA, Jorge. Aplicación del plan de gobierno a la enseñanza primaria.
BuenosAires.1947. Disponible en http://www.bnm.me.gov.ar/ebooks/reader/reader.ph
p?dir=00150780&num_img=00150780_004000&mon=1&vn=s&vi=s&vt=n&v
p=s&vv=s&vh=s&c=&zoom=100&modo= Consultado el 27/03/2020
• COSSETTINI, Olga (1950). La escuela viva (Selección). Evolución del
sistema educativo argentino desde el inicio de organización institucional hasta
mediados del S.XX: legislación, estructura académica, expansión y cobertura
cuantitativa.
• Ley 1420 (1884)
. Ley 1597 (1885)
• Ley Láinez (1905)
• Ley 13047 Subsidio Estatal a la Educación Privada
• Ley 12978/47 de Enseñanza religiosa obligatoria en todos los niveles •
Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria (1918).

Unidad 4: Reformas educativas de fines del siglo XX y principios del XXI.


El impacto de las políticas neoliberales en la educación. Análisis de la educación
en el contexto actual. La implicancia de la educación en la transición hacia la
democracia 1983-1990. El Congreso Nacional de Educación como antecedente de la
reforma de los noventa. El debate pedagógico años ´90 hacia la recomposición del
sistema educativo argentino.
El rol del Estado en materia educativa. La incidencia de organismos
internacionales en las propuestas de reconversión del sistema educativo.
Reconceptualización del derecho a la educación. La educación a partir de la Reforma
Constitucional de 1994.
La legislación educativa sancionada en los año ‘90: Ley Transferencia
Educativa, Ley Federal de Educación, Ley de Educación Superior. Consecuencias en la
organización institucional, curricular y en la estructura académica del sistema educativo
argentino. La evaluación de la calidad del sistema como mecanismo central de política
educativa. Situación política pos 2001: gobierno kirchnerista. Ley de Formación
Técnico Profesional, Ley de Financiamiento Educativo, Ley de Educación Nacional.
Implicancias para la organización institucional del sistema educativo ante las nuevas
reformas. Problemáticas actuales del campo educativo y análisis de propuestas
superadoras.
Bibliografía obligatoria:
• FREIRE, Paulo. (1972). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI
Editores.
----------------------- (1977). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires:
Siglo XXI Editores.
------------------------ (1992). Consideraciones entorno al acto de estudiar. En
Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido. México:
Siglo XXI Editores.
• CARLI, Sandra. (2010) Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-
2001). En Figuras de la historia reciente. Belo Horizonte, Brasil: Educação em
Revista., Vol.26, Nº 01, Pàgs.351-382.
• KAUFMANN, Carolina y DOVAL, Delfina (1999). Paternalismos
pedagógicos. Rosario: Laborde editor.
• NASSIF, Ricardo. (1984) Las tendencias pedagógicas en América Latina
(1960 - 1980). En El sistema educativo en América Latina. UNESCO - CEPAL - PNUD
. Buenos Aires: Kapelusz.
• PINEAU, Pablo, MARIÑO, Marcelo, ARATA, Nicolás y MERCADO, Belén
(2006) El principio del Fin. Políticas y Memorias de la educación en la última
dictadura militar (1976-1983) Bs. As: Colihue.
• PUIGGROS, Adriana (1994) Imperialismo, Educación y Neoliberalismo en
América Latina. Editorial Paidós, México. Capítulo 3: “Desarrollismo y Educación”.
• PUIGGROS, Adriana. (2002). Capitulo: Del golpe de 1955 al golpe de 1976
y De la dictadura al presente. En ¿Qué pasó en la educación argentina? Desde la
conquista hasta el presente. Buenos, Aires: Galerna.
• TIRAMONTI, Guillermina. (2001). Capítulo 5: los sentidos de la
transformación La modernización educativa de los `90. En ¿El fin de la ilusión
emancipadora?.

Artículos-documentos-fuentes seleccionados para trabajar la unidad temática.


Citado de fuentes a cargo de las los estudiantes
• Ley 14473/58 Estatuto del docente
• Ley 14557/58 Dominguera
• Ley 18614/71
. Proyecto 13 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y SEGURIDAD (1971-
1975).
• PLAN TRIENAL PARA LA RECONTRUCCIÓN Y LA LIBERACIÓN
NACIONAL (1974-1977) Ministerio de Cultura y Educación. Subversión en el ámbito
educativo.
5. PROPUESTA METODOLÓGICA DE TRABAJO:
La planificación del presente proyecto consta de cuatro bloques temáticos, que
combinaran instancias teóricas, expositivas-explicativas, teóricas-prácticas y de trabajo
de producción individual y grupal, de manera tal que las clases contribuyan a generar un
espacio de discusión, análisis y reflexión de los procesos a estudiar. Por lo cual se
presupone como indispensable el compromiso y responsabilidad de lectura por parte del
estudiantado para realizar el análisis de las problemáticas a tratar en nuestro espacio.
Por esto, se aclara que la modalidad será aula-taller. De esta manera, las clases teóricas
tendrán la profundización y organización conceptual de los temas abordados, desde una
modalidad expositiva que permita, sin embargo, la participación de los alumnos en el
desarrollo de las problemáticas planteadas e cada encuentro. Asimismo, las clases
estarán articuladas con la recuperación de saberes que se pueda relevar de los prácticos
realizados.
Por otra parte, con la aplicación de trabajos prácticos, se busca recuperar las
experiencias, supuestos, saberes y una intervención docente que favorezca las dudas, la
problematización de la realidad, el análisis crítico y la comprensión a partir de las
categorías trabajadas en clase.
Dicha propuesta, se enmarca en la construcción de un aprendizaje significativo
mediado por una reflexión crítica de la historia, que, a su vez, conduce a una mejor
comprensión de los conceptos y a la posibilidad de trasformación de una sociedad más
justa, igualitaria, solidaria y democrática.
6. PROPUESTA DE ARTICULACIÓN CON SUS PAREJAS
PEDAGÓGICAS:
Se propone trabajar de manera interdisciplinar prestando primordial interés en la
apertura y flexibilidad para conformar espacios de intercambio y debates de seminarios
y talleres interdisciplinarios, ateneos y cualquier instancia de articulación que se creen
en el devenir del desarrollo del ciclo lectivo. Como así también en la conformación de
temáticas orientadas al EDI (Espacios de Definición Institucional). Se cree importante
poder establecer propuestas de trabajo de ateneos, seminarios, talleres interdisciplinares
sobre Derechos humanos y ciudadanía, derechos humanos y la niñez o derechos
humanos y género, a fin de establecer espacios de debates sobre temáticas que son
menester para el futuro profesional de Educación Inicial.
7. EVALUACIÓN:
Tomando la definición de evaluación del RAM como “una construcción
compleja y continua de valoración de situaciones pedagógicas, de resultados, contextos
y condiciones en que éstas se producen. Es un proceso intrínseco al desarrollo de la
enseñanza y el aprendizaje. Implica a docentes y estudiantes de forma individual y
colectiva. Su práctica es democrática y participativa, abierta a la interrogación, la
problematización, la búsqueda de entendimiento, la producción de conocimiento y la
emancipación de los sujetos involucrados” (Resolución 2876/14). Este espacio constara
de una evaluación permanente y continua, que permita realizar un seguimiento del
estudiantado a fin de evaluar los resultados finales y el proceso de aprendizaje en
general. Por ello, se intentará aplicar una evaluación formativa, integradora, ligada al
aprendizaje, por medio de la reflexión sobre la práctica y el proceso de aprendizaje
teniendo en cuenta la participación en clase, el manejo conceptual y de contenidos y la
problematización de lo enseñado. Sin dejar de lado la retroalimentación docente-
estudiante que genera la misma.
9. ACREDITACIÓN:
Sera condición de regularidad en este espacio, aprobar con una nota de 6 (seis)
ya sea en situación directa o en instancia de recuperatorio dos parciales domiciliarios
y/o presenciales y la preparación de una consigna de resolución grupal.
Además, es condición necesaria para regularizar este espacio, la asistencia del
70% de las clases y presentar los trabajos que oportunamente solicite el docente. Para la
promoción de este espacio, se deberá tener una nota de 8 (ocho) o mayor a 8 (ocho) en
cada una de las instancias de evaluación, tener el 80 % de asistencias, presentar los
trabajos que oportunamente solicite el docente y la preparación de una consigna de
resolución grupal.
Condición de libre: El/la estudiante que rinda libre deberá estudiar con el
programa vigente y la selección de tres textos de la bibliografía complementaria y
resolver con puntaje de 6 (seis) o más un parcial escrito. Luego de aprobar esta
instancia, expondrá un tema de forma oral (de su elección). También deberá responder
las preguntas de las docentes. Dichos criterios se enmarcan en el Régimen Académico
Marco y los acuerdos institucionales de la institución.
Bibliografía Ampliatoria de Consulta:
• ALMANDOZ, María Rosa. (2000). Sistema Educativo Argentino. Escenarios
y Políticas. Buenos Aires: Santillana.
• CARUSO, Marcelo y FAIRSTEIN, Gabriela. (1997). “Las puertas del cielo.
Hipótesis acerca de la recepción de la psicogénesis y el constructivismo de raíz
piagetiana en el campo pedagógico argentino (1950-1981)” en Puiggrós, Adriana (dir.).
Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983),
Buenos Aires: Ed.Galerna.
• CUCUZZA, Héctor Rubén (1.996). “Hacia una redefinición del objeto de
estudio de la Historia Social de la Educación” En: Cucuzza, H.R. (comp.) (1.996)
Historia de la Educación en Debate. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la
Educación. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Ed. Miño y Dávila.
• CUCUZZA, Rubén; COLOTTA, Pablo; SOMOZA Rodríguez, Miguel.
(2002).“Textos y lecturas escolares durante el 1° peronismo. Evita también fue palabra
generadora”, en Cucuzza, Rubén (comp.) Para una historia de la enseñanza de la
lectura y la escritura en la Argentina. Buenos Aires: Ed. Miño y Dávila.
• ECHEVERRÍA, Esteban. El Matadero (1837) Varias ediciones. Selección
Edición digital a partir de Revista del Río de la Plata: periódico mensual de Historia y
Literatura de América, Buenos Aires: Imprenta y Librería de Mayo.
• FRIGERIO, Rogelio y otros. (1969). "Desarrollo y desarrollismo". Buenos
Aires: Editorial Galerna.
• GENTILI, Pablo. (1997). Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis
de la escuela pública. Buenos Aires: Losada.
• LIONETTI, Lucía (2007). La misión política de la escuela pública. Formar a
los ciudadanos de la república (1870-1916). Buenos Aires: Miño y Dávila.
• MARZOA, Karina y MAUCERI, Laura (2012). “La organización de la
educación primaria argentina. El devenir hacia la consolidación de una tendencia a la
unidad.” En La estructura académica argentina: análisis desde la perspectiva del
derecho a la educación. Buenos Aires: Eudeba.
• OSZLAK, Oscar. (1982). La Formación del Estado Argentino. Buenos Aires:
Editorial de Belgrano.
• PUIGGROS, A. (1997): “Espiritualismo, normalismo y educación”. En
Puiggrós, A. (dir.) Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación
argentina. Buenos Aires: Galerna.
. SENEN GONZÁLEZ, Silvia (2008): “Política, leyes y educación”. En
PERAZZA, Roxana: Pensar lo público. Notas sobre la educación y el Estado. Buenos
Aires: Aique
• TODOROV, Tzvetan (1991). Cap. 1 “Descubrir”, 2 “Conquistar” y 4
“Conocer”. En La Conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI.
• VIOR, Susana, MISURACA, María Rosa y MAS ROCHA, Stella Maris.
(2008). Formación de docentes. ¿Qué cambió después de los 90 en las políticas, los
currículos y las instituciones. Buenos Aires: Jorge Baudino Ediciones. Pág 285.

También podría gustarte