Está en la página 1de 5

Sede y localidad Atlántica

Carrera LE - LEI

Programa de la asignatura

Asignatura: Historia de la Educación argentina y latinoamericana


Año calendario: 2016 Cuatrimestre: Segundo
Carga horaria semanal: 6

Carga horaria total: 96

Días y horario de cursada:


Horarios, días y lugar de consulta para alumnos:
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 4 (cinco) horas semanales.

Profesor: Email:
Melisa Fernández Marrón mfmarron@unrn.edu.com

Programa Analítico de la asignatura


Contenidos mínimos establecidos por Plan de Estudio:
• El discurso pedagógico como objeto de la historia de la educación. El uso de las fuentes, la
confección de cronologías y los enfoques metodológicos; puntos de vista y debates actuales.
• La historia de la educación desde las experiencias educativas de los pueblos originarios hasta
los proyectos pedagógicos independentistas. El proceso de Conquista y la relación
pedagógica fundante: la lectura del “Requerimiento” (1513-1542). La matriz educativa de la
Colonia: imposición y desarrollo. La emancipación Ilustrada: los proyectos educativos de
Manuel Belgrano y Simón Rodríguez.
• El clima de las ideas pedagógicas desde el período de organización nacional hasta la
consolidación de los estados modernos (aproximadamente entre 1844 y 1917). Ideas debates
y experiencias educativas en la conformación de los sistemas educativos nacionales: los
proyectos de Alberdi y Sarmiento. Los grandes modelos educativos latinoamericanos:
liberales y conservadores.
• Los procesos de expansión y consolidación de los sistemas educativos (1918-1960). Las
alternativas al sistema escolar. Mariátegui y los temas de educación. Jesualdo y la renovación
pedagógica de la mano de la escuela nueva. Anibal Ponce y la educación como lucha de
clases. Elizardo Pérez y las experiencias indigenistas en la escuela ayllu.
• La crisis de los sistemas educativos latinoamericanos y la renovación del debate pedagógico:
reproductivismo, desescolarización y educación popular. Aportes de la historia para pensar el
presente y la prospectiva del pensamiento pedagógico latinoamericano.
Objetivos de la asignatura:

- Caracterizar los proyectos educativos vigentes en distintos momentos de la Historia Argentina y


Latinoamericana a partir de: las ideas pedagógicas, los sujetos de la educación, las instituciones de
enseñanza, los objetivos de la educación.

- Posibilitar la valoración crítica del pensamiento y la problemática educativa actual a partir del
conocimiento de los componentes sociales, ideológicos, políticos, pedagógicos propios de su tiempo, con
características comunes y diferenciadas en la región Latinoamericana.

- Analizar fuentes primarias que posibiliten una mirada crítica del relato histórico educativo.
Propuesta Metodológica:
La asignatura asume dos perspectivas para el desarrollo de los contenidos:

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar
− una diacrónica orientada a organizar la comprensión del devenir educativo nacional en relación
a los procesos sociales, económicos, políticos y culturales de la historia del país.
− una sincrónica, que analiza las ideas pedagógicas, los objetivos de la educación instituciones y
contenidos de la enseñanza, en el marco de determinadas condiciones de producción.
Para ello, la materia desarrollará su propuesta didáctica a partir de 1) presentaciones teóricas semanales
de las principales ideas, autores y acciones específicas de las escuelas pedagógicas en cada etapa de la
historia de la educación y un esquema de las complejidades que se abordaron en cada etapa. 2) Las
mismas estarán acompañadas de una serie de discusiones de textos obligatorios y optativos, y análisis
de fuentes en el espacios de foros y trabajos prácticos.
Forma de aprobación:
Alumnos/as regulares:
Esta materia presenta dos instancias de evaluación parcial y una instancia de evaluación final
integradora. Las modalidades de evaluación parcial serán individuales y su calificación será de tipo
cualitativa (aprobado-no aprobado). La evaluación final integradora será individual y su calificación
será numérica.

La nota mínima para la aprobación de la evaluación final integradora es de 4 (cuatro) y puede


recuperarse (también con un mínimo de 4).
La regularidad se pierde por la desaprobación de la evaluación parcial (incluyendo su recuperatorio).
Se valorará muy especialmente la participación de las y los alumnos en los foros; sus reflexiones,
cuestionamientos, dudas y contribución a la creación colectiva de conocimiento.

Alumnos/as libres:
Los/as alumnos/as que no hayan alcanzado la condición de regularidad podrán aprobar la materia en
condición de alumnos libres según las condiciones estipuladas por la reglamentación correspondiente
de la UNRN Sede Atlántica.

Unidad o eje temático 1


Contenidos:
- El discurso pedagógico como objeto de la historia de la educación.
- El uso de las fuentes, la confección de cronologías y los enfoques metodológicos; puntos de
vista y debates actuales.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
-Puiggrós, Adriana, “Presencias y ausencias en la historiografía pedagógica latinoamericana”, en:
Cucuzza, Rubén (comp.), Historia de la Educación en Debate, Buenos Aires: Miño y Dávila, 1996.
-Arata, Nicolás y Southwell, Myriam, “Itinerarios de la historiografía educativa latinoamericana a
comienzos del siglo XXI”, en: Arata, N. y Southwell, M. (comp.), Ideas de la educación
latinoamericana: un balance historiográfico, La Plata, UNIPE editorial, 2014.
-Palti, Elías, “¿Qué significa enseñar a pensar históricamente?”, en: Revista Clio y asociados. La
historia enseñada, Nº 5, Santa Fe, 2000.

Bibliografía complementaria
-Carli, Sandra, “La historia de la educación en la argentina en el escenario global: comunidades
interpretativas, historia del presente y experiencia intelectual”, en: Arata, N. y Southwell, M. (comp.):
Ideas en la Educación latinoamericana, Un balance historiográfico. Buenos Aires, UNIPE, 2015.
-Ascolani, Adrián, “La historia de la educación argentina y la formación docente. Ediciones y demanda
institucional”, en: revista brasileira de história da educação, n°1, 2001, 187-209.

Unidad o eje temático 2


Contenidos:
- La historia de la educación desde las experiencias educativas de los pueblos originarios
hasta los proyectos pedagógicos independentistas.
- El proceso de Conquista y la relación pedagógica fundante: la lectura del “Requerimiento”

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar
(1513-1542).
- La matriz educativa de la Colonia: imposición y desarrollo.
- La emancipación Ilustrada: los proyectos educativos de Manuel Belgrano y Simón Rodríguez.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
-Weinberg, Gregorio, “La educación prehispánica”, en: Modelos educativos en la historia de América
Latina, Buenos Aires, kapeluz, 1984.
-Naradowski, Mariano, “Pedagogos, maestros y escuelas en el Buenos Aires de 1820”, en: Bustamante,
J. y A. Martínez Boom (coord.), Escuela pública y maestro en América Latina. Historias de un
acontecimiento, siglos XVIII-XIX, Buenos Aires, Prometeo, 2014.

Fuentes
Ramos, Juan, (1910) Historia de la instrucción primaria en la República Argentina 1810-1910. Atlas
Escolar, Buenos Aires, Jacobo Peuser.
Belgrano, Manuel (1810) Educación.
Belgrano, Manuel (1813) Reglamento de las escuelas del Norte.
Moreno, Mariano (1810) Educación.

Bibliografía complementaria
-Zanatta, Loris, Historia de América Latina. De la Colonia al Siglo XX, Buenos Aires, Siglo SXXI editores,
2012.
-Todorov, T., La conquista de América. El problema del otro, Buenos Aires, Siglo XXI, 1997.
-Puiggrós, Adriana, De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración
iberoamericana, Bogotá, Organización Internacional Convenio Andrés Bello, 2005.

Unidad o eje temático 3


Contenidos:
- El clima de las ideas pedagógicas desde el período de organización nacional hasta la
consolidación de los estados modernos (aproximadamente entre 1844 y 1917).
- Ideas debates y experiencias educativas en la conformación de los sistemas educativos
nacionales: los proyectos de Alberdi y Sarmiento.
- Los grandes modelos educativos latinoamericanos: liberales y conservadores.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
-Cucuzza, Héctor, "El Sistema Educativo Argentino. Aportes para la discusión sobre su origen y
primeras tentativas de reforma”, en: Cucuzza et al. El Sistema Educativo Argentino. Antecedentes,
formación y crisis, Cartago, Buenos Aires, 1985.
-Pineau, Pablo, “Guerra a la escuela bárbara… El establecimiento de una estética moderna en los
orígenes del sistema educativo argentino”, en: Pineau, P. (dir) Escolarizar lo sensible. Estudios sobre
estética escolar (1870-1945,. Buenos Aires, Teseo, 2014.
-Dussel, Inés, Currículum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920), FLACSO-
UBA, Buenos Aires, 1997, (Capítulo I)
-Nicoletti, Andrea, “Formar ciudadanos argentinos y católicos en la Patagonia Norte de los Territorios
Nacionales: la congregación salesiana y las escuelas del Estado (1880-1950)”, en: Boletín Americanista,
Nº 72, Barcelona, 2016, pp 71-88.
-Fiorucci, Flavia, Raúl B. Díaz : el inspector de Territorios Nacionales. Miradas, recorridos y reclamos de
un funcionario viajero (1890-1916), en: “Jornadas Recuperando trayectorias intelectuales en el Estado en
la Argentina en la segunda mitad del siglo XX”, UNGS, 2013, mimeo.
-Teobaldo, Mirta y Andrea Nicoletti, “Representaciones sobre la Patagonia y sus habitantes
originarios en los textos escolares. 1886-1940”, en: Quinto Sol, Nº 11, 2007, pp. 169-194.

Fuentes
-Ley Nº 1420 de Educación Común (1884)
-Alberdi, Juan B. (1852). Bases y puntos de partida para la organización nacional.
-Echeverría, Esteban (1837). El dogma socialista (selección)

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar
-Sarmiento, Domingo (1849). Educación Popular. (selección)
-Sarmiento, Domingo (1881) De las maestras de la escuela graduada de San Luis.
-Manso, Juana (1854). Álbum de señoritas (selección)
-Satre, Marcos (1865) Guía del preceptor (selección)
-Pizzurno, Pablo (1938) “Consejos a los maestros...” (selección)
-Díaz, Raúl (1909) “Concepto del maestro y de las conferencias regionales”.

Bibliografía complementaria
-Zanatta, Loris, Historia de América Latina. De la Colonia al Siglo XX, Buenos Aires, Siglo SXXI editores,
2012.
-Valko, Marcelo. 2010. "Feos, sucios y malos . El pecado de nacer a destiempo". En Pedagogía de la
desmemoria.Buenos Aires: Ediciones madres de Plaza de Mayo, pp. 65-83
-Weinberg, Gregorio, Modelos educativos en América Latina, AZ editores: Buenos Aires, 1985.
-Fiorucci, Flavia, “Maestros para el sistema de educación pública. La fundación de escuelas normales en
Argentina (1890-1930)”, en: Revista Mexicana de Historia de la Educación, Vol. II, Nº 3, 2014, pp. 25-45.
-Puiggrós, Adriana, “La educación argentina desde la Reforma Saavedra Lamas hasta el fin de la
Década Infame”, en: Puiggrós, A. (dir) Historia de la Educación Argentina, Tomo III: Escuela, democracia
y orden (1916-1943), Galerna. Bs. As., 1992.

Unidad o eje temático 4


Contenidos:
- Los procesos de expansión y consolidación de los sistemas educativos (1918-1960).
- Las alternativas al sistema escolar. Mariátegui y los temas de educación.
- Jesualdo y la renovación pedagógica de la mano de la escuela nueva.
- Anibal Ponce y la educación como lucha de clases.
- Elizardo Pérez y las experiencias indigenistas en la escuela ayllu.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
-Chiroleu, Adriana, “La Reforma Universitaria”, en: Falcón, R. (dir) Nueva Historia Argentina.
Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), Buenos Aires, Sudamericana, 2000,
pp.357-389.
-Carli, Sandra, “Escuela nueva, cultura y política”, en: Biagini, H. y Roig, A. (comps) El pensamiento
alternativo de la Argentina del siglo XX, tomo I, Buenos Aires, Biblos, 2004, pp.363-371.
-Puiggrós, Adriana (dir), Peronismo: cultura política y educación (1945-1955), Buenos Aires, Galerna,
1995, pp. 71-120.
-Dussel, Inés y Pineau, Pablo, “De cuando la Clase Obrera entró al Paraíso: la educación técnica
estatal en el primer peronismo”, en: Puiggrós, A. (dir.) Discursos Pedagógicos e Imaginario Social en
el Peronismo (1945-1955), Buenos Aires, Galerna, 1995.

Fuentes
Berrutti, José (1942) Escuela y democracia (selección)
Cárcano, Ramón (1933) 800,000 analfabetos. Aldeas escolares (selección)
Pico, Octavio (1934) “El espíritu de la ley 1420”
Perón, Eva (1951) La raźon de mi vida (selección)
Perón, Juan (1953) “Perón habla a los docentes”
Secretaría de Educación (1948) Resolución que establece la enseñanza en las aulas sobre la necesidad
de reformar la Constitución.

Filmografía
Perón, sinfonía de un sentimiento (1999): Dir. Leonardo Favio.
La maestra normal (1996): Dir. Carlos Orgambide.
Shunko (1960): Dir. Lautaro Murúa.
Su mejor alumno (1944): Dir. Lucas de Mare.

Bibliografía complementaria
-Zanatta, Loris, Historia de América Latina. De la Colonia al Siglo XX, Buenos Aires, Siglo SXXI editores,

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar
2012.
-Portantiero, Juan Carlos, Estudiantes y política en América Latina: el proceso de la reforma universitaria:
1918-1938, México: Siglo XXI, 1978.
-Buchbinder, Pablo, Historia de las Universidades Argentinas, Buenos Aires, Sudamericana, 2005.

Unidad o eje temático 5


Contenidos:
- La crisis de los sistemas educativos latinoamericanos y la renovación del debate pedagógico:
reproductivismo, desescolarización y educación popular.
- Aportes de la historia para pensar el presente y la prospectiva del pensamiento pedagógico
latinoamericano.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
-Pineau, Pablo, “Reprimir y discriminar. La educación en la última dictadura cívico-militar en Argentina
(1976-1983)”, en: Educar em Revista, Nº 51, Curitiba, 2014, pp. 103-122.
-Southwell, Myriam, “Con la democracia se come, se cura y se educa...." disputas en torno a la
transición y las posibilidades de una educación democrática”, en: Camou, A. et al. (ed) La Argentina
Democrática: los años y los libros, Buenos Aires, Prometeo, 2007.
-Zysman, Ariel, “Educación popular, instrucción pública y alternativas pedagógicas. Préstamos,
herencias y tensiones de una discusión histórica, política y conceptual”, en: Rodríguez, Lidia (dir.)
Educación popular en la historia reciente en Argentina y América Latina, Buenos Aires, APPEAL,
2013, pp. 113-123.

Fuentes
UNESCO (1959) Crónica (selección)
CTERA (1969) Proyecto de ley de Educación presentado a la Secretaría de Cultura y Educación al
Poder Ejecutivo Nacional y al Ministerio del Interior.
CTERA (1973) Estatuto (selección)
Subversión en el ámbito educativo. Conozcamos a nuestro enemigo.
Alfonsín, Raúl (1986) Discurso
Banco Mundial (1991) Reasignación de los recursos para el mejoramiento de la educación.

Filmografía
La noche de los lápices (1986): Dir. Horacio Olivera.
“Uso mis manos, uso mis ideas” (2003): Dir: Mascaró, cine americano.

Bibliografía complementaria
-Zanatta, Loris, Historia de América Latina. De la Colonia al Siglo XX, Buenos Aires, Siglo SXXI editores,
2012.
-Pineau, P., M. Mariño, N. Arata y B. Mercado (coord) El principio del Fin. Políticas y Memorias de la
educación en la última dictadura militar (1976-1983), Buenos Aires, Colihue, 2006.
-Puiggrós, Adriana, Imperialismo, Educación y Neoliberalismo en América Latina, Paidós, Buenos Aires,
1994.
-Braslavsky, Cecilia, La educación argentina. (1955-1980), Buenos Aires: CEAL, 1980.
-Pinau, Pablo, “El concepto de educación popular: un rastreo histórico”, en: Revista del IICE, Nº 13,
Buenos Aires, Miño y Dávila, 1999.

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar

También podría gustarte