Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Carrera LE - LEI
Programa de la asignatura
Profesor: Email:
Melisa Fernández Marrón mfmarron@unrn.edu.com
- Posibilitar la valoración crítica del pensamiento y la problemática educativa actual a partir del
conocimiento de los componentes sociales, ideológicos, políticos, pedagógicos propios de su tiempo, con
características comunes y diferenciadas en la región Latinoamericana.
- Analizar fuentes primarias que posibiliten una mirada crítica del relato histórico educativo.
Propuesta Metodológica:
La asignatura asume dos perspectivas para el desarrollo de los contenidos:
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar
− una diacrónica orientada a organizar la comprensión del devenir educativo nacional en relación
a los procesos sociales, económicos, políticos y culturales de la historia del país.
− una sincrónica, que analiza las ideas pedagógicas, los objetivos de la educación instituciones y
contenidos de la enseñanza, en el marco de determinadas condiciones de producción.
Para ello, la materia desarrollará su propuesta didáctica a partir de 1) presentaciones teóricas semanales
de las principales ideas, autores y acciones específicas de las escuelas pedagógicas en cada etapa de la
historia de la educación y un esquema de las complejidades que se abordaron en cada etapa. 2) Las
mismas estarán acompañadas de una serie de discusiones de textos obligatorios y optativos, y análisis
de fuentes en el espacios de foros y trabajos prácticos.
Forma de aprobación:
Alumnos/as regulares:
Esta materia presenta dos instancias de evaluación parcial y una instancia de evaluación final
integradora. Las modalidades de evaluación parcial serán individuales y su calificación será de tipo
cualitativa (aprobado-no aprobado). La evaluación final integradora será individual y su calificación
será numérica.
Alumnos/as libres:
Los/as alumnos/as que no hayan alcanzado la condición de regularidad podrán aprobar la materia en
condición de alumnos libres según las condiciones estipuladas por la reglamentación correspondiente
de la UNRN Sede Atlántica.
Bibliografía complementaria
-Carli, Sandra, “La historia de la educación en la argentina en el escenario global: comunidades
interpretativas, historia del presente y experiencia intelectual”, en: Arata, N. y Southwell, M. (comp.):
Ideas en la Educación latinoamericana, Un balance historiográfico. Buenos Aires, UNIPE, 2015.
-Ascolani, Adrián, “La historia de la educación argentina y la formación docente. Ediciones y demanda
institucional”, en: revista brasileira de história da educação, n°1, 2001, 187-209.
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar
(1513-1542).
- La matriz educativa de la Colonia: imposición y desarrollo.
- La emancipación Ilustrada: los proyectos educativos de Manuel Belgrano y Simón Rodríguez.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
-Weinberg, Gregorio, “La educación prehispánica”, en: Modelos educativos en la historia de América
Latina, Buenos Aires, kapeluz, 1984.
-Naradowski, Mariano, “Pedagogos, maestros y escuelas en el Buenos Aires de 1820”, en: Bustamante,
J. y A. Martínez Boom (coord.), Escuela pública y maestro en América Latina. Historias de un
acontecimiento, siglos XVIII-XIX, Buenos Aires, Prometeo, 2014.
Fuentes
Ramos, Juan, (1910) Historia de la instrucción primaria en la República Argentina 1810-1910. Atlas
Escolar, Buenos Aires, Jacobo Peuser.
Belgrano, Manuel (1810) Educación.
Belgrano, Manuel (1813) Reglamento de las escuelas del Norte.
Moreno, Mariano (1810) Educación.
Bibliografía complementaria
-Zanatta, Loris, Historia de América Latina. De la Colonia al Siglo XX, Buenos Aires, Siglo SXXI editores,
2012.
-Todorov, T., La conquista de América. El problema del otro, Buenos Aires, Siglo XXI, 1997.
-Puiggrós, Adriana, De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración
iberoamericana, Bogotá, Organización Internacional Convenio Andrés Bello, 2005.
Fuentes
-Ley Nº 1420 de Educación Común (1884)
-Alberdi, Juan B. (1852). Bases y puntos de partida para la organización nacional.
-Echeverría, Esteban (1837). El dogma socialista (selección)
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar
-Sarmiento, Domingo (1849). Educación Popular. (selección)
-Sarmiento, Domingo (1881) De las maestras de la escuela graduada de San Luis.
-Manso, Juana (1854). Álbum de señoritas (selección)
-Satre, Marcos (1865) Guía del preceptor (selección)
-Pizzurno, Pablo (1938) “Consejos a los maestros...” (selección)
-Díaz, Raúl (1909) “Concepto del maestro y de las conferencias regionales”.
Bibliografía complementaria
-Zanatta, Loris, Historia de América Latina. De la Colonia al Siglo XX, Buenos Aires, Siglo SXXI editores,
2012.
-Valko, Marcelo. 2010. "Feos, sucios y malos . El pecado de nacer a destiempo". En Pedagogía de la
desmemoria.Buenos Aires: Ediciones madres de Plaza de Mayo, pp. 65-83
-Weinberg, Gregorio, Modelos educativos en América Latina, AZ editores: Buenos Aires, 1985.
-Fiorucci, Flavia, “Maestros para el sistema de educación pública. La fundación de escuelas normales en
Argentina (1890-1930)”, en: Revista Mexicana de Historia de la Educación, Vol. II, Nº 3, 2014, pp. 25-45.
-Puiggrós, Adriana, “La educación argentina desde la Reforma Saavedra Lamas hasta el fin de la
Década Infame”, en: Puiggrós, A. (dir) Historia de la Educación Argentina, Tomo III: Escuela, democracia
y orden (1916-1943), Galerna. Bs. As., 1992.
Fuentes
Berrutti, José (1942) Escuela y democracia (selección)
Cárcano, Ramón (1933) 800,000 analfabetos. Aldeas escolares (selección)
Pico, Octavio (1934) “El espíritu de la ley 1420”
Perón, Eva (1951) La raźon de mi vida (selección)
Perón, Juan (1953) “Perón habla a los docentes”
Secretaría de Educación (1948) Resolución que establece la enseñanza en las aulas sobre la necesidad
de reformar la Constitución.
Filmografía
Perón, sinfonía de un sentimiento (1999): Dir. Leonardo Favio.
La maestra normal (1996): Dir. Carlos Orgambide.
Shunko (1960): Dir. Lautaro Murúa.
Su mejor alumno (1944): Dir. Lucas de Mare.
Bibliografía complementaria
-Zanatta, Loris, Historia de América Latina. De la Colonia al Siglo XX, Buenos Aires, Siglo SXXI editores,
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar
2012.
-Portantiero, Juan Carlos, Estudiantes y política en América Latina: el proceso de la reforma universitaria:
1918-1938, México: Siglo XXI, 1978.
-Buchbinder, Pablo, Historia de las Universidades Argentinas, Buenos Aires, Sudamericana, 2005.
Fuentes
UNESCO (1959) Crónica (selección)
CTERA (1969) Proyecto de ley de Educación presentado a la Secretaría de Cultura y Educación al
Poder Ejecutivo Nacional y al Ministerio del Interior.
CTERA (1973) Estatuto (selección)
Subversión en el ámbito educativo. Conozcamos a nuestro enemigo.
Alfonsín, Raúl (1986) Discurso
Banco Mundial (1991) Reasignación de los recursos para el mejoramiento de la educación.
Filmografía
La noche de los lápices (1986): Dir. Horacio Olivera.
“Uso mis manos, uso mis ideas” (2003): Dir: Mascaró, cine americano.
Bibliografía complementaria
-Zanatta, Loris, Historia de América Latina. De la Colonia al Siglo XX, Buenos Aires, Siglo SXXI editores,
2012.
-Pineau, P., M. Mariño, N. Arata y B. Mercado (coord) El principio del Fin. Políticas y Memorias de la
educación en la última dictadura militar (1976-1983), Buenos Aires, Colihue, 2006.
-Puiggrós, Adriana, Imperialismo, Educación y Neoliberalismo en América Latina, Paidós, Buenos Aires,
1994.
-Braslavsky, Cecilia, La educación argentina. (1955-1980), Buenos Aires: CEAL, 1980.
-Pinau, Pablo, “El concepto de educación popular: un rastreo histórico”, en: Revista del IICE, Nº 13,
Buenos Aires, Miño y Dávila, 1999.
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar