Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Rosario, 2020
La cuestión Malvinas en la Argentina del siglo XX. Una historia social y cultural /
María Inés Tato ... [et al.] ; dirigido por María Inés Tato ; Luis Esteban Dalla
Fontana. - 1a ed . - Rosario : Prohistoria Ediciones, 2020.
184 p. ; 23 x 16 cm. - (Malvinas y Atlántico Sur / 1; Darío G. Barriera, dir.)
ISBN 978-987-4963-46-8
1. Historia. 2. Islas Malvinas. I. Tato, María Inés, dir. II. Dalla Fontana, Luis Esteban, dir.
CDD 997.11
Este libro recibió evaluación académica y su publicación ha sido recomendada por reconocidos
especialistas que asesoran a esta editorial en la selección de los materiales.
Impreso en la Argentina
ISBN 978-987-4963-46-8
Índice
Introducción
María Inés Tato y Luis Esteban Dalla Fontana ...................................... 9
L
a Guerra de Malvinas constituyó el único conflicto bélico internacional
del que participó la Argentina en el siglo XX. Ha concitado –y continúa
concitando– un intenso interés en la sociedad argentina, por cuanto sig-
nificó el corolario trágico de una cuestión largamente arraigada en el imaginario
social. En efecto, históricamente la “cuestión Malvinas” –esto es, la afirmación
de los derechos soberanos e imprescriptibles de la Argentina sobre ese archi-
piélago austral en el marco de la disputa con el Reino Unido tras su ocupación
en 1833– ha constituido un símbolo identitario con una enorme capacidad de
interpelación social, anclado en un nacionalismo compartido por diversos sec-
tores del campo cultural y político argentinos.
El Conflicto del Atlántico Sur de 1982 fue un desarrollo consecuente con esta
cuestión de larga data, íntimamente ligada a la definición de la identidad nacional.
Sin embargo, también significó un punto de inflexión decisivo. A partir de junio
de ese año la cuestión Malvinas comenzó a aludir simultáneamente a la demanda
secular de soberanía sobre las islas, incontestada y prácticamente unánime, y a
una guerra que, de recabar inicialmente un respaldo sin fisuras, se tornó pronta-
mente en un tópico controvertido y fuertemente politizado, dada su vinculación
estrecha al denominado “Proceso de Reorganización Nacional” que la impulsó.1
Ya tempranamente, la Guerra de Malvinas dio lugar a una profusa produc-
ción de informes oficiales, investigaciones periodísticas, testimonios de vete-
ranos y de otros participantes directos, trabajos académicos, obras de divulga-
ción y hasta libros de ficción. En líneas generales, en la historiografía sobre el
conflicto pueden distinguirse dos grandes líneas de indagación.2 Por un lado, ha
1 GUBER, Rosana ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda, Fondo de
Cultura Económica, Buenos Aires, 2001; LORENZ, Federico Las guerras por Malvinas, Edhasa,
Buenos Aires, 2006; PALERMO, Vicente Sal en las heridas. Las Malvinas en la cultura argentina
contemporánea, Sudamericana, Buenos Aires, 2007.
2 Para un panorama de la historiografía argentina relativa al Conflicto del Atlántico Sur, véanse
LORENZ, Federico “El malestar de Krímov. Malvinas, los estudios sobre la guerra y la historia
reciente argentina”, en Estudios, núm. 25, 2011, y RODRÍGUEZ, Andrea “Por una Historia
10 La cuestión Malvinas en la Argentina del siglo XX
los Estados Unidos en su papel de principal agente del boicot contra la postura
neutralista argentina frente a la Primera Guerra Mundial.
Por su parte, en el segundo capítulo de esta obra, Gonzalo Rubio García
hace un abordaje de las ideas que tenían los intelectuales que vivieron en los
veinte años que transcurrieron desde 1930 hasta 1950 con relación a la cuestión
de las Islas Malvinas y la conexión de tal pensamiento con la movilización
social y cultural de los argentinos en 1982. Explica cómo la tendencia antiim-
perialista de algunos de aquellos tuvo como blanco a Gran Bretaña con la in-
tención de reivindicar las ideas nacionalistas contra la usurpación de una parte
del territorio argentino, demostrando que aquella vertiente del antiimperialismo
encontró en la reivindicación de las Malvinas un motor importante para sus
críticas al Reino Unido. En ese marco, vinculado con la situación del archipié-
lago, el autor analiza algunos de los textos de Alfredo Palacios, Rodolfo y Julio
Irazusta, Raúl Scalabrini Ortiz, Juan Carlos Moreno, entre otros, señalando la
forma y la intensidad con que los escritores no solo plantearon su posición
frente al problema sino la vinculación que éste tenía con la compleja historia
nacional, logrando que con el tiempo el tema se instalara en el imaginario social
de los argentinos.
En las décadas siguientes, la cuestión Malvinas adquiriría una proyección
social masiva. En su capítulo, Gustavo Carrère Cadirant focaliza su atención
en la intervención del periodista Héctor Ricardo García, propietario del diario
Crónica, en cuatro episodios ligados a la reafirmación de la soberanía argentina
sobre el archipiélago, acaecidos en las décadas de 1960 y 1970. El autor descri-
be esos eventos –el primer aterrizaje de Miguel Fitzgerald en Malvinas (1964),
el Operativo Cóndor (1966), el viaje de García y Fitzgerald a las islas (1968)
y la propuesta de García de reclutar voluntarios para su recuperación (1974)–,
así como su cobertura por el diario Crónica. En ese recorrido, el protagonismo
de García se fue incrementando, pasando de testigo privilegiado de los hechos
a activo impulsor de la causa Malvinas a través de acciones directas. Asimis-
mo, la difusión de la reivindicación argentina sobre las islas y del activismo
propiciado respecto de ella a través de su diario –de alcance masivo y un tono
distintivamente popular– le confirió a la cuestión Malvinas un vasto alcance
social, que excedía ampliamente el plano diplomático e intelectual.
La prensa masiva volvería a demostrar su potencial movilizador alrededor
de Malvinas durante el Conflicto del Atlántico Sur en 1982, como lo pone de
manifiesto el conjunto de trabajos de este volumen que abordan el tratamiento
periodístico de la guerra.
En su capítulo, Agustín Desiderato se plantea la forma en que la revista
Billiken y el suplemento Croniquita abordaron la cuestión de la guerra de 1982
por la recuperación de las Islas Malvinas para que llegara al público infantil
con un mensaje cultural, tanto desde el punto de vista de la ampliación del
conocimiento que se tenía de ese territorio insular y de sus habitantes como de
Introducción 13