Está en la página 1de 20

La cuestión Malvinas en

la Argentina del siglo XX


Una historia social y cultural
La cuestión Malvinas en
la Argentina del siglo XX
Una historia social y cultural

María Inés Tato


Luis Esteban Dalla Fontana
(directores)

Rosario, 2020
La cuestión Malvinas en la Argentina del siglo XX. Una historia social y cultural /
María Inés Tato ... [et al.] ; dirigido por María Inés Tato ; Luis Esteban Dalla
Fontana. - 1a ed . - Rosario : Prohistoria Ediciones, 2020.
184 p. ; 23 x 16 cm. - (Malvinas y Atlántico Sur / 1; Darío G. Barriera, dir.)

ISBN 978-987-4963-46-8

1. Historia. 2. Islas Malvinas. I. Tato, María Inés, dir. II. Dalla Fontana, Luis Esteban, dir.
CDD 997.11

Maquetación de interiores: Lorena Blanco


Edición: Prohistoria Ediciones
Maquetación de tapa: Estudio XXII

Este libro recibió evaluación académica y su publicación ha sido recomendada por reconocidos
especialistas que asesoran a esta editorial en la selección de los materiales.

TODOS LOS DERECHOS REGISTRADOS


HECHO EL DEPÓSITO QUE MARCA LA LEY 11723

© María Inés Tato y Luis Esteban Dalla Fontana


© de esta edición:
Email: admin@prohistoria.com.ar
www.prohistoria.com.ar

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluido su diseño tipográfico y de


portada, en cualquier formato y por cualquier medio, mecánico o electrónico, sin expresa
autorización del editor.

Este libro se terminó de imprimir en MultiGroup, Buenos Aires, Argentina


en el mes de junio de 2020.

Impreso en la Argentina
ISBN 978-987-4963-46-8
Índice

Introducción
María Inés Tato y Luis Esteban Dalla Fontana ...................................... 9

La cuestión Malvinas y las batallas por la neutralidad argentina


durante la Gran Guerra
María Inés Tato ...................................................................................... 17

Las posturas intelectuales y políticas en torno al reclamo de


las Islas Malvinas (1930-1940)
Gonzalo Rubio García............................................................................ 39

Cuatro portadas, cuatro historias. Compromiso del diario Crónica con


la causa Malvinas (1964-1974)
Gustavo Carrère Cadirant ...................................................................... 59

La movilización de los niños durante la Guerra de Malvinas. Un análi-


sis a través de la revista Billiken y el suplemento Croniquita
Agustín Daniel Desiderato ..................................................................... 79

“Cada uno en lo suyo defendiendo lo nuestro”. El deporte durante la


Guerra de Malvinas a través de la mirada de la prensa deportiva
Maximiliano Britos ................................................................................ 99

Crónica y la construcción de la imagen del enemigo a través de la


figura de Margaret Thatcher durante la Guerra de Malvinas
Felipe Mistretta ...................................................................................... 121

Revisando la cuestión Malvinas. 60 minutos, noticias en horario


central y cultura de guerra
Iván Rey ................................................................................................ 141

El “tema Malvinas” y su legado actual. Una propuesta de análisis


dentro de un marco teórico definido
Luis Esteban Dalla Fontana ................................................................... 163

Autores ................................................................................................... 181


Introducción

María Inés Tato y Luis Esteban Dalla Fontana

L
a Guerra de Malvinas constituyó el único conflicto bélico internacional
del que participó la Argentina en el siglo XX. Ha concitado –y continúa
concitando– un intenso interés en la sociedad argentina, por cuanto sig-
nificó el corolario trágico de una cuestión largamente arraigada en el imaginario
social. En efecto, históricamente la “cuestión Malvinas” –esto es, la afirmación
de los derechos soberanos e imprescriptibles de la Argentina sobre ese archi-
piélago austral en el marco de la disputa con el Reino Unido tras su ocupación
en 1833– ha constituido un símbolo identitario con una enorme capacidad de
interpelación social, anclado en un nacionalismo compartido por diversos sec-
tores del campo cultural y político argentinos.
El Conflicto del Atlántico Sur de 1982 fue un desarrollo consecuente con esta
cuestión de larga data, íntimamente ligada a la definición de la identidad nacional.
Sin embargo, también significó un punto de inflexión decisivo. A partir de junio
de ese año la cuestión Malvinas comenzó a aludir simultáneamente a la demanda
secular de soberanía sobre las islas, incontestada y prácticamente unánime, y a
una guerra que, de recabar inicialmente un respaldo sin fisuras, se tornó pronta-
mente en un tópico controvertido y fuertemente politizado, dada su vinculación
estrecha al denominado “Proceso de Reorganización Nacional” que la impulsó.1
Ya tempranamente, la Guerra de Malvinas dio lugar a una profusa produc-
ción de informes oficiales, investigaciones periodísticas, testimonios de vete-
ranos y de otros participantes directos, trabajos académicos, obras de divulga-
ción y hasta libros de ficción. En líneas generales, en la historiografía sobre el
conflicto pueden distinguirse dos grandes líneas de indagación.2 Por un lado, ha

1 GUBER, Rosana ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda, Fondo de
Cultura Económica, Buenos Aires, 2001; LORENZ, Federico Las guerras por Malvinas, Edhasa,
Buenos Aires, 2006; PALERMO, Vicente Sal en las heridas. Las Malvinas en la cultura argentina
contemporánea, Sudamericana, Buenos Aires, 2007.
2 Para un panorama de la historiografía argentina relativa al Conflicto del Atlántico Sur, véanse
LORENZ, Federico “El malestar de Krímov. Malvinas, los estudios sobre la guerra y la historia
reciente argentina”, en Estudios, núm. 25, 2011, y RODRÍGUEZ, Andrea “Por una Historia
10 La cuestión Malvinas en la Argentina del siglo XX

sido analizado desde la perspectiva de la historia militar, centrada en la crono-


logía, el desarrollo de sus principales batallas y sus facetas técnicas y operacio-
nales, y también desde el ángulo diplomático, atento al contexto internacional
en el que se desenvolvió y a la trastienda del proceso de toma de decisiones y
de negociaciones diplomáticas que involucró. Por otro lado, en algunas obras
generales acerca del período en análisis, la guerra ha quedado meramente sub-
sumida en el contexto político interno, perdiendo peso específico propio.
Ambas miradas acerca del Conflicto del Atlántico Sur resultan imprescindi-
bles y complementarias, pero por lo general no atienden a la interacción entre la
guerra y la sociedad civil. Consideramos que la historia social y cultural de la
guerra –que sólo recientemente ha sido adoptada para el análisis de la problemá-
tica de Malvinas– puede aportar una perspectiva teórica y metodológica adecuada
para el abordaje de dicho vínculo y para la exploración de diversas dimensiones
del impacto social del conflicto. En las últimas dos décadas, la historiografía occi-
dental acerca de las grandes guerras del siglo XX ha experimentado una profunda
renovación a partir de la confluencia de la historia militar con la historia social y
cultural. Como resultado, se ha ampliado enormemente el horizonte temático, in-
corporándose como tópicos de indagación las representaciones y los imaginarios
sociales; la movilización de la sociedad; la propaganda bélica; las experiencias
de diversos actores sociales, individuales y colectivos, combatientes y no com-
batientes; las cuestiones de género; las emociones; la memoria, entre otras di-
mensiones culturales que se han probado muy fértiles. En el caso de la Guerra de
Malvinas, esta perspectiva de análisis se ha plasmado en la reconstrucción de la
experiencia bélica y en el análisis del proceso de formación de identidades entre
los veteranos, así como en el estudio de las memorias sociales del conflicto. Sin
embargo, la incorporación de la historia social y cultural de la guerra al bagaje de
herramientas teórico-metodológicas de los historiadores abocados al estudio de
Malvinas es aún incipiente, por lo cual son muchas las áreas de vacancia a las que
esta corriente historiográfica podría contribuir.
Desde este marco teórico el presente volumen enfocará algunas de las face-
tas del proceso de movilización de la opinión pública argentina ante el Conflic-
to del Atlántico Sur. Una de las herramientas teóricas a la que recurren la mayo-
ría de los trabajos aquí incluidos es el concepto de “movilización”. Siguiendo
a John Horne, puede ser definido como un proceso que excede lo meramente
económico y militar para abarcar también una dimensión cultural y política,
estrechamente asociada a la identidad nacional.3 Así como la movilización es
estimulada desde el Estado a los fines de obtener adhesiones para el esfuerzo

Sociocultural de la guerra y posguerra de Malvinas. Nuevas preguntas para un objeto de estudio


clásico”, en PolHis. Revista del Programa Interuniversitario de Historia Política, núm. 20, 2017.
3 HORNE, John “Introduction: mobilizing for ‘total war’, 1914-1918”, en HORNE, John –editor–
State, society and mobilization in Europe during the First World War, Cambridge University
Press, Cambridge, 1997, pp. 3-5.
Introducción 11

bélico, también resulta de la auto-movilización de la sociedad civil y reconoce


altibajos, que derivan en la desmovilización y en ocasiones en una removiliza-
ción. Otro instrumento teórico que recorre la presente obra es el de “cultura de
guerra”, entendida como el conjunto de representaciones del conflicto que in-
volucran un imaginario común, valores, prácticas y experiencias que permiten
la adaptación de la sociedad a los tiempos de guerra y legitiman el conflicto.4
Durante sus setenta y cuatro días, la Guerra de Malvinas gozó de un activo
consenso interno, resultante de la indudable capacidad de convocatoria de esta
causa nacional. Ese consenso se concretó en una extendida movilización de
la sociedad civil, en la que la prensa periódica tuvo una incidencia crucial, en
tanto transmisora de propaganda de guerra, intérprete de los acontecimientos
y forjadora de representaciones de la guerra, del enemigo y de la identidad
nacional. Sin embargo, la indudable influencia de la prensa y de la propaganda
en la formación de la cultura de guerra de la sociedad argentina abrevó en la
invocación de la cuestión Malvinas, que a lo largo del siglo XX venía cobrando
forma y consolidándose como tópico inextricablemente ligado a la cultura polí-
tica nacionalista de diversos actores del espectro político y del ámbito cultural.
En consecuencia, este libro aborda tres grandes conjuntos de problemas li-
gados a la cuestión Malvinas. Por un lado, explora su trayectoria en diferentes
momentos del siglo XX argentino previos a 1982, enfocando su impacto social
y cultural. Por otro lado, analiza la movilización protagonizada por la sociedad
argentina durante el Conflicto del Atlántico Sur a través de diversos estudios de
caso. Por último, reflexiona acerca de las dificultades que plantea el estudio de
la cuestión Malvinas en la posguerra.
En el primer capítulo, María Inés Tato reconstruye los usos y las significacio-
nes de la problemática relacionada con las Islas Malvinas en el marco de las vin-
culaciones que surgieron en el transcurso de una guerra global –tal cual se planteó
la de 1914/1918– tanto como en el de aquellas que se expandieron en el ámbito
de la política argentina. En esa reconstrucción demuestra de qué forma la cuestión
Malvinas fue un puente entre lo externo, lo global y lo vernáculo que permitió el
desarrollo de su potencial movilizador mantenido a lo largo del siglo XX, como
así también el constante uso propagandístico y su alusión y tratamiento en el
debate público en busca de una definición de la identidad nacional. Recurriendo
a los archivos británicos, las notas publicadas por varios periódicos argentinos,
folletos y libros del período, la autora analiza el uso de aquella cuestión como
arma de la propaganda alemana en la Argentina en contra de Gran Bretaña –en
tanto potencia usurpadora del territorio nacional– y luego, a partir de 1917, de

4 AUDOIN-ROUZEAU, Stéphane y BECKER, Annette “Violence et consentement : la ‘culture de


guerre’ du premier conflit mundial”, en RIOUX, Jean-Pierre et SIRINELLI, Jean-François –dirs.–
Pour une histoire culturelle, Seuil, París, 1997; y GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo “La cultura de
guerra como propuesta historiográfica: una reflexión general desde el contemporaneísmo español”,
en Historia Social, núm. 61, 2008.
12 La cuestión Malvinas en la Argentina del siglo XX

los Estados Unidos en su papel de principal agente del boicot contra la postura
neutralista argentina frente a la Primera Guerra Mundial.
Por su parte, en el segundo capítulo de esta obra, Gonzalo Rubio García
hace un abordaje de las ideas que tenían los intelectuales que vivieron en los
veinte años que transcurrieron desde 1930 hasta 1950 con relación a la cuestión
de las Islas Malvinas y la conexión de tal pensamiento con la movilización
social y cultural de los argentinos en 1982. Explica cómo la tendencia antiim-
perialista de algunos de aquellos tuvo como blanco a Gran Bretaña con la in-
tención de reivindicar las ideas nacionalistas contra la usurpación de una parte
del territorio argentino, demostrando que aquella vertiente del antiimperialismo
encontró en la reivindicación de las Malvinas un motor importante para sus
críticas al Reino Unido. En ese marco, vinculado con la situación del archipié-
lago, el autor analiza algunos de los textos de Alfredo Palacios, Rodolfo y Julio
Irazusta, Raúl Scalabrini Ortiz, Juan Carlos Moreno, entre otros, señalando la
forma y la intensidad con que los escritores no solo plantearon su posición
frente al problema sino la vinculación que éste tenía con la compleja historia
nacional, logrando que con el tiempo el tema se instalara en el imaginario social
de los argentinos.
En las décadas siguientes, la cuestión Malvinas adquiriría una proyección
social masiva. En su capítulo, Gustavo Carrère Cadirant focaliza su atención
en la intervención del periodista Héctor Ricardo García, propietario del diario
Crónica, en cuatro episodios ligados a la reafirmación de la soberanía argentina
sobre el archipiélago, acaecidos en las décadas de 1960 y 1970. El autor descri-
be esos eventos –el primer aterrizaje de Miguel Fitzgerald en Malvinas (1964),
el Operativo Cóndor (1966), el viaje de García y Fitzgerald a las islas (1968)
y la propuesta de García de reclutar voluntarios para su recuperación (1974)–,
así como su cobertura por el diario Crónica. En ese recorrido, el protagonismo
de García se fue incrementando, pasando de testigo privilegiado de los hechos
a activo impulsor de la causa Malvinas a través de acciones directas. Asimis-
mo, la difusión de la reivindicación argentina sobre las islas y del activismo
propiciado respecto de ella a través de su diario –de alcance masivo y un tono
distintivamente popular– le confirió a la cuestión Malvinas un vasto alcance
social, que excedía ampliamente el plano diplomático e intelectual.
La prensa masiva volvería a demostrar su potencial movilizador alrededor
de Malvinas durante el Conflicto del Atlántico Sur en 1982, como lo pone de
manifiesto el conjunto de trabajos de este volumen que abordan el tratamiento
periodístico de la guerra.
En su capítulo, Agustín Desiderato se plantea la forma en que la revista
Billiken y el suplemento Croniquita abordaron la cuestión de la guerra de 1982
por la recuperación de las Islas Malvinas para que llegara al público infantil
con un mensaje cultural, tanto desde el punto de vista de la ampliación del
conocimiento que se tenía de ese territorio insular y de sus habitantes como de
Introducción 13

la representación del circunstancial enemigo de la Argentina. Basándose en mu-


chas de sus historietas y notas, Desiderato explica cómo ambas publicaciones
se refirieron al conflicto destacando lo titánico de las operaciones militares lle-
vadas a cabo para la reconquista de las Islas y resaltando la condición de héroes
que habían adquirido los caídos en combate. Asimismo, analiza las estrategias
comunicacionales que utilizaron, entre las que se encontraba la construcción
de una imagen negativa que Croniquita hizo de los británicos en tanto usurpa-
dores del territorio propio. Con todo ello, sumado a la repetición constante de
los derechos argentinos sobre la región atacada, el autor afirma que la revista
y el suplemento transmitían el mensaje de que todo lo que hacían los argenti-
nos en torno de la cuestión Malvinas –incluida la guerra– estaba justificado.
Finalmente, explicará que la forma en la que fue abordado el tema llevó a que
ambas publicaciones contribuyeran a crear una verdadera cultura en guerra con
la intención de darle legitimidad a la resolución argentina de embarcarse en un
conflicto armado por las Islas Malvinas.
En una misma línea de pensamiento vinculado a la cultura de y en guerra,
Maximiliano Britos aborda en el capítulo siguiente la problemática del deporte
como un vehículo para las representaciones y significaciones sociales que se
hicieron de la situación bélica y que fueron difundidas por la prensa escrita.
De esa forma, permite conocer una dimensión diferente en la que se experi-
mentaron los acontecimientos. Sobre la base de algunos periódicos y revistas
circulantes durante los meses de hostilidades, analiza la forma en la que se
refirieron a los diferentes episodios deportivos desarrollados en aquella época,
la situación de los deportistas argentinos y sus opiniones, y las repercusiones
que tuvieron esos eventos, particularmente cuando entre los participantes había
equipos nacionales y del Reino Unido. En ese orden de ideas, demuestra que
la prensa deportiva no se mantuvo ajena al conflicto sino que instaló la idea de
que la cuestión de la guerra estaba presente en las tribunas de los estadios, ha-
ciendo uso de un estilo comunicacional alineado con las repercusiones sociales
que tenían los hechos ocurridos en la zona de los combates, contribuyendo al
desprestigio del enemigo, justificando las resoluciones argentinas y presentan-
do los triunfos deportivos propios en el exterior como una parte de la situación
general del país en conflicto.
A continuación, Felipe Mistretta explica minuciosamente la construcción
del enemigo que, apropiándose de la imagen de Margaret Thatcher, hizo el
diario Crónica a partir del inicio de la Guerra de Malvinas. Su análisis de los
ejemplares del periódico a lo largo de la conflagración demuestra la forma en
que los editores aprovecharon las diferentes circunstancias históricas y coyun-
turales para atacar a la líder británica para así diseñar la representación política
y social del oponente y arraigarlo en el imaginario colectivo. El autor aborda
los diferentes vectores que el diario utilizó para llevar a cabo el proceso de
armado y montaje del retrato thatcheriano, demostrando que estuvo plagado
14 La cuestión Malvinas en la Argentina del siglo XX

de agravios e improperios de un alto contenido ofensivo a través de titulares,


fotomontajes y caricaturas, además de cuantiosos textos insultantes. Las líneas
que analiza Mistretta para reconstruir el desarrollo de las acciones de Crónica
se centran en los ataques que Thatcher recibió por su condición de mujer y
los problemas políticos, sociales y económicos que existían en el Reino Unido
y que se agravaban día a día. Demuestra cómo, en plena guerra, la dirigente
tuvo que afrontar una fuerte oposición a su gestión de gobierno por parte del
universo político –incluido su propio partido–, de la prensa, los intelectuales y
gran parte de la sociedad británica, que el diario local aprovechó para presen-
tarla como una mujer incapacitada para resolver cuestiones de alta estrategia
nacional. Asimismo, el autor expone una tercera y cuarta línea de estudio para
explicar aquel proceso: por un lado, la demonización y deshumanización de la
Primera Ministra para legitimar las acciones guerreras argentinas y, por otro, el
empleo del humor sarcástico para aumentar su descrédito.
Además de la prensa escrita, la propaganda bélica y el estímulo a la mo-
vilización de la sociedad fueron canalizados a través de la televisión, medio
de comunicación omnipresente en los hogares argentinos. Iván Rey centra su
capítulo en un emblemático programa de noticias de la televisión pública: 60
minutos, emitido en horario central por Argentina Televisora Color (ATC). Este
noticiero fue líder de audiencia durante la guerra, gracias a las ventajas compa-
rativas procedentes de su acceso privilegiado a fuentes oficiales de información
y a la circunstancia de contar con un equipo periodístico en el teatro de opera-
ciones. El autor realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de una muestra de
las emisiones del programa, rastreando la evolución de sus contenidos a lo largo
del conflicto y su contribución a la formación de la cultura de guerra.
Cerrando el libro, en el último capítulo desarrollado por Luis Dalla Fontana
se propone el abordaje de la cuestión Malvinas desde una posición analítica
que permita disminuir, por un lado, la categoría de motivo de discordia y rup-
tura que la guerra ha mantenido desde su finalización hasta el presente, y, por
otro, intentar alcanzar un grado de equilibrio razonable en su consideración
como epopeya nacional. En su propuesta, el autor se apoya en la teoría de las
controversias para demostrar que es factible generar un conocimiento nuevo
y científico sobre el acontecimiento bélico de 1982. Explicando los alcances
de la disputa, la discusión y la controversia propiamente dicha, demuestra que
la cultura de guerra generada con motivo de aquel conflicto tiene alcances y
dimensiones que aún se encuentran inexploradas. Asimismo, plantea la nece-
sidad de profundizar los estudios en el marco de la historia social y cultural de
la guerra e, incluso, desde la historia de las emociones, evitando los posicio-
namientos autoritarios e intolerantes que han generado visiones sesgadas sobre
los hechos, tanto sea para buscar su denostación como su exaltación, en tanto
enfrentamiento armado de consecuencias trascendentales.
Esta obra colectiva es el resultado de la confluencia y la colaboración de
investigadores inscriptos en dos ámbitos académicos en diálogo: la Maestría en
Introducción 15

Historia de la Guerra de la Escuela Superior de Guerra – Facultad del Ejército –


Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), dirigida por Luis Esteban Dalla
Fontana, y el Grupo de Estudios Históricos sobre la Guerra del Instituto Ravig-
nani, unidad ejecutora UBA/CONICET, fundado y coordinado por María Inés
Tato. La cooperación entre ambas instituciones se concretó en torno al Proyecto
UNDEFI 2018 “La Guerra de Malvinas en la prensa gráfica argentina: de la
cultura de guerra a la construcción de la memoria, 1982-2017”, dirigido por los
directores de este libro y del que participaron varios de los autores del volumen.
La publicación de los resultados de las investigaciones aquí reunidas ha sido
posible por el financiamiento recibido de la UNDEF a través del mencionado
Proyecto UNDEFI y de la Universidad de Buenos Aires por intermedio del Pro-
yecto UBACYT 2017-2019 “Guerras globales, impactos locales en la Argenti-
na del siglo XX”. Expresamos a ambas instituciones nuestro reconocimiento.
Autores

Maximiliano Britos: Profesor de Enseñanza Media y Superior en Historia por


la Universidad de Buenos Aires. Maestrando en Historia de la Guerra en la Es-
cuela Superior de Guerra (FE – UNDEF). Investigador del Grupo de Estudios
Históricos sobre la Guerra (GEHiGue) en el Instituto de Historia Argentina y
Americana “Dr. Emilio Ravignani” (CONICET/UBA). Su investigación actual
se centra en las repercusiones de la Guerra de Malvinas en el deporte argentino
a través de los medios de comunicación.

Gustavo Carrère Cadirant: Especialista en Historia Militar Contemporánea por


la Facultad del Ejército – Universidad de la Defensa Nacional (FE – UNDEF).
Diplomado Superior en Gestión de Instituciones Educativas por la Universidad
Nacional de San Martín (UNSaM). Diplomado en Comunicación en Temas de
Defensa (UNDEF). Licenciado en Ciencias la Educación por la Escuela Superior
de Guerra – Facultad del Ejército – Universidad de la Defensa Nacional (UN-
DEF). Maestrando en Historia de la Guerra en la Escuela Superior de Guerra
(FE – UNDEF). Coordinador General Universitario y Docente en la Escuela Su-
perior de Guerra Conjunta (ESGC) – Unidad Académica de Formación Militar
Conjunta (UAFMC) – Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF). Docente
Investigador Científico Tecnológico (ESGC – UNDEF). Investigador del Grupo
de Estudios Históricos sobre la Guerra (GEHiGue) en el Instituto de Historia
Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (CONICET/UBA). Su área de
investigación incluye el estudio de los conflictos en Afganistán.

Luis Esteban Dalla Fontana: Magíster en Historia de la Guerra y Licencia-


do en Ciencias de la Educación por la Escuela Superior de Guerra –Facultad
del Ejército– Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF). Doctorando en
Historia por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Oficial Superior de In-
fantería del Ejército Argentino con grado de Coronel, Veterano de la Guerra de
Malvinas. Ex Decano de la Facultad del Ejército (UNDEF) y docente en la mis-
ma institución. Director de la Maestría en Historia de la Guerra de la Escuela
182 La cuestión Malvinas en la Argentina del siglo XX

Superior de Guerra – Facultad del Ejército – UNDEF y de Casus Belli. Revista


de Historia Social y Cultural de la Guerra. Investigador del Grupo de Estudios
Históricos sobre la Guerra (GEHiGue) en el Instituto de Historia Argentina y
Americana “Dr. Emilio Ravignani” (CONICET/UBA). Entre sus publicaciones
se cuenta la coedición del libro Guerras del siglo XX. Experiencias y repre-
sentaciones en perspectiva global. Su línea de investigación se orienta hacia el
estudio del impacto de la Primera Guerra Mundial en el Ejército Argentino y a
la historia social y cultural de la Guerra de Malvinas.

Agustín Daniel Desiderato: Magister en Historia por el Instituto de Altos Es-


tudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín (IDAES – UNSAM). Pro-
fesor en Docencia Superior por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
Licenciado en Historia por la Universidad del Salvador (USAL), con medalla
de la Academia Nacional de la Historia (ANH). Doctorando en Historia por la
Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigador de la Carrera de Investiga-
dor Científico Tecnológico (ESG – FE – UNDEF). Docente en la Maestría en
Historia de la Guerra de la Escuela Superior de Guerra – Facultad del Ejérci-
to – Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF). Investigador del Grupo
de Estudios Históricos sobre la Guerra (GEHiGue) en el Instituto de Historia
Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (CONICET/UBA). Sus inves-
tigaciones se vinculan con la historia marítima argentina de los siglos XIX y
XX. Actualmente estudia las repercusiones de la Primera Guerra Mundial en la
Armada Argentina, con los impactos que la contienda generó en sus oficiales.
Por otro lado, se interesa por la movilización de los niños durante la Guerra de
Malvinas, a través del estudio de la prensa.

Felipe Mistretta: Profesor de Enseñanza Media y Superior Historia por la Uni-


versidad de Buenos Aires. Maestrando en Historia de la Guerra en la Escuela Su-
perior de Guerra (FE – UNDEF). Investigador del Grupo de Estudios Históricos
sobre la Guerra (GEHiGue) en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr.
Emilio Ravignani” (CONICET/UBA). Actualmente su línea de investigación se
centra la relación entre las representaciones de la prensa gráfica argentina y las
iniciativas de propaganda y acción psicológica de las Fuerzas Armadas durante la
Guerra de Malvinas, particularmente en las iniciativas del Ejército Argentino y su
repercusión en diferentes publicaciones de la prensa argentina.

Iván Rey: Doctor y Magister en Historia por la Universidad Nacional de Tres


de Febrero (UNTREF) y Profesor en Historia por el Instituto Superior del Pro-
fesorado “Joaquín V. González”. Docente en la Carrera de Historia en el Depar-
tamento de Ciencias Sociales de la UNTREF; en la Maestría en Historia de la
Guerra de la Escuela Superior de Guerra - Facultad del Ejército - Universidad
de la Defensa Nacional (UNDEF) y en la carrera de Historia del Programa de
Autores 183

Educación a distancia de la Universidad de La Punta (ULP). Su área actual de


investigación se centra en la historia social-cultural y en los aspectos sociológi-
cos del fenómeno de la guerra, haciendo un uso extensivo de las tecnologías de
la información bajo el encuadre metodológico de los estudios prosopográficos.

Gonzalo Rubio García: Profesor de Enseñanza Media y Superior en Historia y


Licenciado en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctorando
en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Becario de Finalización de Doc-
torado del CONICET. Investigador del Grupo de Estudios Históricos sobre la
Guerra (GEHiGue) en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio
Ravignani” (CONICET/UBA). Sus áreas de especialización son la historia del re-
visionismo histórico en la Argentina y sus precursores intelectuales, y la historia
del nacionalismo en la primera mitad del siglo XX. Actualmente estudia el im-
pacto de la Segunda Guerra Mundial en los intelectuales nacionalistas argentinos.

María Inés Tato: Doctora en Historia y Profesora de Enseñanza Media y Su-


perior en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora
Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET) con sede en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr.
Emilio Ravignani” (CONICET/UBA), donde fundó el Grupo de Estudios His-
tóricos sobre la Guerra (GEHiGue), que coordina. Docente en la Carrera de
Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y en la Maestría
en Historia de la Guerra de la Escuela Superior de Guerra – Facultad del Ejér-
cito – Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF). Su área de investigación
actual se vincula con la historia social y cultural de la Primera Guerra Mundial
en la Argentina y de la Guerra de Malvinas. Entre sus publicaciones referidas a
la historia de la guerra se cuentan los libros La trinchera austral. La sociedad
argentina ante La Primera Guerra Mundial y, en calidad de coeditora, Guerras
del siglo XX. Experiencias y representaciones en perspectiva global; La Gran
Guerra en América Latina. Una historia conectada y Las grandes guerras del
siglo XX y la comunidad española de Buenos Aires.

También podría gustarte