Está en la página 1de 34

1. DATOS GENERALES.

1.1 Título de la investigación.

Relación entre bienestar psicológico y la inteligencia emocional de los


estudiantes de 5º de Secundaria de la I.E. Augusto Salazar Bondy (Virú, La
Libertad, Perú), 2020.

1.2 Tipo de investigación.

1.2.1 De acuerdo al fin que se persigue.


Básica.
1.2.2 De acuerdo al tipo de problema.
Identificatoria.
1.2.3 De acuerdo a la recolección de datos.
Descriptiva.
1.2.4 De acuerdo al método.
Cuantitativa.

1.3 Investigadores.

1.3.1 Nombres:

 .
1.3.2 Carrera.

Psicología.

1.3.3 Facultad.

Ciencias de la Salud.

1.3.4 Direcciones:

1.4 Asesor:

1.4.1 Nombre.
.
1.4.2 Grado Académico.
Maestro en Biología Pesquera.
1.4.3 Título Profesional.
Biólogo y Biólogo Pesquero.
1.4.4 Dirección Laboral y/o Domiciliaria.
Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI.
Panamericana Norte km. 555. Moche, Trujillo.
1.5 Ámbito de investigación:

1.5.1 Localidad.
Viru, Perú.
1.5.2 Institución.
I.E. Augusto Salazar Bondy.
1. 6. Duración de la investigación.
4 meses.

2
Capítulo I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema.

En el presente proyecto de investigación se determinara, la relación que


hay entre el bienestar psicológico y la inteligencia emocional de los
estudiantes del 5° de secundaria de la I.E. Augusto Salazar Bondy, con el fin
de determinar en qué grado se relacionan y el efecto que puede originar, para
así poder medir su nivel de las variables del bienestar psicológico y la
inteligencia emocional.

Salotti y Salanova (2005), señalan que el bienestar psicológico es el


resultado de la percepción sobre logros alcanzados en la vida y el grado de
satisfacción personal con lo que se ha hecho, se está haciendo o puede
hacerse.

Salovey y Mayer (1990), fueron los primeros en utilizar el término


inteligencia emocional, refiriéndose a ella como una forma de inteligencia
social que implica la habilidad para dirigir los propios sentimientos y
emociones, así como de los demás, saber discriminar entre ellos, y usar esta
información para guiar el pensamiento y la propia acción.

Struempfer (2006), señala que la influencia que tiene el bienestar


psicológico sobre la inteligencia emocional, es que las personas
emocionalmente inteligentes, son más optimistas, tienen más autoestima y
tienen más capacidad de empatía, lo que contribuye a mejorar nuestro
bienestar psicológico y viceversa. Las personas que saben identificar sus
emociones se sienten más satisfechas consigo mismas y por tanto, sienten
mayor bienestar a nivel general.

En la I.E. Agusto Salazar Bondy (Virú, Perú), no se han realizado


estudios, sobre cómo influye el bienestar psicológico en la inteligencia
emocional, de los alumnos del 5º de secundaria.

3
1.2 Formulación del problema.
¿Cuál es la relación entre bienestar psicológico y la inteligencia emocional de
los estudiantes de 5º de Secundaria de la I.E. Augusto Salazar Bondy (Virú,
La Libertad, Perú), 2020?

1.3 Formulación de objetivos:


a) Objetivo general.
Determinar la relación entre bienestar psicológico y la inteligencia
emocional de los estudiantes de 5º de Secundaria de la I.E. Augusto
Salazar Bondy (Virú, La Libertad, Perú), 2020.
.
b) Objetivos específicos.
 Determinar el bienestar psicológico de los estudiantes de 5º de
Secundaria de la I.E. Augusto Salazar Bondy (Virú, La Libertad, Perú),
2020.
 Determinar la inteligencia emocional de los estudiantes de 5º de
Secundaria de la I.E. Augusto Salazar Bondy (Virú, La Libertad, Perú),
2020.

1.4 Justificación del estudio.


El presente proyecto de investigación se realiza debido a que no existen
estudios de bienestar psicológico e inteligencia emocional en los alumnos de
5º de secundaria, de la I.E. Agusto Salazar Bondy.
Nuestro objetivo es conocer cuál es el bienestar psicológico imperante,
aportando información relevante sobre como es el ambiente donde se
relacionan los alumnos de esta institución y cómo esto afecta positiva o
negativamente en su inteligencia emocional.
La importancia de este estudio radica en que a partir de los resultados que
se obtendrán, se podrá establecer estrategias enfocadas a mejorar el bienestar
psicológico, de los alumnos y por ende, posibilitarán el mejoramiento de los
procesos, actitudes y aptitudes, que aportarán elementos necesarios para que
los alumnos se desarrollen de manera óptima y en consecuencia, se
alcanzarán más rápidamente las metas y objetivos planteados.

4
Capítulo II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de investigación.

La investigacion realizad hacia las variables bienestar psicológico y la


inteligencia emocional, se respalda con estudios anteriores que contenga al
menos una variable de estudio, asimismo, la relación que existe entre ambas
variables y como influye una sobre la otra.

A continuación presentaremos conceptos de bienestar psicológico.

Ryff (1989), define el bienestar psicológico, como una serie de


dimensiones, tanto propias del ser humano, es decir inherentes a su
existencia, como; otras dimensiones externas que influyen en la
personalidad, el comportamiento y la vida en general del individuo.

Castro (2004), define el bienestar psicológico como un conjunto de


características, tanto internas como externas, en donde, los afectos son
catalogados bajo el criterio de cada sujeto como positivos o negativos;
viéndose influenciado fuertemente por el entorno que le rodea.

Salotti (2006), define que el bienestar psicológico es el resultado de la


percepción sobre los logros alcanzados en la vida y el grado de satisfacción
personal con lo que se ha hecho, se está haciendo o puede hacerse.

A continuación presentaremos características de bienestar psicológico.


Ryf (2016), propone las siguientes características de bienestar
psicológico.
 Auto aceptación: también llamada aceptación personal parte de la
premisa de que el individuo acepta el pasado como un hecho, lo que
pasó, y se mueve a vivir en el aquí y el ahora.

 Autonomía: es tener la habilidad de resistir las presiones sociales, de


pensar o actuar de cierta forma y de guiar y evaluar comportamientos
basados en estándares internalizados y valores.
5
 Crecimiento Personal: se refiere a la búsqueda continua de las
capacidades existentes, talentos y oportunidades para el desarrollo
personal y para realizar su potencial.

 Propósito en la vida: se refiere a las expectativas personales, metas,


intenciones y sentido de dirección del individuo, implica un proceso de
desarrollo, maduración y adaptación al cambio; como estrategia se
espera que el estudiante tenga sentido o razón para su existencia.

 Relaciones positivas con otros


Se refiere la habilidad para cultivar y mantener relaciones íntimas con
otros, las personas necesitan mantener relaciones sociales estables y
tener amigos en los que puedan confiar, ya que esto promueve la
aceptación social y el compromiso.

 Dominio del entorno: es la habilidad para elegir o crear ambientes


favorables para satisfacer los deseos y necesidades propias. Incluye el
poseer la sensación de control sobre el mundo y sentirse capaz de influir
el contexto que rodea a la persona.

A continuación presentaremos los tipos de bienestar psicológico, para


ello cada autor definirá cada tipo de bienestar psicológico.
 Bienestar psicológico positivo: Según Corral [CITATION Cor151 \n \t \l
10250 ], afirma que el bienestar psicológico positivo, son gratificantes, y
debe buscarse su experiencia diaria, que permite lograr metas tales
como desarrollarse, alcanzar la plenitud, ser autónomos y competentes,
con buenas relaciones, en conjunto dichas emociones son parte
fundamental para sentirse bien y llevar una buena vida.

 Bienestar psicológico negativo: Según Bermúdez [CITATION Ber18 \n


\t \l 10250 ], menciona que tienen un objetivo adaptativo, en algunas
circunstancias estresantes, sin embargo, pueden volverse

6
desadaptativas, y pueden producir actitudes desfavorecedoras para el
mismo individuo como para los que le rodean.

 Bienestar psicológico positivo y negativo: Según Carr [CITATION


Car152 \n \t \l 10250 ], indica que el bienestar psicológico positivo se
relaciona con la personalidad extrovertida, mientras que, el bienestar
psicológico negativo está relacionada a la personalidad neurótica.

Diener [CITATION Die14 \n \t \l 10250 ] , a las definiciones de Bienestar


Psicológico los agrupa en las siguientes categorías:

 Descripciones sobre el bienestar


Referidas a la valoración que realiza el propio sujeto de su vida en
términos favorables; éstas se relacionan con la satisfacción vital.

 Preponderancia de afectos positivos sobre los negativos


Esto se refiere a lo que usualmente una persona puede definir como
bienestar cuando predominan los afectos positivos más que los
negativos.

 La felicidad
Como una virtud y como el único valor final y suficiente en sí mismo.

Bárrig [CITATION Bár18 \n \t \l 10250 ], en su estudio


“Personalidad, inteligencia emocional y bienestar psicológico en
adolescentes de colegios públicos de Lima Norte”, Universidad San Martín
de Porres. La muestra estuvo conformada por 153 estudiantes de los últimos
años, de ambos sexos (51.6% mujeres), cuyas edades fluctúan entre los 16 y
17 años; a quienes se aplicó el Inventario NEO FII de personalidad, el
Inventario de Inteligencia Emocional BarOn ICE-NA y la Escala de
Bienestar Psicológico de Carol Ryff. Los resultados mostraron que la
dimensión de neuroticismo se asoció negativamente con inteligencia

7
emocional y manejo del estrés, mientras que conciencia se asoció de manera
positiva con inteligencia emocional, estado de ánimo, inteligencia inter e
intrapersonal. Del mismo modo, se identificó una asociación significativa y
directa, aunque pequeña, entre conciencia y bienestar psicológico, mientras
que la correlación entre inteligencia emocional y bienestar psicológico fue
positiva y mediana. No se hallaron diferencias significativas por sexo en
cuanto a inteligencia emocional ni en las dimensiones de personalidad. No
existen diferencias significativas en cuanto a edad de los adolescentes.

A continuación se presentan los conceptos de inteligencia emocional.

Según Baron (1997), la inteligencia emocional es el conjunto de


habilidades personales, emocionales y sociales y de destrezas que influyen
en nuestra habilidad para adaptarnos y enfrentar las demandas y presiones
del medio.

Según Mayer (2000), la inteligencia emocional como la capacidad de


procesar la información emocional con exactitud y eficacia, incluyéndose la
capacidad para percibir, asimilar, comprender y regular las emociones..

Según Goleman (2010), la inteligencia emocional, como la capacidad de


reconocer los sentimientos propios, los sentimientos de los demás, la
motivación para manejar adecuadamente las relaciones que son sostenidas
con los demás y consigo mismo.

Seguidamente las características de la inteligencia emocional, según


Barón (2000), existen 5 características de las cuales se menciona a
continuación:

 Características intrapersonales (CIA)


 Comprensión emocional de sí mismo (CM): La habilidad para
percatarse y comprender nuestros sentimientos y emociones,
diferenciarlos y conocer el porqué de éstos.

8
 Asertividad(AS): La habilidad para expresar sentimientos,
creencias y pensamientos sin dañar los sentimientos de los demás y
defender nuestros derechos de una manera no destructiva.
 Auto concepto(AC): La habilidad para comprender, aceptar y
respetarse a sí mismo, aceptando nuestros aspectos positivos y
negativos, así como también nuestras limitaciones y posibilidades.
 Autorrealización(AR): La habilidad para realizar lo que realmente
podemos, queremos y disfrutamos de hacerlo.
 Independencia (IN): Es la habilidad para auto dirigirse, sentirse
seguro de sí mismo en nuestros pensamientos, acciones y ser
independientes emocionalmente para tomar nuestras decisiones.

 Características interpersonales (CIE).


 Empatía (EM): La habilidad de percatarse, comprender y apreciar
los sentimientos de los demás.
 Relaciones interpersonales (RI): La habilidad para establecer y
mantener relaciones mutuas satisfactorias que son caracterizadas
por una cercanía emocional e intimidad.
 Responsabilidad social (RS): La habilidad para demostrarse a sí
mismo como una persona que coopera, contribuye y es un miembro
constructivo del grupo social.

 Característicasdeadaptabilidad (CAD): Área que reúne los siguientes


 Solución de problemas (SP): La habilidad para identificar y definir
los problemas como también para generar e implementar soluciones
efectivas.
 Prueba de la realidad (PR): La habilidad para evaluar la corres
pondencia entre lo que experimentamos (lo subjetivo) y lo que en la
realidad existe (lo objetivo).
 Flexibilidad (FL): La habilidad para realizar un ajuste adecuado de
nuestras emociones, pensamientos y conductas a situaciones y
condiciones cambiantes.

9
 Características del manejo del estrés (CME)
 Tolerancia al estrés (TE): La habilidad para soportar eventos
adversos, situaciones estresantes y fuertes emociones sin
“desmoronarse”, enfrentando activa y positivamente el estrés.
 Control de los impulsos (CI): La habilidad para resistir o postergar
un impulso o tentaciones para actuar y controlar nuestras emociones.

 Características del estado de ánimo en general (CAG)


 Felicidad (FE): La habilidad para sentirse satisfecho con nuestra
vida, para disfrutar de sí mismo y de otros y para divertirse y
expresar sentimientos positivos.
 Optimismo (OP): La habilidad para ver el aspecto más brillante de
la vida y mantener una actitud positiva, a pesar de la adversidad y
los sentimientos negativos.

A continuación Goleman (2010), menciona las siguientes clasificaciones de


la variable inteligencia emocional.

 Autoconciencia: es la habilidad que puede desarrollar un individuo de


reconocer y entender las emociones, así como el efecto que produce en
los demás.

 Autorregulación: es como una conversación interna y es una parte


esencial del individuo que lo libera de ser prisionero de los
sentimientos. Quien está comprometido con esta conversación, al sentir
cualquier tipo de impulso emocional, encuentra la manera de
controlarlos, expresarlos y canalizarlos en forma útil.

 Motivación: las personas de éxito son impulsadas a alcanzar logros por


encima de las expectativas propias y las de los demás. Muchas personas
son motivadas por factores externos, como un salario alto o tener una

10
posición dentro de una organización con un título llamativo o formar
parte de una empresa.

 Empatía: es el componente de la inteligencia emocional más fácil de


reconocer, es la capacidad de sentir y comprender como propias las
emociones de otros, pero cuando se trata de negocios, raramente oímos
que las personas sean elogiadas o recompensadas por su empatía.

Quinto y Roig [CITATION Qui14 \n \t \l 10250 ] realizaron una


investigación para analizar la inteligencia emocional entre los alumnos de
secundaria y la influencia del sexo, nivel educativo y rendimiento
académico, Universidad de Alicante. La muestra estuvo constituida por 151
alumnos de una institución secundaria de España de 2,3, y 4 del ESO, a
quienes se le aplicó el EQ-i: YVde Bar-On y el promedio de las
calificaciones. Los resultados indicaron que las mujeres tienen un menor
promedio que los varones en las escalas de manejo de estrés y adaptabilidad,
a mayor edad menor inteligencia emocional total y hay diferencias entre el
nivel de inteligencia emocional global en alumnos con alto rendimiento
académico.

Fernández [CITATION Fer16 \n \t \l 10250 ], en su estudio titulado


“Relación del clima social familiar e inteligencia emocional de los
estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de educación secundaria de la
Institución Educativa Particular Antonio Raimondi Piura 2015”,
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Se seleccionó una muestra
simple conformada por un total de 94 estudiantes, para hallar la correlación
se utilizó la aplicación el coeficiente de correlación de Spearman, utilizando
como instrumentos la escala de clima social familiar FES y el inventario de
inteligencia emocional BarOn Ice (Na). Fue de tipo descriptivo
correlacional y de corte transversal transeccional, los resultados mostraron
relación entre las variables, así como también altos niveles de clima social
familiar, niveles medios de inteligencia emocional, en la investigación se
concluye que existe una relación significativa entre el clima social familiar y

11
la inteligencia emocional permitiendo conocer que el clima social familiar
está directamente relacionado con el desarrollo de las habilidades
emocionales en los estudiantes.

Cuartango [CITATION Cua18 \n \t \l 10250 ], en su estudio


titulado: “Correlación entre inteligencia emocional y bienestar psicológico
en rescatistas que han laborado durante al menos un año”. Tesis de grado,
de la Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Dentro de los resultados se
identificó que hay una correlación negativa muy baja entre inteligencia
emocional y bienestar psicológico con un valor de -0.04. Concluyendo así
que no existe correlación entre las variables de estudio inteligencia
emocional y bienestar psicológico. Por otra parte, al correlacionar cada
uno de los indicadores del MSCEIT como del EBP se observó la existencia
de la correlación únicamente entre ciertos indicadores de cada test y no
entre las variables del MSCEIT con las variables del EBP.

Torre y Vélez [CITATION Tor10 \n \t \l 10250 ] realizaron una


investigación de tipo correlacional sobre “Calidad de Vida e Inteligencia
Emocional en alumnos de secundaria de una Institución Educativa
Particular en Cali, Colombia”. La muestra estuvo conformada por 135
alumnos ambos sexos, empleando los instrumentos Bar-On ICE y la
Escala de Calidad de Vida de Olson & Barnes, donde se encontró que
existe relación altamente significativa entre los factores vida familiar,
amigos, vecindario y comunidad, pareja, ocio, medios de comunicación y
salud de la calidad de vida y los componentes de la Inteligencia
Emocional.

2.2. Bases teóricas.

La escala de Bienestar Psicológico fue creada por Carol Ryff en el año


1995, cuya revisión se dio el 2004 y fue adaptado a la versión española por
Díaz et al., (2006). La escala muestra juicios particulares de evaluación de
una adecuada actividad psicológicos, en contraste al foco tradicional de la
psicología clínica que ha sido la patología y el malestar.

12
Esta escala mide seis propiedades positivas del bienestar psicológico, que
esta autora constituyó de acuerdo con las discusiones teóricas sobre los
requerimientos cumplidos, motivaciones y propiedades que describen a un
ser humano en íntegra salud mental. Por tal razón esta escala puede ser
aplicada en el ámbito clínico, organizacional, educativo e investigación.

Está conformado por 39 ítems, distribuido en 6 dimensiones y con


formato de los ítems Escala Likert de 6 puntos:

Dimensión I: Auto aceptación Presenta 7 ítems, dimensión II: Relaciones


Positivas Presenta 7 ítems, dimensión III: Autonomía Presenta 5 ítems,
dimensión IV: Dominio del Entorno Presenta 7 ítems, dimensión V:
Propósito en la vida Presenta 8 ítems, dimensión VI: Crecimiento personal
Presenta 5 ítems.

La Evolución del ICE de Baron se inició en 1980 con eldesarrollo


independiente de un planteamiento multifactorial y teóricamente ecléctico
para definir operacionalmente y describir cuantitativamente la inteligencia
emocional.

La Investigación del Autor surgió de su Trabajo como Psicólogo


Clínico.Su experiencia Clínica resaltaba la necesidad de responder a la
pregunta de por qué algunas personas muestran un mejor bienestar
psicológico que otros.

El Baron ICE: contiene 133 ítems distribuidos en una escala que mide el
aspecto emocional de la persona, se encuentra afirmaciones sobre la manera
de sentir, pensar y actuar, los puntajes altos del inventario indican niveles
elevados de inteligencia emocional y social.

El Inventario cuenta con 133 ítems simples y emplea un grupo de


respuestas de 5 puntos1. “Rara Vez o Nunca”, “Pocas Veces”, “Algunas
veces”, “Muchas Veces” y “Muy frecuente o siempre”.

2.3. Definición de términos básicos.

13
Ryff (1989), define el bienestar psicológico, como una serie de dimensiones,
tanto propias del ser humano, es decir inherentes a su existencia, como;
otras dimensiones externas que influyen en la personalidad, el
comportamiento y la vida en general del individuo.

Baron (2010), define la inteligencia emocional como un conjunto de


habilidades personales, emocionales, sociales, y de destrezas que influyen
en nuestra habilidad para adaptarse y enfrentar a las demandas y presiones
del medio, siendo un factor importante en la determinación de la habilidad
para tener éxito en la vida, influyendo directamente en el bienestar general y
en la salud emocional.

2.4 Sistema de hipótesis y variables.

Si existe relación directa entre el bienestar psicológico e inteligencia


emocional,en los alumnos de 5º de Secundaria de la I.E.P. Augusto Salazar
Bondy (Virú, La Libertad Perú) 2019.

Variable independiente: bienestar psicológico.

Variable dependiente: inteligencia emocional.

2.5 Operacionalización de variables.


Variable Dimensiones Indicadores
Bienestar psicológico Auto aceptación Esfera emocional
Define como la Cognitiva
realización del Física
potencial individual y Relaciones positivas con Aceptación social
está conformado por los otros Compromiso
seis factores: Capacidad de relacionarse
autoaceptación, Crecimiento personal Desarrollo
relaciones positivas Flexibilidad
con los otros, Experiencias
crecimiento personal, Potencial
manejo del ambiente, Manejo del ambiente Creación de ambientes
sentido de vida y Satisfacción de los deseos
autonomía [CITATION Necesidades propias
Ryf89 \l 10250 ] Sentido de vida Cumplimiento de metas y logros
Planes concretos
Autonomía Guiar
Evaluar comportamientos

14
Autodeterminación
Independencia

Variable Dimensiones Indicadores


Inteligencia Emocional  Intrapersonal Compresión de sí mismo
[ CITATION Bar00 \l 10250 Asertividad
], define la Inteligencia Autoconcepto
Emocional como un Autorrealización
conjunto de habilidades Independencia
personales, emocionales,  Interpersonal Empatía
sociales, y de destrezas Relaciones interpersonales
que influyen en nuestra Responsabilidad social
habilidad para adaptarse y  Adaptabilidad Solución de problemas
enfrentar a las demandas Prueba de la realidad
y presiones del medio. Flexibilidad
 Manejo del estrés Tolerancia al estrés
Control de impulsos
 Estado de animo Felicidad
Optimismo

15
Capítulo III

MATERIAL Y METODOS

3.1. Nivel de investigación.

El método de investigación es cuantitativo pues los fenómenos en


investigación son susceptibles de ser medidos y se ha empleado la
estadística como herramienta para el análisis e interpretación de resultados
[ CITATION Her141 \l 10250 ] , este tipo de estudio es No Experimental. La
investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular
deliberadamente las variables.

3.2. Diseño de investigación.


Este estudio tiene un diseño descriptivo correlacional, porque tiene como

propósito medir el grado de relación que existe entre dos variables sobre las

que no se ha ejercido ningún control. [ CITATION Her141 \l 10250 ].

Este diseño presenta el siguiente esquema:

Donde:

M: es la muestra constituida por los estudiantes de 5º de Secundaria de la

I.E. Augusto Salazar Bondy (Virú, La Libertad, Perú), 2019.

Ox: observaciones en la variable bienestar psicológico.

Oy: observaciones en la variable inteligencia emocional.

r: es la relación entre ambas variables.

16
3.3. Población y muestra.

Población:

La población está de 100 estudiantes de 5º de Secundaria de la I.E. Augusto

Salazar Bondy (Virú, La Libertad, Perú), 2019.

Muestra
Para la investigación se aplicó la técnica de muestreo obteniendo un total de
80 estudiantes como muestra de esta investigación.

Z2 PQN
n=
E 2 ( N −1 )+ Z 2 PQ
1.962∗0.5∗0.5∗100
n= 2 2
=80 estudiantes
0.05 ∗( 99 ) +1.96 ∗0.5∗0.5

n: Es el tamaño de la muestra que se va a tomar en cuenta para el trabajo de


campo. Es la variable que se desea determinar.
p y q: Representan la probabilidad de la población de estar o no incluidas en
la muestra, donde p = 0.5 y q = 0.5.
Z: Representa las unidades de desviación estándar que en la curva normal
definen una probabilidad de error = 0.05, lo que equivale a un intervalo de
confianza del 95 % en la estimación de la muestra, por tanto, el valor Z =
1.96
N: El total de estudiantes
E: Representa el error estándar de la estimación, de acuerdo a la doctrina,
debe ser 5%

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Técnicas

17
Encuesta, es la técnica de recolección de datos, a través de la información que
nos proporcionan una o varias personas, el cual nos permitirá evaluar el
bienestar psicológico y la inteligencia emocional.

Instrumentos
Cuestionario, es el conjunto de preguntas formulada por escrito a la población
de estudio con el fin de evaluar el bienestar psicológico y la inteligencia
emocional. 

3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.


Procedimientos
[ CITATION Bro80 \l 10250 ] , indica existen diversas formas de recolectar
información, para la presente investigación, se realizó el sustento de las
bases teóricas, asimismo se consideró la población de estudio y se elaboró
los instrumentos con el fin de recolectar la información, el cual se plasmó en
el informe final, para su presentación y sustentación.

• Se elaboró la problemática de estudio de esta investigación, el cual se


investigó estudios similares que sirvió de apoyo para la investigación.
• Se determinó el objeto de estudio considerando la cantidad de población
y se elaboró los instrumentos para la recolección de datos.
• Se aplicó los instrumentos y la información obtenida, se plasmó para ser
evaluada desarrollando los objetivos planteados en una base de datos.
• Y por último se plasmó en el informe final para su sustentación y
aprobación.

Análisis de datos
Para el análisis descriptivo de los datos obtenidos se emplearán estadísticos
como:
 Tablas de frecuencias
 Gráficos

18
Coeficiente de correlación: El coeficiente de correlación, pensado para
variables cuantitativas (escala mínima de intervalo), es un índice que mide
el grado de correlación entre distintas variables relacionadas linealmente.
Para el análisis de la correlación entre variables se tuvo en cuenta la
siguiente escala [ CITATION Her141 \l 10250 ]:

Valor Significado
-1 Correlación negativa grande y perfecta
-0,9 a -0,99 Correlación negativa muy alta
-0,7 a -0,89 Correlación negativa alta
-0,4 a -0,69 Correlación negativa moderada
-0,2 a -0,39 Correlación negativa baja
-0,01 a -0,19 Correlación negativa muy baja
0 Correlación nula
0,01 a 0,19 Correlación positiva muy baja
0,2 a 0,39 Correlación positiva baja
0,4 a 0,69 Correlación positiva moderada
0,7 a 0,89 Correlación positiva alta
0,9 a 0,99 Correlación positiva muy alta
1 Correlación positiva grande y perfecta

Aplicando la estadística inferencial se utilizará la verificación de hipótesis


se realizará mediante una prueba Chi cuadrado, el cual servirá para
corroborar si existe una incidencia o vinculación entre ambas variables de
una manera inferencial.

La discusión de los resultados se hará mediante la confrontación de estos


con las conclusiones de las Tesis citadas en los antecedentes” y con los
planteamientos del “marco teórico”.

Las conclusiones se formulan teniendo en cuenta los objetivos planteados y


los resultados obtenidos.

Capítulo IV

19
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Cronograma:

Fecha de Fecha de Dedicación


ETAPAS
inicio término semanal
Recolección de datos 22/08/19 09/09/19 5 horas
Análisis de datos 10/09/19 30/09/19 5 horas
Elaboración del
01/10/19 25/11/19 5 horas
informe

4.2 Recursos

4.2.1 Humanos

 Ana Lucía Acuña Ángel

 Freddy Ydderman Huarote Pinco

4.2.2 Bienes

4.2.2.1 De consumo

Material Cantidad
Papel bond tamaño A-4 de 80 g/ m² ½ millar
Lapicero de tinta seca color azul 4
Lapicero de tinta seca color rojo 4
Lápiz N°02 50
Cartucho de tinta negra para impresora de sistema
1
continuo
Cartucho de tinta de color para impresora de sistema
1
continuo

4.2.2.2 De inversión

20
Equipo Cantidad

Computadora con disco duro de 500 GB y memoria 1


ram de 2 GB. Equipado con Windows 8, Office 2010

Impresora Multifuncional sistema continuo 1

Memoria USB de 8 GB 2

Cámara fotográfica digital 20 Mega Pixels, zoom de 1


10X y memoria de 8 MB

4.2.2.3 Servicios

Servicios Cantidad

Pasajes – Trujillo 40

Impresión a color 200

Empastado de cuero sintético color azul 3

Fotocopiado en blanco y negro 600

4.2.3 Financieros.

Con recursos propios.

Financiado por los autores del proyecto.

4.3 Presupuesto:

4.3.1 Bienes

21
Precio
Costo
Materiales Cantidad unitario
total (S/.)
(S/.)
Papel bond A-4 de 80 g/ m² ½ millar 12,00 12,00
Lapicero tinta seca color azul 4 0,50 2,00
Lapicero tinta seca color rojo 4 0,50 2,00
Lápices N°02 50 1.00 50,00
Cartucho de tinta negra 1 50,00 50,00
Cartucho de tinta de color 1 55,00 55,00
SUBTOTAL 171,00

4.3.2 Servicios

Pasajes – Trujillo 40 1,00 40,00


Impresión a color 200 0.20 40,00
Empastado de cuero sintético 3 10.00 30,00
Fotocopiado en blanco y 600
negro 0.10 60,00
SUBTOTAL 170,00
TOTAL 341,00

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Alvarado, V. (2012). Relación entre inteligencia emocional y relaciones interpersonales.


Guatemala.: Universidad Rafael Landívar. Obtenido de
http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Alvarado-Valeska.pdf

22
BarOn, R. (2000). Emotional and social intelligence. Insights from the emotional
quotient inventory. San Francisco: CA: Jossey-Bass.
Bárrig, P. (2018). PERSONALIDAD, INTELIGENCIA EMOCIONAL Y BIENESTAR
PSICOLÓGICO EN ADOLESCENTES DE COLEGIOS PÚBLICOS DE LIMA
NORTE . LIMA – PERÚ: Universidad San Martín de Porres.
Bermudez , J. (2018). Psicología de la personalidad. España: UNED. .
Binet, J. (2015). Psicopedagogía de las emociones. Barcelona: Ed. Síntesis.
Brown, F. (1980). Investigación Científica. México: El Manuel Moderno.
Carr, A. (2015). Psicología Positiva . España: Paidos Ibérica, S.A.
Cornejo, W., Pérez, B., & Santiago, L. (2015). Bienestar psicológico, metas de estudio e
identidad institucional. Revista Horizonte de la Ciencia, 5(9), 161-182. Obtenido
de
http://www.uncp.edu.pe/revistas/index.php/horizontedelaciencia/article/view/17
3
Corral, V. (2015). Sustentabilidad y psicología positiva. Mexico: Hermosillo, Sonora.
Cuadra, H., & Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: Hacia una psicología
positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. , (12) 1, 83-96.
Cuartango, M. (2018). CORRELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y
BIENESTAR PSICOLÓGICO EN RESCATISTAS QUE HAN LABORADO
DURANTE AL MENOS UN AÑO. Guatemala: UNIVERSIDAD RAFAEL
LANDÍVAR .
Diener. (2009). El bienestar psicológico. España: Aufop.
Diener. (2014). Análisis del bienestar psicológico . España: Scielo.
Dioses, L. (2015). Relación entre clima social familiar e inteligencia emocional en
estudiantes del tercero de secundaria de la institución educativa Zarumilla.
Tumbes, Perú: Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.
Espinoza, A., & Tapia, G. (2011). Identidad nacional como fuente de bienestar subjetivo
y social. Seoanes, 102(1),. Obtenido de
http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N102-5.pdf
Fernández, B. (2016). RELACIÓN DEL CLIMA SOCIAL FAMILIAR E
INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE TERCERO,
CUARTO Y QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR ANTONIO RAIMONDI PIURA

23
2015. . Piura – Perú : UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE
CHIMBOTE .
Fernández, K. (2015). INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CONDUCTA SOCIAL EN
ESTUDIANTES DEL QUINTO AÑO DE SECUNDARIA DE UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA, TRUJILLO – 2014. Trujillo – Perú:
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
Ferran, C. (2012). Factores que influyen en el bienestar psicológico. Cuba: Scielo.
Fierro, A. (2000). Salud (comporta) mental: un modelo conceptual. Revista de
Psicología General y Aplicada, 53(1), 147-163. Obtenido de
file:///C:/Users/admin/Documents/Downloads/Dialnet-
SaludComportamental2356856.pdf
Goleman, D. (2000). nteligencia Emocional. Barcelona: Kairos.
Goleman, D. (2014). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologia de la investigacion.
Mexico DF: Mc Graw Hill. Obtenido de
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf
Lawton, J. (2010). Bienestar Psicologico. USA.
Manchay, L. (2016). Relación entre el clima social familiar y la inteligencia emocional
de las alumnas de segundo grado de secundaria de la I.E. Nuestra Señora de
Fátima, Piura. Chimbote, Perú.: Universidad Católica de Chimbote,.
Mayer, J., Caruso , D., & Salovey, P. (1999). “Emotional intelligence meets traditional
standards for an intelligence. USA: Intelligence.
Piaget, J. (1999). The origins of intelligence in children. New York: International
Universities Press.
Quinto, P., & Roing, R. (2015). La inteligencia emocional entre los alumnos de
secundaria y la influencia del sexo, nivel educativo y rendimiento académico.
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas
Específicas.
Ríos, A. (2009). Clima Social Escolar e Inteligencia Emocional en alumnas de primer y
segundo año de la Institución Educativa Santa Rosa de la provincia de Trujillo,
2008. Trujillo, Perú.: Tesis para optar el grado de licenciado en Psicología,
Universidad Cesar Vallejo.

24
Rojas, J. (2012). Relación entre el clima social familiar y la inteligencia emocional en
los alumnos de educación secundaria de la institución educativa Paúl Harris,
Chiclayo, 2012. Chiclayo: Tesis para optar el título profesional de Licenciado en
Psicología. Obtenido de http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?
ejemplar=00000027689
Ryff. (2016). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico. España:
Psicothema.
Salas Manrique, C. (2018). Afrontamiento del estrés y su relación con el bienestar
psicológico e inteligencia emocional en alumnos preuniversitarios del CEPURP
2016 . Lima - Perú: Escuela de Postgrado.
Sánchez, L. (2013). Utilización de Internet y Bienestar Psicológico. Bogota.
Seligman, M., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction.
American Psychologist.
Struempfer, D. (2006). Positive emotions, positive emotionality and their contribution
to fortigenic living: A review. South African Journal of Psychology.
Taylor. (2006). el bienestar psicológico y su influencia en el rendimiento académico de
estudiantes del nivel medio superior. Mexico: Digeset.ucol.
Torre, & Vélez. (2010). Calidad de Vida e Inteligencia Emocional en alumnos de
secundaria de una Institución Educativa Particular en Cali, Colombia. Colombia.
Urbano, E. (2019). ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS Y BIENESTAR
PSICOLÓGICO EN ADOLESCENTES DE LA ESCUELA DE LÍDERES
ESCOLARES DE LIMA NORTE – 2017. LIMA - PERÚ: Universidad Peruana
Cayetano Heredia.
Weschler, D. (2011). e measurement of adult intelligence. Nueva York: Williams &
Wilkins

25
ANEXOS.
Matriz de consistencia

Título:Relación entre bienestar psicológico y la inteligencia emocional de los estudiantes de 5º de Secundaria de la I.E. Augusto Salazar Bondy (Virú, La Libertad, Perú), 2020.
Autores:Ana Lucía Acuña Angel y Freddy Ydderman Huarote Pinco
Problema Objetivos Hipótesis Variable Dimensiones Indicadores Metodología
Esfera emocional
Auto aceptación Cognitiva
Objetivo general.
Física
Determinar la relación entre Hi: Existe relación
bienestar psicológico y la entre bienestar Relaciones Aceptación social
inteligencia emocional de los psicológico y la positivas con los Compromiso
estudiantes de 5º de Secundaria de inteligencia otros Capacidad de relacionarse Nivel de investigación
la I.E. Augusto Salazar Bondy (Virú, emocional de los Desarrollo cuantitativo, no
La Libertad, Perú), 2020. estudiantes de 5º de
¿Cuál es la Crecimiento Flexibilidad experimenta.
. Secundaria de la I.E.
relación entre personal Experiencias Diseño de
Objetivos específicos. Augusto Salazar
bienestar investigación,
• Determinar el bienestar Bondy (Virú, La V. I. Bienestar Potencial
psicológico y la psicológico descriptivo
psicológico de los estudiantes de 5º Libertad, Perú), Creación de ambientes
inteligencia correlacional.
de Secundaria de la I.E. Augusto 2019. Manejo del
emocional de los Satisfacción de los deseos Población, 100
Salazar Bondy (Virú, La Libertad, ambiente
estudiantes de Necesidades propias estudiantes del 5 de
Perú), 2020. H0: No existe
5º de Secundaria Cumplimiento de metas y Secundaria.
• Analizar la inteligencia emocional relación entre
de la I.E. Augusto logros Muestra, 80
de los estudiantes de 5º de bienestar Sentido de vida
Salazar Bondy estudiantes del 5 de
Secundaria de la I.E. Augusto Salazar psicológico y la Planes concretos
(Virú, La Secundaria.
Bondy (Virú, La Libertad, Perú), inteligencia Guiar
Libertad, Perú),  Técnicas e
2020. emocional de los Evaluar comportamientos
2020? instrumento, la
• Determinar la relación entre las estudiantes de 5º de Autonomía
dimensiones del bienestar Secundaria de la I.E. Autodeterminación encuesta y
Independencia cuestionario.
psicológico y la variable de Augusto Salazar
inteligencia emocional de los Bondy (Virú, La Compresión de sí mismo
estudiantes de 5º de Secundaria de Libertad, Perú), Asertividad
la I.E. Augusto Salazar Bondy (Virú, 2019. V. D. Inteligencia
 Intrapersonal Autoconcepto
La Libertad, Perú), 2020. Emocional
Autorrealización
Independencia

26
Empatía
 Interpersonal Relaciones interpersonales
Responsabilidad social
Solución de problemas
 Adaptabilidad Prueba de la realidad
Flexibilidad
Tolerancia al estrés
 Manejo del estrés
Control de impulsos
Felicidad
 Estado de animo
Optimismo

27
Anexo 2: Instrumentos de Inteligencia Emocional

INVENTARIO EMOCIONAL BarOn ICE: NA - Completo


Adaptado por Nelly Ugarriza Chávez y Liz Pajares Del Águila

INSTRUCCIONES: Lee cada oración y elige la respuesta que mejor te describe, hay cuatro
posibles respuestas:
1. Muy rara vez
2. Rara vez
3. A menudo
4. Muy a menudo

Dinos cómo te sientes, piensas o actúas LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO EN LA MAYORÍA DE
LUGARES. Elige una, y sólo UNA respuesta para cada oración y coloca un ASPA sobre el número
que corresponde a tu respuesta. Por ejemplo, si tu respuesta es “Rara vez”, haz un ASPA sobre
el número 2 en la misma línea de la oración. Esto no es un examen; no existen respuestas
buenas o malas. Por favor haz un ASPA en la respuesta de cada oración.

Muy Rara A Muy a


rara vez menu menud
vez do o
1. Me gusta divertirme. 1 2 3 4
2. Soy muy bueno (a) para comprender cómo la gente se 1 2 3 4
siente.
3. Puedo mantener la calma cuando estoy molesto. 1 2 3 4
4. Soy feliz. 1 2 3 4
5. Me importa lo que les sucede a las personas. 1 2 3 4
6. Me es difícil controlar mi cólera. 1 2 3 4
7. Es fácil decirle a la gente cómo me siento. 1 2 3 4
8. Me gustan todas las personas que conozco. 1 2 3 4
9. Me siento seguro (a) de mí mismo (a). 1 2 3 4
10. Sé cómo se sienten las personas. 1 2 3 4
11. Sé cómo mantenerme tranquilo (a). 1 2 3 4
12. Intento usar diferentes formas de responder las preguntas 1 2 3 4
difíciles.
13. Pienso que las cosas que hago salen bien. 1 2 3 4
14. Soy capaz de respetar a los demás. 1 2 3 4
15. Me molesto demasiado de cualquier cosa. 1 2 3 4
16. Es fácil para mí comprender las cosas nuevas. 1 2 3 4
17. Puedo hablar fácilmente sobre mis sentimientos. 1 2 3 4
18. Pienso bien de todas las personas. 1 2 3 4
19. Espero lo mejor. 1 2 3 4
20. Tener amigos es importante. 1 2 3 4
21. Peleo con la gente. 1 2 3 4
22. Puedo comprender preguntas difíciles. 1 2 3 4
23. Me agrada sonreír. 1 2 3 4
24. Intento no herir los sentimientos de las personas. 1 2 3 4
25. No me doy por vencido (a) ante un problema hasta que lo 1 2 3 4
resuelvo.
26. Tengo mal genio. 1 2 3 4
27. Nada me molesta. 1 2 3 4
28. Es difícil hablar sobre mis sentimientos más íntimos. 1 2 3 4
29. Sé que las cosas saldrán bien. 1 2 3 4

28
30. Puedo dar buenas respuestas a preguntas difíciles. 1 2 3 4
31. Puedo fácilmente describir mis sentimientos. 1 2 3 4
32. Sé cómo divertirme. 1 2 3 4
33. Debo decir siempre la verdad. 1 2 3 4
34. Puedo tener muchas maneras de responder una pregunta 1 2 3 4
difícil, cuando yo quiero.
35. Me molesto fácilmente. 1 2 3 4
36. Me agrada hacer cosas para los demás. 1 2 3 4
37. No me siento muy feliz. 1 2 3 4
38. Puedo usar fácilmente diferentes modos de resolver los 1 2 3 4
problemas.
39. Demoro en molestarme. 1 2 3 4
40. Me siento bien conmigo mismo (a). 1 2 3 4
41. Hago amigos fácilmente. 1 2 3 4
42. Pienso que soy el (la) mejor en todo lo que hago. 1 2 3 4
43. Para mí es fácil decirles a las personas cómo me siento. 1 2 3 4
44. Cuando respondo preguntas difíciles trato de pensar en 1 2 3 4
muchas soluciones.
45. Me siento mal cuando las personas son heridas en sus 1 2 3 4
sentimientos.
46. Cuando estoy molesto (a) con alguien, me siento molesto 1 2 3 4
(a) por mucho tiempo.
47. Me siento feliz con la clase de persona que soy. 1 2 3 4
48. Soy bueno (a) resolviendo problemas. 1 2 3 4
49. Par mí es difícil esperar mi turno. 1 2 3 4
50. Me divierte las cosas que hago. 1 2 3 4
51. Me agradan mis amigos. 1 2 3 4
52. No tengo días malos. 1 2 3 4
53. Me es difícil decirle a los demás mis sentimientos. 1 2 3 4
54. Me disgusto fácilmente. 1 2 3 4
55. Puedo darme cuenta cuando mi amigo se siente triste. 1 2 3 4
56. Me gusta mi cuerpo. 1 2 3 4
57. Aun cuando las cosas sean difíciles, no me doy por 1 2 3 4
vencido.
58. Cuando me molesto actúo sin pensar. 1 2 3 4
59. Sé cuándo la gente está molesta aun cuando no dicen 1 2 3 4
nada.
60. Me gusta la forma como me veo. 1 2 3 4

Gracias por completar el cuestionario.

29
30
31
32
33
34

También podría gustarte