Está en la página 1de 22

MODULO 3

La construccion DEL BIENESTAR PERSONAL Y PROFESIONAL

¿La felicidad es una emoción con la que se nace o podemos aprender a ser felices?

Si bien la felicidad no deja de ser una cuestión subjetiva, ya que cada quien contiene una
serie de condiciones que conforman su percepción de felicidad, la ciencia ha demostrado
que la felicidad existe

No se trata de un todo o nada, sino de un continuo que incluye pequeños detalles que nos
acercan a un estado de bienestar.

variables, para experimentar la felicidad:

la importancia de la vida social, la familia, los amigos. Estar en contacto con gente y evitar
la soledad es sin lugar a dudas una variable relevante. También relacionarnos de manera
satisfactoria, encontrar pareja, cultivar relaciones nutritivas, cultivar el optimismo y
perdonar.

mantenernos activos, hacer cosas que nos salen bien, gustarnos a nosotros mismos,
tomarnos las cosas con calma, la libre determinación

bienestar subjetivo. Este es un conjunto diverso de componentes, basados en evidencia


científica, que nos permite enfocarnos en encontrar la preciada felicidad.

Warner Wilson realizó una amplia revisión sobre el bienestar subjetivo. Concluyó que una
persona feliz es joven y saludable, educada, bien remunerada, extrovertida, alegre,
casada, con alta moral y autoestima laboral, con aspiraciones modestas y con una amplia
gama de inteligencias.

Tradicionalmente, la psicología orientó resultados de diversos estudios a patologías y


enfermedades mentales, lo que permitió alcanzar diversas teorías acerca del
funcionamiento de la mente humana y el desarrollo de variadas terapias (tanto
farmacológicas como psicológicas) orientadas a la recuperación de las personas.

Seligman y Csikszentmihhalyi postularon que este esfuerzo de la psicología enfocado en


las enfermedades descuidó aspectos tan importantes o relevantes como el bienestar, la
satisfacción, el optimismo, y la felicidad; estos autores rescatan los amplios beneficios que
estos elementos nos otorgan a los individuos en general. Con este antecedente surge la
psicología positiva, que tiene como propósito investigar acerca de las fortalezas y
virtudes de las personas, los efectos que tienen en nuestras vidas y, a su vez, en la
sociedad.

A nivel individual, la psicología positiva se enfoca en aspectos como: la capacidad para


el amor, las habilidades interpersonales, la sensibilidad estética, la perseverancia, el
talento, el perdón, la sabiduría, la espiritualidad. Podemos considerar todos estos
aspectos como fortalezas. A nivel social, explora virtudes como el altruismo, la civilidad,
la tolerancia, el trabajo ético.

Diversos consensos científicos parecen concluir que:


A. El bienestar posee una dimensión básica y general que es
subjetiva.

B. El bienestar contiene dos fases: una centrada en aspectos


afectivo-emocionales (estados de ánimos de las personas); y
otra centrada en aspectos cognoscitivos valorativos (cómo
valoramos nuestra propia vida).

Comúnmente se denomina felicidad al bienestar subjetivo que experimentamos cuando


sentimos muchas emociones agradables y pocas emociones desagradables. En una
consideración general, cuando nos sentimos satisfechos con la vida.
Podemos decir entonces que una fórmula posible para explicar el bienestar o la felicidad
se puede deducir con un balance entre emociones (+) y (–), en el que exista un saldo
mayormente positivo, además de sentir satisfacción vital, que equivale a percibir mayor
bienestar o felicidad.
3. Expectativas versus felicidad
El teorema de Thomas explica que las personas no solo reaccionamos a una situación,
sino también al significado que le atribuimos a la situación. Basándonos en ese significado
pensamos lo que puede suceder en el futuro, allí descansan las expectativas. Si las
personas definen las situaciones como reales, estas son reales en sus consecuencias.

Las expectativas influyen en la felicidad, pero no es el único factor. La diferencia positiva o


negativa es lo que importa de las expectativas.
La sensación inmediata de felicidad depende de la distancia entre lo que puedo
conseguir y lo que espero.
Aprender a regular la imaginación nos ayuda a gestionar mejor las expectativas
Una clave es conectarnos con lo que estamos haciendo. conexión con el aquí y el ahora.
3 variables implicadas en este camino de alcanzar bienestar: consciencia personal,
creatividad y conexión.
Consciencia de nosotros mismos: conocernos y saber cuánto es bueno regular
nuestras ilusiones, nuestros pensamientos, nuestras emociones.

Creatividad: para encontrar el contraste, y descubrir qué brilla más. Como la experiencia
de los colores similares, si colocamos dos colores similares podremos darnos cuenta cuál
es más brillante (en lugar de comparar opuestos como blanco y negro, por ejemplo).

Conexión: la atención lo es todo. Si abordamos con apertura lo que el día nos trae para
descubrir, estamos cercanos a emocionarnos. Si nos emocionamos, aprendemos. Se
trata de permitir que el día cambie a partir de nuestro cambio de actitud, para poder
descubrir.
NIVELES DE SATISFACCIONES DE BIENESTAR=FELIDAD
BIENESTAR INDICADOR Q LA SOCIEDAD PUEDE PROSPERAR O
MODELO PERMA ESTUDIAR EL BIENESTAR INDICADORES DE FELICIDAD
P presencia de emociones +
E Engenmind (enganche con las cosas q haces)cuan motivados nos sentimos (mas feliz
mas rápido pasa el tiempo flow como fluye)
R relaciones sociales aportadores de la felicidad
M propósito y sentido de lo que uno hace
A acomplisment SENSACION DE TENER LOGROS

Agotamiento emocional---problemas mentales

Factores de resiliencia aporta indicadores de bienestar


Expectativa---ansiedad y falta de motivacion
Educación positiva modelo perma educar para generar disfrute experiencia
tranquila de aprendizaje.
Diseñar a estudiar para q encuentre coenxion emocional
Grupos capital social si uno se siente bien puede ser un aporte para el grupo

MODELO PERMA

De lo desarrollado en materia de bienestar, haremos foco en los aportes del


modelo PERMA creado por Martin Seligman quien es considerado el padre de la
psicología positiva. Sus aportes nos las variables implicadas en el bienestar en términos
propios de la psicología.

El foco está puesto en identificar con énfasis aquellas cualidades positivas o


potencialidades (fortalezas) humanas.

Su nombre es una sigla que reúne las variables implicadas en la


construcción efectiva del bienestar subjetivo:

P: Positive emotions (emociones positivas)


Las emociones positivas refieren a un conjunto de emociones que tienen la característica
de generar estados subjetivos agradables
La ampliación: significa que en el momento en el que se experimenta una emoción
positiva, se amplía nuestra capacidad de atención
El efecto inmediato que provoca una experiencia agradable hace que se disuelvan los
efectos fisiológicos experimentados de una emoción negativa. Esta mirada es una mirada
de corto plazo. Sin embargo, podemos incorporar una mirada de largo plazo.
La construcción a largo plazo: experimentar emociones positivas permite experimentar
expansión de nuestra conciencia, lo que nos ayuda a modificar quiénes seremos en el
futuro próximo
Lo que nos sugiere esta última aclaración es que si aumentamos nuestra dieta de
experiencias positivas, con un incremento paulatino, nuestros hábitos tenderán a cambiar.
Esto equivale al esfuerzo de modificar un estilo de vida en igual dimensión que cuando
incorporamos el ejercicio físico o una dieta saludable. Implica esfuerzo y continuidad
Emociones positivas permiten el desarrollo de recursos físicos
Diversos estudios indican que las personas felices o que experimentan mayormente
estados agradables subjetivos, poseen mejores hábitos de salud, padecen menos
trastornos funcionales (por ejemplo, en la presión arterial), mejoran su sistema
inmunológico, y prolongan la vida.

Productividad

Tal vez la productividad sea considerada el rasgo más importante si se lo considera una
habilidad para el trabajo
Las investigaciones sugieren que cuanto mayor es la felicidad, se registra mayor
productividad y mayores ingresos”
E: engagement. fluir que es un estado que mezcla una tarea de absorción y
concentración alta: como la creación de una burbuja que favorece el bienestar.
El estado de fluir es otra forma de construir felicidad.

Una característica de un estado de flow es que no experimentamos conscientemente


ninguna emoción. flow, o el estado óptimo de activación

Características del estado de fluir

1. Hay un desafío que está en igualdad con las habilidades de una persona.
2. Hay una absorción en la acción (estoy haciendo algo) y quedó capturado por ella.
3. Hay una meta clara hacia la que avanzo.
4. Concentración. Estoy con atención plena sin irme por tiempo prolongado.
5. Olvido de uno mismo, se desactivan los pensamientos autorreferenciales. El yo
desaparece, no pienso en mí mismo o en mí misma.
6. El tiempo se transforma, algunas personas sienten que el tiempo se para o vuela.


R: relationship. (relaciones sanas)
Es el pilar central no solo por estar en el centro del modelo PERMA, sino por lo que
implica para los seres humanos la construcción de relaciones positivas. Los seres
humanos somos seres sociales por naturaleza, y contar con adecuadas relaciones
sociales es indispensable para nuestro bienestar.
suponen un factor de protección y de apoyo extremadamente poderoso y por ende,
importante y necesario. Por ello, fomentar este aspecto puede favorecer de forma
sustancial nuestra felicidad

Comunicación activa constructiva


eje activo constructivo, podemos juntos profundizar y experimentar algo agradable en el
intercambio;
l eje pasivo constructivo, el interés por el otro es breve y no logramos profundizar
demasiado: la posibilidad de intimar, de lograr mejores resultados, es pobre.

activo destructivo, cuando una conversación se centra en indicar lo destructivo, por


ejemplo, cuando ponemos foco en lo que no conseguimos.

En el eje pasivo destructivo directamente ignoramos al otro o nos sentimos ignorados,


sin poder producir cambios positivos en una relación.

M: meaning.
A: accomplishment.

 Meaning accomplishment (el sentido vital o para qué de la


vida)
Este factor se refiere a la búsqueda de trascendencia, la sensación de que estamos
realizando acciones con impacto en algo más grande que uno mismo.
Implica establecer y alcanzar metas alineadas a valores que nos trascienden.
De este modo, a cada objetivo alcanzado, a cada meta obtenida, a cada propósito logrado
le subyace un significado relevante que lo imbuye de un sentido trascendental. Todos
necesitamos darles un sentido a nuestras vidas para tener un sentido del bienestar.

Pilares del sentido


Algunas coincidencias en investigaciones indican que existe un sentido si, por ejemplo,
tenemos:

1. consideración de que la vida es significativa y tiene valor;


2. un propósito que nos encamina hacia el futuro;
3. coherencia en nuestra historia, elecciones y sentido que le damos al mundo.

Así como felicidad y sentido no necesariamente deben estar disociadas, también es cierto
que no siempre se dan juntas. Por ejemplo, hacer cosas que me hagan sentir feliz no
necesariamente tiene sentido: tomar un trago con amigos, ir a la manicura, o jugar un
partido de fútbol. En otras ocasiones, pensar en hacer un determinado esfuerzo (estudiar
para una materia, por ejemplo) supone algo que me da sentido, pero no necesariamente
felicidad.
4 elementos que están implicados en dar sentido a la vida:

 Pertenencia.tiene que ver con el tipo de relaciones que tenemos.


 Propósito. es un componente del sentido, el que nos guía hacia el
futuro
 Transcendencia. on esas experiencias explicadas en conexión con
algo superior,
 Narrativa. la historia que nos contamos de nosotros mismos

Cuando la diversión se detiene,


súbitamente despertamos y la angustia tiende a apoderarse de nosotros. En la medida
que no logramos sacudirnos de esa angustia, en la medida que ella se proyecta en el
tiempo, caemos en depresión.

Es interesante examinar el fenómeno de la depresión, posiblemente la enfermedad más


característica de nuestra época. Es innegable que muchos estados depresivos pueden
remitir a causas orgánicas, como lo son los desequilibrios hormonales. Pero más allá del
dominio biológico, la depresión también se expresa en el dominio existencial y lo hace
como crisis de sentido de vida, como clausura de las posibilidades que
proyectamos en el futuro.
Finalmente, la calidad de vida no puede ser un cúmulo hecho exclusivamente de
buenos momentos. La suma total de sentimientos momentáneos, tal como propone
Martin Seligman, es una falsa ilusión y una fórmula imperfecta. No solo deseamos tener
sentimientos y experiencias positivas, nos sentimos con el legítimo derecho de tenerlos;
pero hemos inventado caminos poco agradables como las drogas, el alcohol, las
golosinas, el sexo sin amor, las compras, las maratones de películas. Lejos de alegar que
esta lista es mala, solo se busca demostrar que de refugiarnos en ella solo sentiremos
sed de espiritualidad. Todas aquellas emociones positivas obtenidas de actividades
ajenas a la conexión auténtica con nosotros mismos nos envejece, nos provoca
desolación, y la impresión de inquietud hasta la muerte. Nada es más poderoso que
vivir una vida auténtica.

2. Hablemos un poco de emociones

3 sistemas a los cuales afecta la emoción y a su vez la retroalimenta: el fisiológico, el


motor o conductual, y el cognitivo o experiencial.
Podemos decir que las emociones son un proceso altamente adaptativo por dar
prioridad a la información relevante para la supervivencia. Este proceso se activa
cuando detectamos algún cambio psíquicamente significativo. Por ello las
emociones poseen un carácter subjetivo.

A lo largo de la evolución humana un escurridizo método para configurar nuestras vidas


emocionales, y creamos así la comparación entre la emoción positiva y la negativa.
Clasificamos, por ejemplo, emociones negativas como el temor, la tristeza, la ira, y las
colocamos como los primeros alfiles de defensa: las usamos para afrontar ofensivas o
amenazas y hemos sido creativos en la medida que las condiciones de vida en
comunidad fueron cambiando. Es posible que esto nos resultara una herencia de nuestros
antepasados como medio para asegurar la supervivencia humana.
Todas las emociones tienen un componente sentimental, uno
sensorial, uno reflexivo y uno de acción.
Las emociones positivas tienen un objetivo en nuestra evolución porque aumentan
nuestros recursos intelectuales, físicos y sociales, y los hacen perdurables; de esa
manera generan reservas para afrontar amenazas o peligros.

Finalmente vale la pena indicar que no existen emociones buenas o


malas, todas son necesarias para la vida
emociones negativas, nos referimos aquellas cuya experimentación en nuestro cuerpo y
nuestros pensamientos suele restringirnos en nuestra capacidad para hacer algo. Las
emociones positivas son, por el contrario, aquellas con las que experimentamos
expansión y que amplían nuestro repertorio de acciones.

Ecosistema de bienestar sigloxxi


Educación positiva

Para comprender el concepto de educación positiva, repasemos qué es un ecosistema.


Podemos explicarlo como un sistema natural formado por un conjunto de organismos
vivos y el mundo físico donde estos se relacionan. A los factores vivos los denominamos
factores bióticos y a los factores no vivos, abióticos.

A los factores vivos los denominamos factores bióticos y a los factores no vivos,
abióticos.
Respecto de los factores bióticos no solo consideramos cada uno de ellos, sino
también las relaciones que establecen.

En la Universidad Siglo 21 consideramos que la educación es un motor de cambio y


transformación de la realidad. Tenemos la convicción de que si se transforman las
personas y se ayuda a desarrollar la mejor versión de sí mismas, contribuimos a
desarrollar el bienesta

Esta transformación implica abordajes educativos integrales que contemplen no


solo el desarrollo de competencias y contenidos académicos, sino también la
formación de las fortalezas de carácter y la promoción del bienestar.r individual y
social.

Para propiciar un modelo replicable y sustentable es necesario diseñarlo, por este


motivo adherimos a un modelo de educación positiva (EP) con la pretensión de
otorgar igual importancia al desarrollo de habilidades académicas y humanas

Entre otras de las propuestas, la Educación Positiva plantea que los entornos
educativos deben brindar espacios y experiencias que promuevan el
bienestar personal y social.

La Universidad Siglo 21 no solo se propone desarrollar un ecosistema para promover el


bienestar de las personas que lo integran, también asume y vincula su propósito como
entidad educativa en su responsabilidad de formar líderes y referentes en diversos
campos disciplinares. Con el sello de la EP, se busca formar profesionales capaces de
transmitir una visión en torno al bienestar que nutra a la sociedad en su conjunto, que
preserve la dignidad humana por sobre todas las cosas.

CREAR ORG SALUDABLES Y SER AGENTES DE CAMBIO COMENZANDO POR UNO


MISMO

Las mediciones del mundo actual indican que, a mayor esfuerzo por trabajar las fortalezas
de las personas en una organización, se da menor burnout y menos enfermedades
mentales que derivan en pedidos de licencias, en errores, etc. Por esto se concluye que
propiciar fortalezas para abordar las problemáticas cotidianas favorece
el engagement (compromiso o implicancia) y, por lo tanto, favorece un mejor
desempeño.

El poder de lo positivo

Tal como hemos visto en lecturas anteriores, la implicancia en el bienestar es una


responsabilidad individual en primer grado. Sin embargo, cuando nos vinculamos con
otros, nuestros comportamientos son diferentes.

Las organizaciones enfocadas en las personas y la profesionalización de los procesos


eficientes y efectivos logran mucho más cuando se ejercen estilos de liderazgos
inspiracionales; no ocurre lo mismo con aquellos liderazgos más tradicionales o
transaccionales. Los resultados de aplicar liderazgos positivos favorece que las
personas desarrollen más efectivamente sus potenciales.
CREAR ORG SALUDABLES Y AGENTES DE CAMBIO
EMPEZANDO POR UNO MISMO

El estudio del bienestar constituye una ciencia aplicada a personas y organizaciones que
se vale de los aportes de la psicología positiva.
Una organización sana y plena incluye la práctica de políticas que promuevan el bienestar
de sus empleados.
Las mediciones del mundo actual indican que, a mayor esfuerzo por trabajar las fortalezas
de las personas en una organización, se da menor burnout y menos enfermedades
mentales que derivan en pedidos de licencias, en errores, etc. Por esto se concluye que
propiciar fortalezas para abordar las problemáticas cotidianas favorece
el engagement (compromiso o implicancia) y, por lo tanto, favorece un mejor desempeño.

El Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) es, desde hace dos décadas, uno de
los instrumentos más utilizados para medir el liderazgo en el ámbito organizacional. A
recibido muchas criticas.
El modelo que mejor ajuste presenta es el que está formado por cuatro factores:
liderazgo transformacional, liderazgo facilitador del desarrollo/transaccional, liderazgo
correctivo y liderazgo pasivo/evitador

B.M. Bass (1985), quien defi ende la existencia de dos tipos de liderazgo: el
transaccional y el transformacional. El liderazgo transaccional, cuyo, está basado en
el intercambio de recompensas entre el líder y los miembros de su equipo. Los empleados
realizan su labor y a cambio el líder o directivo les proporciona recompensas económicas
u otro tipo de refuerzos. Este tipo de liderazgo, cuando es bien aplicado, consigue efectos
positivos en la satisfacción y el rendimiento de los empleados. Sin embargo, no basta
para explicar por qué ciertos líderes producen efectos extraordinarios en las actitudes,
creencias y valores de sus seguidores. Para explicar dichos efectos se hace necesario
reconocer la existencia de otro tipo de liderazgo: el liderazgo transformacional. Sin
embargo, el estudio de esta clase de liderazgo no es nuevo, puesto que, bajo el nombre
de liderazgo carismático

En general, todos los seres humanos poseemos alrededor de 4 o 5 virtudes mejor


trabajadas: a ellas las llamamos fortalezas del carácter y son las virtudes que más nos
describen.
También tenemos 2 o 3 rasgos que es más necesario trabajar: nuestros defectos; son los
actores principales de nuestros problemas en la vida.
Así se conforma nuestro carácter. Cuando una persona tiene muchas fortalezas
desarrolladas y pocos defectos, entonces decimos que posee un buen carácter.
Aprender de nosotros mismos para diseñar en quién queremos convertirnos: ese
es realmente el desafío que afrontamos.

Si los individuos emprendemos mejoras en nosotros mismos, entonces la sociedad se


vuelve mejor

BIENESTAR PERSONAL Y PROFESIONAL

Centrarse en experiencias agradables ayuda a soportar mejor el stress y las


situaciones consideradas desagradables que trabajar en mitigar experiencias
negativas
Seleccione la opción correcta:

 Para tener un bienestar subjetivo no se ha de negar la ausencia de problemas.


C o r r e c t a n s w e r .
 Para tener un bienestar subjetivo lo primero es dejar de lado los problemas.
 El bienestar objetivo es algo continuo.

Que estrategias funcionan mejor respecto de las emociones?


Seleccione la opción correcta:

 Reconocer y validar las emociones.


C o r r e c t a n s w e r .
 Pensar en positivo.
 Distraernos para no caer en falsas expectativas.
Disminuir intensidad emocional con la respiración

Aprender q emociones sentimos y experimentamos permitiendo que no nos dominen ni pretender


dominarlas sino lograr mejor gestión y gobierno de ellas para ganar calidad de vida y bienestar
individual

MODULO 4

CARACTERIZANDO LA SOCIEDAD ACTUAL


2. Características de la sociedad actual
Lo que le sucede a María Sol, la incertidumbre frente a lo nuevo y cómo afrontarlo, es
algo que le ocurre a la totalidad de las personas que dejan el nivel secundario y quieren
emprender una carrera universitaria.
La sociedad 1.0 refleja las normas y prácticas que prevalecieron desde la sociedad
preindustrial hasta la sociedad industrial. Por su parte, la sociedad 2.0 hace referencia a
las enormes transformaciones sociales que están teniendo lugar en la sociedad actual y
que encuentran su origen, principalmente, en el cambio tecnológico. Por último, la
sociedad 3.0 alude a la sociedad de nuestro futuro más inmediato, para la que se
pronostican enormes transformaciones producto del cambio tecnológico acelerado.
Se observa una diferencia fundamental entre las distintas sociedades, la cual radica en el
proceso de digitalización de la información en las configuraciones sociales, culturales y
educativas que toman forma en una mutua interacción, propia de los sistemas y sus
elementos

Se observa, entonces, como el proceso de digitalización permite achicar las barreras


espaciales, de la mano de la globalización, y propicia el disminuir los tiempos de
interacción. De esta manera, al achicarse las barreras espacio-temporales, se abre un
mundo nuevo, de infinitas posibilidades, en todos los planos del ser humano: a nivel
comercial, educativo, entretenimiento, relaciones familiares, de pareja, sociales, laborales
y demás. Por ejemplo, surgen nuevos empleos de la mano del teletrabajo y esto invita a
capacitarse en nuevas competencias para socializar o educar, si evocamos el caso de las
plataformas educativas virtuales y sistemas de comunicación como Meet y Zoom

el mundo actual experimenta rasgos típicos de la sociedad 3.0, caracterizada por tres
agentes principales: “1) Cambio social y tecnológico acelerado, 2) Globalización
constante y redistribución horizontal del conocimiento y de las relaciones y 3)
Sociedad de la innovación impulsada por knowmads

Esta sociedad 3.0 es muy similar a lo expresado como modernidad líquida por Zygmunt
Bauman. La modernidad líquida representa la transitoriedad, la falta de certezas de (o en)
los tiempos, como así también la precariedad en los vínculos dado el proceso de
individualización que presenta la sociedad en la que vivimos.
Contexto VUCA
La sociedad 3.0 y la modernidad líquida tienen como común denominador un contexto
efímero. Para caracterizar esta situación se utiliza el acrónimo VICA (o VUCA en inglés).
El acrónimo VUCA se utiliza en muchos contextos, incluyendo el de la estrategia y las
organizaciones. La V, viene de la volatilidad, de la dinámica, de transformación; la U
viene de la palabra uncertainty, de la incertidumbre, de la falta de predictibilidad; la C
viene de la complejidad, de la ruptura de la causa-efecto; y la A viene de ambigüedad.”

El contexto VUCA tiene las siguientes características: 1) volátil; 2) incierto; 3) complejo; y


4) ambiguo.

1. Volátil: se refiere a lo cambiante que es la dinámica del contexto.


2. Incierto: tiene relación con la dificultad de establecer la dirección de la evolución.
3. Complejo: hace relación a que el contexto es entendido como un sistema, es decir
un conjunto de elementos interrelacionados entre sí, cuyo comportamiento es difícil
de describir.
4. Ambiguo: las características del contexto son inciertas y dudosas, y pueden ser
interpretadas de distintas maneras.

capacidades que le permitan adaptarse a este entorno VUCA. Podemos destacar las
siguientes: 1) Agilidad; 2) Visión; 3) Comprensión; y 4) Claridad.

1. Agilidad: es la capacidad de cambiar la postura, de adaptarse al entorno volátil en


el cual está inmerso la persona.
2. Visión: se refiere a la capacidad de generar alternativas para poder anticipar los
posibles cambios que se puedan dar en un entorno incierto.
3. Comprensión: posibilita apreciar la interrelación entre las variables del sistema
complejo en el cual la persona está inmersa, y permite orientar la planificación
estratégica.
4. Claridad: es la capacidad de comprender el entorno ambiguo e identificar y
aprovechar las oportunidades dadas.

todos los estudiantes universitarios deberían desarrollar lo que Moravec denomina


un knowmad. Con el término knowmad, este autor se refiere a
aquellos trabajadores nómadas del conocimiento y la innovación.
Un knowmad esalguien innovador, imaginativo, creativo, capaz de trabajar con
prácticamente cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier momento.
Un knowmad es valorado por su conocimiento personal, lo que le proporciona una
ventaja competitiva con respecto a otros trabajadores

Ciberespacio
Pierre Levy, nacido en 1956, doctor en sociología, se hizo conocido por sus
investigaciones sobre cultura y tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Levy define ciberespacio (que llamaremos también la red) como
el nuevo medio de comunicación que emerge de la interconexión mundial de los
ordenadores. El término designa no solamente la infraestructura material de la
comunicación numérica, sino también el oceánico universo de informaciones que
contiene, así como los seres humanos que navegan por él y lo alimentan .
El ciberespacio se configura y crece de la mano de los avances
tecnológicos. Se distinguen tres grandes momentos: primero se
inventó la computadora, luego su uso se hizo masivo y, en un
tercer momento, se creó una red de ordenadores
interconectados que comenzó a crecer de manera exponencial
en los años 80.

Este proceso fue posible también en tanto ocurrieron los siguientes tres elementos: “la
interconexión, la creación de comunidades virtuales y la inteligencia colectiva”

levy (2007) plantea, además, que los principales modos de comunicación y de interacción
que ocurren en el ciberespacio son cuatro:

1. Acceso a distancia y transferencia de ficheros: mediante el ciberespacio, es


posible que desde una computadora se pueda acceder a un contenido, o una
memoria de otro ordenador, que esté en cualquier lugar del planeta, siempre y
cuando esa información sea pública. También se puede acceder a material
multimedia, como imágenes, videos, audios, textos, etc. y se puede manipular,
copiar, descargar, replicar, editar, etc. De esta manera, una comunidad dispersa
geográficamente puede compartir material digital disponible en la red y modificar
mutuamente ese material, sin importar que compartan espacio geográfico, ni que
estén conectados al mismo tiempo, lo cual es una innovación importante con
respecto a la tradicional manera de relacionarse entre personas, que debían
compartir tiempo y espacio físico para interactuar.
2. Correo electrónico: mediante el correo electrónico, se pueden enviar y recibir
mensajes que, a su vez, contengan archivos adjuntos. Es una poderosa
herramienta de comunicación digital que, además, permite la mensajería a
numerosos destinatarios en simultáneo.
3. Conferencias electrónicas: mediante esta herramienta, grupos de personas
pueden intercambiar distintos puntos de vista sobre diversas temáticas en
simultáneo, sin importar su ubicación geográfica.
4. La comunicación a través del mundo virtual compartido. Las distintas
herramientas digitales permiten almacenar y compartir información. Además,
posibilitan la comunicación entre grupos de personas sin necesidad que compartan
el mismo espacio geográfico, ni tampoco el mismo tiempo sincrónico. La
comunicación en el mundo virtual, gracias al correo electrónico por ejemplo, puede
ser asincrónica.

La cibercultura (o también denominada cultura digital) es decir “el


conjunto de las técnicas (materiales e intelectuales), de las prácticas, de las
actitudes, de los modos de pensamiento y de los valores que se desarrollan
conjuntamente en el crecimiento del ciberespacio”

Ciudadanía digital

La retroalimentación mencionada entre cibercultura y el ciberespacio, es un proceso que


va de simultáneo con la conformación de comunidades virtuales, es decir, espacios
virtuales donde las personas participan, muchas veces de manera similar a como lo
hacen en la vida real, pero sin las limitaciones espacio temporales de esta.

María Sol (y todos los estudiantes universitarios en general) debería ser capaz de
aprovechar estas comunidades virtuales para aprender en red (Rex, 2015). Para lograrlo,
es clave que adquiera ciertas competencias propias de la cultura digital o cultura TIC
(Lugo y Kelly, 2011).

un ciudadano digital es una persona que usa Internet de forma activa y efectiva. Para que
a una persona se la considere como tal debe tener habilidades y experiencia usando la
red ya sea en ordenadores, teléfonos móviles y dispositivos pensados para interactuar
con organizaciones públicas y privadas.

Agudo plantea que “existen nueve elementos que definen la ciudadanía digital”
(Agudo, 2016, https://bit.ly/3IYDiFA).
Estos nueve elementos son: 1) acceso al mundo digital, 2) comercio digital, 3)
comunicación digital, 4) alfabetización digital, 5) etiqueta digital, 6) leyes digitales,
7) derechos y responsabilidades digitales, 8) salud digital, y 9) seguridad digital.

1. Acceso al mundo digital. Este es el requisito más fundamental para convertirse


en un ciudadano digital. Debido a dificultades como el estatus socioeconómico o la
localización algunos individuos pueden no tener acceso de forma regular. Las
escuelas y las bibliotecas públicas pueden ayudar a paliar este problema.
2. Comercio digital. Este concepto hace referencia a la capacidad de los usuarios
para reconocer que una buena parte de la economía se regula online. También
tiene que ver con la comprensión de los peligros y los beneficios de la compra en la
red, usando tarjetas de crédito y demás.
3. Comunicación digital. Este elemento trata con la comprensión de los distintos
medios de comunicación online, que abarcan del correo electrónico a la mensajería
instantánea.
4. Alfabetización digital. Con esto se hace referencia al conocimiento sobre cómo
usar distintos dispositivos digitales. Un ejemplo de esto sería aprender a usar
correctamente un motor de búsqueda dependiendo del contexto —no se busca lo
mismo en Google que en una base de datos—.
5. Etiqueta digital. Hace referencia a saber cómo comportarse a la hora de utilizar la
comunicación digital. Cada medio cuenta con sus propias normas.
6. Leyes digitales. En este contexto se mueve la legislación aplicada a la descarga
ilegal de contenidos, plagio, hacking, creación de virus, campañas de spam, robo
de identidad, ciberacoso y etcétera.
7. Derechos y responsabilidades digitales. Con este concepto se hace referencia a
los derechos del ciudadano digital, como la privacidad o la libertad de expresión.
8. Salud digital. Los ciudadanos digitales deben conocer el estrés físico que produce
el uso de Internet, así como saber qué hacer para no crear adicción al medio.
9. Seguridad digital. El noveno elemento hace referencia a que los ciudadanos
deben tomar las medidas de seguridad necesarias para poder moverse por la red
con tranquilidad.

es tan importante el acceso a internet como el acceso a otros


recursos culturales para que los ciudadanos tradicionales se
conviertan en ciudadanos alfabetizados digitales y, de esta
manera, sean capaces de afrontar con éxito los desafíos que les
demanda la sociedad del siglo 21.
NATIVOS VS INMIGRANTES DIGITALES
RESIDENTES VS VISITANTES DIGITALES
BRECHA DIGITAL
CARACTERIZANDO EL APRENDIZAJE EN LA SOC ACTUAL

los nativos digitales (Prensky, 2010) son aquellas personas que, desde el momento de
su nacimiento, han convivido con tecnologías de la información y la comunicación
(TIC). Se podría decir que son los nacidos a partir de 1980 y que han crecido con las
tecnologías digitales. Son contemporáneos con el desarrollo de las TIC y están
habituados a relacionarse con el lenguaje de las computadoras, los videojuegos e
internet. Están acostumbrados a la inmediatez en el acceso de la información y a trabajar
en equipos y redes. Esta generación, siguiendo a Carrillo (2019), se
denomina millennials (también denominados generación Y). Tienen seis características
propias que se detallan a continuación: 1) son nativos digitales, 2) poseen mayor
capacidad multitarea, 3) tienen mayor nivel de formación académica, 4) son ciudadanos
del mundo, 5) tienen mayores niveles de exigencia, 6) buscan un trabajo que los defina.

 Son nativos digitales:

Los miembros de esta generación interactúan con los medios digitales desde su
infancia, y en su adultez llegan a un mundo lleno de tecnologías interrelacionadas con
Internet.
Por lo tanto, en su proceso natural de desarrollo se encuentra muy internalizado el
manejo y la comprensión de estas nuevas tecnologías; en unos casos más que otros, eso
está claro.

 Poseen mayor capacidad de multitarea

Debido a que han crecido en un mundo en el que la inmediatez cada vez se hace
más habitual, y con los smartphones se pueden realizar diversas tareas a la vez,
los millennials tienen una gran capacidad para abordar múltiples tareas con un buen
nivel de atención para cada una de ellas.
Esta capacidad no necesariamente se limita a los aparatos electrónicos; es decir,
un millennial no tiene que ser dependiente de un teléfono inteligente para realizar
múltiples tareas, sino que es capaz de extrapolar dicha capacidad a otros aspectos de su
vida.

 Mayor nivel de formación académica

En términos generales, la generación Y ha tenido mayores oportunidades en lo


referente a la preparación académica.
Los procesos de formación poco a poco fueron trascendiendo las aulas para
convertirse en estilos personalizados de aprendizaje. En estos nuevos estilos, cada
persona tiene mayor control sobre los temas en los que profundiza, y no depende
únicamente de lo que imparte el docente durante las horas de la asignatura.
Aparte de todo eso, ahora existen modelos de educación a distancia con los que las
personas pueden cómodamente instruirse desde sus hogares, frente al ordenador. Esto
ha hecho que una de las características de la generación millennial sea su capacidad
para aprender por su cuenta, muchas veces sin necesidad de un maestro.

 Son ciudadanos del mundo


A pesar de que no salga de su país de origen, la generación millennial está formada
en gran parte por sujetos que conocen y se sienten identificados con personas y
culturas distintas a las de su país natal.
Por ejemplo, alguien nacido en Venezuela puede conocer a través de internet a una
persona de Argentina, y comenzar a sentirse identificado con las costumbres y, en
términos generales, con el estilo de vida de ese país.

 Tienen mayores niveles de exigencia

Los millennials son personas con tendencia a buscar los buenos resultados, son
conscientes de que en la actualidad existen los recursos necesarios para que las cosas se
hagan de la mejor manera.
Esta tendencia no se da únicamente en el momento de adquirir un producto, sino
que también son exigentes con ellos mismos cuando toca realizar una determinada
actividad.

 Buscan un trabajo que los defina

Otra de las características más distintivas de la generación millennial es que busca


sentirse identificada con su trabajo. Esto es algo que no ocurría con las generaciones
anteriores, en las que lo importante era más bien mejorar económica y profesionalmente.
(Carrillo, 2019, https://bit.ly/2TJOYjc)

los inmigrantes digitales son personas que no nacieron en el mundo digital, pero
con el tiempo se “mudaron” a ese mundo nuevo. Son los nacidos antes de los años 80.
Los inmigrantes nacieron y fueron criados en un mundo distinto, donde no existía la
inmediatez de lo digital, donde había otras formas de comunicarse (sin celular, sin redes,
sin tabletas y sin pantallas).
Prensky sostiene que los nativos digitales se diferencia de los inmigrantes por las
siguientes características:

 Quieren recibir la información de forma ágil e inmediata.


 Se sienten atraídos por multitareas y procesos paralelos.
 Prefieren los gráficos a los textos.
 Se inclinan por los accesos al azar (desde hipertextos).
 Funcionan mejor y rinden más cuando trabajan en red.
 Tienen la conciencia de que van progresando, lo cual les reporta satisfacción y
recompensa inmediatas.
 Prefieren instruirse de forma lúdica a embarcarse en el rigor del trabajo tradicional.
(Prensky, 2010, p. 6)

Residentes versus visitantes digitales

Los residentes utilizan la web y el resto de las herramientas digitales como una
extensión de su cuerpo. Son muy activos con sus redes porque estas son parte de sus
vidas. Manejan los códigos de cómo, cuándo y qué publicar. Generan una red de
contactos y se puede identificar un determinado perfil a partir de sus posteos y contactos.
Utilizan los recursos de la red para alimentar un determinado perfil.

Los visitantes, por su parte, si bien utilizan las herramientas digitales, lo hacen de
manera diferente. No difunden cuestiones de sus vidas en las redes y son más
cuidadosos, no dejan rastro. Son exclusivamente consumidores de algunos contenidos
puntuales, por ejemplo, información diaria. No interactúan con otras personas en las redes
ni son proactivos.
La distinción entre visitantes y residentes radica en que los visitantes entran a
internet, toman lo que necesitan y se marchan, sin dejar huella. No interactúan, no
tienen una identidad en internet de acuerdo a las fotos e interacciones. Los
residentes, en cambio, viven en ese entorno, desarrollan allí parte de su actividad
diaria y, en muchas ocasiones, sus relaciones online (virtuales) son tan importantes
como las personales.

Brecha digital
En líneas generales, este fenómeno puede ser definido como la separación que existe
entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las TIC como una
parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que,
aunque las tengan, no saben cómo utilizarlas. (Borghi, 2012, p. 269)
la brecha digital tiene dos aspectos: el acceso a las TIC y el uso de las mismas.

La cultura digital, caracterizada por su dinamismo, cambio permanente y su multiplicidad


de fuentes y de información, demanda de los miembros una serie de capacidades, por
ejemplo, ser capaces de realizar una “búsqueda selectiva y eficaz de la información o el
hecho de compartir información y contenidos, así como de relacionarse con otros
mediante las redes sociales”

Características del aprendizaje en la sociedad actual

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere información (externa), que


se convierte en conocimiento (interno).
Existen dos tipos de aprendizaje: 1) aprendizaje memorísticos, y
2) aprendizaje significativos. Este tipo de aprendizaje incluye tres momentos:
comprender la comprensión es el primer momento del aprendizaje significativo. Ocurre
cuando se logra “el establecimiento de relaciones significativas entre la información nueva
y la que ya se sabe”
usar activamente el conocimiento una vez que la persona comprende, ocurre el
segundo momento, que Perkins lo define como poder pensar y actuar con flexibilidad a
partir de lo que uno sabe.

y memorizar. se consolida lo nuevo en la memoria. Recién aquí tiene sentido utilizar


técnicas de repaso y memorización, entrenamiento y práctica,

Aprendizaje memorístico versus significativo. Ventajas y


desventajas

El aprendizaje memorístico tiene dos grandes problemas: conocimiento frágil y


pensamiento pobre.

 Conocimiento frágil (Perkins, 1992). El aprendizaje memorístico fomenta un tipo


de conocimiento particular denominado por Perkins como frágil, que se caracteriza
por ser

1. Olvidado: cuando el conocimiento desaparece.


2. Inerte: es un tipo de conocimiento que solamente puede ser repetido, pero no es
útil para resolver situaciones problemáticas novedosas.
3. Ritual: es un tipo de conocimiento que sirve solamente en las escuelas para tener
éxito en su paso por ellas.

En otras palabras, los alumnos que estudian exclusivamente de memoria y generan un


conocimiento frágil, son incapaces de recordar información a largo plazo y, cuando lo
pueden hacer, la usan de manera limitada, sin aplicar estrategias poderosas de resolución
de problemas relevantes.

 Pensamiento pobre: se presenta cuando los alumnos no pueden pensar mediante


los conocimientos que tienen almacenados. Se podría decir que es lo mismo que
no los tengan.

El aprendizaje significativo, un conocimiento


generador y un pensamiento de orden superior.
 Conocimiento generador, es decir, “conocimiento que no se acumula, sino que
actúa enriqueciendo la vida de las personas y ayudándoles a comprender el mundo
y a desenvolverse en él” (Perkins, 1992, p.18). con las siguientes cuatro
características:

1. Duradero: no desaparece con el tiempo, sino que queda sostenido en la memoria


a largo plazo de la persona.
2. Creativo: es utilizado de manera novedosa para solucionar nuevos desafíos.
3. Complejo: permite abordar un sistema y entender sus elementos, las relaciones
entre ellos y su funcionamiento en profundidad.
4. Trascendente: puede ser aplicado no solamente al mundo académico, sino
también al mundo laboral, profesional y personal.

 Pensamiento de orden superior: Perkins lo define como “la capacidad de


razonar, argumentar, resolver problemas, etc.” (Perkins, 1992, p. 41). Se trata de
un tipo de pensamiento muy poderoso, que puede ser usado para hacer
actividades claves, por ejemplo, razonar, argumentar, resolver problemas, aplicar lo
aprendido, etc.

aprendizaje significativo y le permitan jerarquizar la información, ordenarla, dotarla


de sentido, mediante las siguientes cuatro estrategias:

1. Lectura comprensiva.
2. Resumir información.
3. Representaciones gráficas.
4. Toma de apuntes en clase.

Personal learning environment (PLE). El modelo de aula


invertida. El aula como espacio de construcción colectiva
del conocimiento. El alumno como protagonista: la
cultura maker

PLE (personal learning environment, o entornos personales de aprendizaje en


castellano), una estrategia, un recorrido de autoformación, una forma concreta de
entender cómo se aprende, en qué contexto, donde aprendo, qué cosas hago y con
quien. Adell Segura y Castañeda Quintero la definen como “conjunto de herramientas,
fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma
asidua para aprender”

cualquier PLE está conformada por los siguientes 3 tipos de elementos: dónde
acceder a la información, dónde modificar información y dónde relacionarse con otros.

1. Dónde acceder a la información. Hay sitios donde se puede acceder a


información, por ejemplo, blogs, wikis, repositorios y bases de datos de audios y
videos (YouTube, Vimeo), multimedia (Slideshare, National Geographic, BBC),
sitios de noticias, portales de información específica, etc.
2. Dónde modificar la información. Sitios que permiten la creación y edición de
información: wikis, GDocs, mapas mentales, edición de audio, de vídeo, creación
de presentaciones, cronogramas y en general cualquier tipo de artefacto
informacional.
3. Donde relacionarse con otros. La herramienta por excelencia son las redes
sociales. Se conforma una red de personas con las que mantenemos contacto, que
nos comunicamos mediante objetos mediadores tecnológicos. También nos
podemos comunicar mediante foros o espacios donde intercambiar información y
comunicarnos directamente.

cuatro capacidades digitales básicas: poseer estrategias para acceder a información


válida, poseer nuevos vestidos de razonamiento y conocimientos, transformarse de
visitantes a residentes digitales, y desarrollar la capacidad metacognitiva.

1. Poseer estrategias para acceder a información válida. Este punto es clave para
los aprendices del siglo 21. En un mundo donde la información es abundante,
cambiante y atomizada, es necesario saber buscar información adecuada,
pertinente y relevante.
2. Poseer nuevos estilos de razonamiento y de conocimiento. Además de
acceder a información, es clave contar con un proceso de razonamiento correcto,
que permita transformar esa información, muchas veces atomizada, en
conocimiento coherente.
3. Transformarse de visitantes a residentes digitales. No alcanza solamente con
entrar a internet, tomar lo que se necesita y marcharse sin dejar huella ni
interactuar. Al contrario, se debe tener una postura más proactiva (propia de los
residentes) que desarrollan parte de su actividad diaria en la red, tienen una
identidad, generan y mantienen una serie de herramientas, recursos y redes
idóneos.
4. Desarrollar la capacidad metacognitiva: cada uno es responsable de su PLE, lo
cual implica ser capaces de autoevaluarse y usar esos insumos para modificar (o
no) su recorrido.

El modelo de aula invertida

El modelo pedagógico de aula invertida es un modelo pionero, utilizado en la Universidad


Siglo 21 que busca “dar vuelta la clase”, superar el tradicional modelo de clases
puramente teóricas, magistrales, con un docente protagonista absoluto; y estudiantes
pasivos, que solamente escucha, no interviene, reciben la información que indica el
profesor y la repiten de manera memorística. Por el contrario, en el modelo de aula
invertida, el estudiante se valdrá del material teórico previamente disponible de manera
asincrónica y luego, en clase (de manera sincrónica), usar la teoría para resolver
actividades o proyectos desafiantes.

El docente, por su parte, también debe reconfigurar su rol para ser un guía activo en este
proceso de aprendizaje.
Este modelo, el cual demanda autogestión, trabajo colaborativo, responsabilidad,
aprendizaje activo y el uso de competencias digitales propias de la cibercultura y la
sociedad 3.0, por ejemplo, búsqueda, selección y uso de la información, ética y
seguridad en las redes, elaboración de contenido original y resolución de
problemas, entre otros.

Para que el aula invertida ayude a los estudiantes en su formación académica, es clave
que se convierta en una verdadera comunidad de aprendizaje

tres tipologías: 1) comunidad centrada en la realización de una tarea, proyecto o


producto; 2) comunidad centrada en la mejora de una práctica concreta académica; y 3)
comunidad centrada en la producción de conocimiento válido:

Con la modalidad de aula invertida se busca justamente favorecer procesos de


interacción áulicos entre el docente, los alumnos y el conocimiento mediante el trabajo en
equipo y dinámicas innovadoras, tratando de convertir el aula en una comunidad de
práctica emocionalmente positiva, y centrada en la producción de aprendizajes mutuos.

El aula como espacio de construcción colectiva del


conocimiento
En un aula invertida, los tradicionales roles de alumno, docente y
contenido de aprendizaje cambian:
1. El docente se convierte en un verdadero guía de este proceso, responsable de
“crear un clima de confianza en el aula para que los estudiantes
experimenten, indaguen, reflexionen, asuman riesgos y responsabilidades
sobre sus aprendizajes. También resulta fundamental promover estrategias
que estimulen un ambiente de cooperación y la solidaridad [que permita a los
alumnos planificar y organizar sus actividades, tanto en el transcurso del día
de clase o de la semana que transcurra el proyecto]” (Organización de
Estados Iberoamericanos, 2016, p. 2). El docente pasa de una postura de
ejecutor a un rol mucho más activo, facilitador de los procesos constructivos
de los alumnos, partiendo de la particularidad de cada uno, facilitando en
ellos la posibilidad de llevar a cabo procesos de aprendizajes. El docente
aparece como un profesional reflexivo, capaz de pensar no solamente en los
procesos de enseñanza y aprendizaje, sino también capaz de modificar la forma en
que realiza estos procesos, en una constante retroalimentación entre su formación
teórica, sus creencias y la práctica.
2. El alumno cobra un rol activo, constructor de su propio proceso de
aprendizajes. Se pasa de un sujeto que repite conceptos elaborados por alguien
más a uno que posee estrategias y capacidades determinadas para seleccionar y
operar el conocimiento.
3. El conocimiento también se resignifica, pasando de algo acabado que debe ser
repetido, a un constructo mutable personal de cada alumno, que toma la
información, la reestructura y la convierte en contenido significativo e internalizado.

El alumno como protagonista: la cultura maker


El modelo de aula invertida se inserta dentro de la denominada cultura maker que es
“resultado de las ideas y conocimiento que han trascendido alrededor del mundo
del movimiento Maker, que surge en Estados Unidos, con la idea de que cualquier
persona pueda realizar sus propios proyectos y productos, con la ayuda de la
tecnología”
Desde la perspectiva maker, el foco está puesto en la actividad del alumno.

Ir más allá de los aprendizajes memorísticos, de las estrategias de estudio simples;


y fomentar aprendizajes significativos y estrategias complejas de estudio, que
mejoren su capacidad de comprensión y un uso activo del conocimiento. De esta
manera, será capaz de autogestionar su aprendizaje clave en propuestas como
la Universidad Siglo 21, fundamentadas en la cultura maker.

Neuropedagogía: historia, evolución. Aportes de la


neuropedagogía para mejorar el proceso de aprendizaje

Neuropedagogía: historia, evolución

La neuropedagogía es una ciencia relativamente nueva, los años 90 se denominaron la


década del cerebro

La neuropedagogía como disciplina surge de los aportes de tres ciencias:

1) la neurociencia, área de la ciencia que estudia las bases neurológicas del


funcionamiento del cerebro; 2) la psicología cognitiva, que estudia las
funciones mentales superiores; y 3) la pedagogía, disciplina científica que
estudia el fenómeno educativo.
Su objeto de estudio consiste en desarrollar al máximo el potencial cognitivo,
intelectual y emocional del cerebro, que se ocupa de funciones muy importantes del
cuerpo humano, entre ellas el conocimiento y el aprendizaje.

El cerebro es una máquina predictiva que busca reducir la incertidumbre del


entorno y tiene una clara finalidad: asegurar su supervivencia.

Está conformado por células llamadas neuronas que pueden conectarse y


desconectarse entre ellas, a través de la sinapsis. Las funciones de las neuronas son: 1)
recibir estímulos, 2) procesarlos, 3) almacenar información y 4) conducir el estímulo.

Se estima que el cerebro posee aproximadamente 15 mil millones de neuronas


conectadas a través de un billón de sinapsis, lo cual permite que se pueda transportar
miles de millones de bits de información a través de ellas, de manera casi instantánea.
Las conexiones sinápticas entre neuronas configuran redes y estas, en su conjunto,
determinan la estructura cognitiva de las personas. Las redes son cambiantes, se arman y
desarman gracias a una característica propia, llamada neuroplasticidad.

Kandel concluyó que cada vez que se aprende algo, las redes neuronales cambian, y
llamó a este proceso neuroplasticidad. Esto demostró, además, que el cerebro es el
órgano exclusivo para el aprendizaje.

Teoría de los tres cerebros


la teoría de los tres cerebros, creada en 1970 por el neurocientífico norteamericano Paul
MacLean. En ella se postula que los seres humanos tienen tres cerebros que conviven en
uno, por orden de aparición a lo largo de la historia evolutiva:

1) El cerebro reptil; Es
el cerebro más primitivo de todos, encargado de
los instintos y la supervivencia básica. Funciona por estereotipos.

2) el cerebro emocional (o límbico) Es


una evolución del cerebro reptil,
donde se permiten interacciones con el mundo exterior. Está
especializado en la supervivencia de la especie. Su función es
evaluar el grado de placer o de dolor. En puntos de vista extremos,
aquí residen los traumas y lo patológico.

Es el cerebro más reciente en


y 3) el cerebro racional (o neocórtex).
términos evolutivos, por eso se denomina neocórtex. Es una capa
externa que se encuentra en ambos hemisferios del cerebro humano
y ocupa la mayor superficie del cerebro. El neocórtex realiza
funciones relacionadas con el razonamiento humano, las funciones
psicológicas superiores, la conciencia, la capacidad de discernir, Se
ocupa también de las habilidades de cálculo y lenguaje.

suspender la respuesta del cerebro emocional, para dar lugar a la respuesta racional.

Este movimiento lleva tres pasos: 1) suspender la respuesta irracional


2) mantenerse ecuánimes (yla clave es el autoconocimiento para tomar
conciencia de en qué emoción nos encontramos y saber cómo abandonar esa emoción
para encontrarnos con la serenidad y paz interior. ) 3) procesar correctamente la
respuesta racional.

Cuando somos conscientes de nuestras emociones y podemos


gestionarlas, nos adueñamos de nuestra vida y de nuestras propias
decisiones. Aquí radica la esencia del libre albedrío y la esencia del ser
humano: tener la libertad de elegir cómo serán nuestras respuestas y
acciones. Es un verdadero desafío que se debe practicar todos los días
ya que es difícil llevarlo a cabo y requiere mucha práctica.

Aportes de la neuropedagogía para mejorar el proceso


de aprendizaje
Una de las cuestiones básicas a tener en cuenta es que el cerebro aprende si está atento,
concentrado, conectado con las necesidades de la persona, emocionado y en plena
actividad de generación de modelos mentales. Es clave que el cerebro piense, analice e
investigue, desarrolle su capacidad reflexiva y su protagonismo en el planteo y la
resolución de problemas.
Para ayudar al cerebro a que aprenda de manera óptima, es clave contar con espacios de
aprendizaje que lo estimulen, que sean compatibles con el funcionamiento del cerebro,
donde los estudiantes sean protagonistas de los aprendizajes y logren conectar con los
procesos de construcción de conocimiento que allí se generan.

Frente a esta situación hay dos estados posibles en las personas: 1)


el alumno pone atención al exterior, Es necesario que los estudiantes entrenen
y mejoren su capacidad de concentrarse en lo que sucede en el aula y evitar
distracciones.

o 2) el alumno pone atención al interior. es muy importante que estén


cómodos en una silla confortable, que no tengan dolor de espalda, que haya buena
iluminación, que no haga frío ni calor, que el alumno no esté con sueño o hambre, etc.

Estilos de aprendizaje y recomendaciones para


diseñar aulas inclusivas de calidad

Para lograrlo, la neuropedagogía recomienda lo siguiente:

1) un ambiente agradable,

2) utilizar recursos multimedia, a memoria visual es la más importante


de todas las memorias, ya que somos seres predominantemente
visuales. Al momento de estudiar, las neurociencias nos invitan a
utilizar recursos multimediales más allá del texto, por ejemplo,
dibujos, videos y sonidos

3) trabajar en equipo,

4) fomentar un aprendizaje activo, evitar posturas pasivas del alumno

5) fomentar la curiosidad e incertidumbre, La incertidumbre (curiosidad y


sorpresa) despierta al cerebro.

y 6) usar el cuerpo. Cuando se usa el cuerpo, se activan cuatro


elementos claves para lograr aprendizajes significativos: atención,
motivación, entendimiento y felicidad

TRABAJO EN EQUIPO (VIDEO)

4 FASES
FORMACION SE DEFINE EL LIDER OBJETIVO COMUN METAS Y ORGANIZACIÓN

CONFLICTO ROCES E INTERCAMBIO MEDIANTE ESPACIOS DE DIALOGO

NORMALIZACION AFIANZARELACION, CONFIANZA, BUEN DESEMPEñO

ALTO RENDIMIENTO TAREAS FLUYEN POR CONOCIMIENTO

TODOS LOS EQUIPOS PUEDEN SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS CON LA


INTELEIGENCIA EMOCIONAL QUE ES LA CAPACIDAD DE SER CONCIENTES Y
GESTIONAR LAS RECACIONES EMOCIONONALES PROPIAS Y AJENAS

CUALQUIER PERSONA PUEDE MEJORAR SU INTELIGENCIA EMOCIONAL


PORQUE ES UNACOMPETENCIA Q SE APRENDE PARA ESO ES IMPORTANTE
ATRASAR EL TIEMPO QUE EXISTE ENTRE UN ESTIMULO Y UNA RESPUESTA

TECNICAS

RESPIRACION CONCIENTE 3 3 33 INSPIRO SOSTENGO Y EXAHLO Y SOSTENGO Y


SUSCESIVAMENTE

MEDITACION AMPLIA ESPACIO ENTRE ESTIMULO Y RESPUESTA

YOGA EJ DE RESPIRACION Y MEDITACION PARA ARMONIZAR Y SERENAR


CUERPO MENTE Y EMOCIONES

ESTAN TECNICAS LOGRAN SERENIDAD PARA ELABORAR RESPUESTA DE


MANERA CONCIENTE Y PENSADA

QUE SE DICE Y COMO SE DICE EN LA COMUNICACION

También podría gustarte