Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ADULTEZ TEMPRANA
MODELOS TIPOLÓGICOS
AMISTAD
De todas maneras, las amistades son importantes para los adultos tempranos.
Las personas con amigos tienen un sentimiento de bienestar: o la gente que
tiene amigos se siente bien o la gente que se siente bien tiene más facilidades
para hacer amigos (Hartup y Stevens, 1999; Myers, 2000).
Por lo general, las mujeres tienen amistades más íntimas que los hombres. Éstos
se inclinan a compartir con los amigos más información y actividades que
confidencias. Muchos adultos tempranos asimilan a sus amigos en las redes de
su familia de elección. Estos amigos cercanos y fiables se consideran parientes
ficticios, en otras palabras, la familia psicológica del individuo.
AMOR
Según Sternberg (1986, 1998a, 2006), los tres elementos o componentes del
amor son intimidad, pasión y compromiso. La intimidad, el elemento emocional,
incluye autorrevelación, lo que lleva al vínculo, la calidez y la confianza. La
pasión, el elemento motivacional, se basa en impulsos internos que traducen la
estimulación fisiológica en deseo sexual. El compromiso, el elemento
cognoscitivo, es la decisión de amar y quedarse con el ser amado. El grado en
que está presente cada uno de los tres elementos determina qué tipo de amor
siente una persona. La comunicación es una parte esencial de la intimidad.
En muchos países de Occidente, las normas que rigen los estilos de vida
aceptables son más flexibles ahora que en la primera mitad del siglo xx. Las
personas se casan más tarde o no se casan, más personas tienen hijos fuera del
matrimonio o no los tienen y más terminan su matrimonio. Algunas personas se
quedan solteras, otras se vuelven a casar y otras viven con una pareja de
cualquier sexo.
LA VIDA DE SOLTERO
COHABITACIÓN
La cohabitación es un estilo de vida cada vez más común, en la que una pareja
que no está casada tiene una relación de carácter sexual y vive bajo el mismo
techo. Las uniones consensuales o informales, casi indistinguibles del
matrimonio, se aceptan desde hace tiempo como matrimonio en muchos países
de Latinoamérica, sobre todo entre parejas de posición socioeconómica baja.
MATRIMONIO
Las personas casadas son más felices que las solteras, aunque quienes
sostienen matrimonios infelices son menos felices que los solteros o los
divorciados (Myers, 2000). Las personas que se casan y permanecen casadas,
en especial las mujeres, tienen un mejor nivel económico que las que no se
casan o se divorcian. En el éxito de un matrimonio ejercen una influencia positiva
el aumento de los recursos económicos, las decisiones equitativas, las actitudes
de género no tradicionales y el apoyo a la norma del matrimonio para toda la
vida, pero también opera el peso negativo de la cohabitación pre marital, las
infidelidades, las exigencias del trabajo de la esposa y el aumento de sus horas
de trabajo.
PATERNIDAD
En las sociedades industriales , las personas tienen menos hijos hoy que en
generaciones anteriores y empiezan a tenerlos más tarde, en muchos casos
porque dedican los años de la adultez emergente a la educación y a establecer
una carrera.
El primer hijo marca una importante transición en la vida de los padres. Además
de los sentimientos de emoción, maravilla y asombro, la mayoría de los padres
experimenta cierta ansiedad por la responsabilidad de cuidar un niño, el
compromiso y el tiempo que entrañan y la sensación de permanencia que la
paternidad impone a un matrimonio. El embarazo y la recuperación del parto
pueden afectar la relación de una pareja; algunas veces acrecienta la intimidad;
otras, levanta barreras. Además, muchas parejas encuentran que su relación se
vuelve más “tradicional” luego del nacimiento de un hijo, siendo las mujeres las
que suelen encargarse de la mayor parte del cuidado y las tareas domésticas.
Aunque ahora la mayoría de las mujeres trabajan fuera de casa, dedican más
tiempo al cuidado de los hijos que las madres de la década de 1960, cuando
60% de los niños vivían con un padre que salía a trabajar y una madre que se
quedaba en casa. En la actualidad, sólo alrededor de 30% de los niños vive en
esas familias.
Las mujeres con educación universitaria, que antes tenían las opiniones más
permisivas sobre el divorcio han modificado su visión, mientras que las mujeres
de menor escolaridad han elevado su nivel de permisividad y, por tanto, es más
probable que se divorcien (Martin y Parashar, 2006). La edad al casarse es otro
factor de pronóstico sobre la duración del matrimonio.
NUEVAS NUPCIAS