Está en la página 1de 4

Nombres y apellido/s: Mónica Patricia Quevedo Poveda

Usuario: COPSMIPDE2938983
Fecha: 27 de febrero de 2020

Estudio de Caso
Caso 1.
1. Identifica los factores de riesgo y de protección que aparecen en el caso descrito, e indica cuáles
de ellos son permanentes y cuáles transitorios.

Los factores de riesgo de tipo permanente son constituidos por los factores que marcan
decisivamente la trayectoria de vida de un individuo. En el caso que nos convoca podemos concluir
que con los diagnósticos presentados de la mamá de Pablo descarga su responsabilidad sobre el
cuidado de sus hijos a otros, como a sus hijos o a su madre. Los abandona y no proporciona ese
vínculo de seguridad primaria que debe existir entre un niño y su madre. Es natural que Pablo
presente ansiedad en contextos nuevos y se resista a interactuar con sus pares y adaptarse a la
escuela. Lamentablemente esa relación entre la madre y el niño está a un año de representar
según Sameroff (2009) una huella determinante en la construcción de la personalidad del niño.

Como factores de riesgo transitorios encontramos que la mamá de Pablo padecer un trastorno
psiquiátrico se encuentra inhabilitaba para ser apoyo emocional y psicológico. Adicional a esto es
consumidora de cannabis, sustancia psicoactiva que altera el funcionamiento químico del cerebro
que combinado con su diagnóstico no le permite reaccionar asertivamente con su contexto de
vida familiar y personal. Es un individuo que no puede ser el modelo en la construcción de un niño
de la manera como soluciona sus conflictos, recordemos que las personas que padecen de
Trastorno límite de la personalidad no sostienen relaciones interpersonales estables y duraderas
basadas en el respeto porque tienden a utilizar a quienes les rodean como descarga emocional en
situaciones de estrés. Al ser adicta la convierte en un individuo que tiende a abandonar proyectos
o emprendimientos ya que tiende a buscar la satisfacción inmediata en vez de persistir a la
adversidad. Sin embargo, considero que ambos factores: el ser consumidora y el diagnóstico son
transitorios, porque de proporcionar una atención adecuada con profesionales idóneos, la señora
podría mejorar sus habilidades de educadora.

Como consecuencia de lo explicado anteriormente se deriva otro factor de riesgo de


características transitorias tal como lo es la precariedad económica de esta familia provocando
inseguridad alimentaria y malnutrición. Aspecto que con cierta atención médica y de seguridad
social podría llegar a ser mitigado.

2. ¿Se puede identificar en el caso descrito algún modo de actuación basada en el modelo ecológico?

Claro que sí. La psicóloga Anabel cita a los padres de Pablo a una reunión, realiza una entrevista e
identifica los factores de riesgo en el microsistema familiar, luego de eso activa redes en el
exosistema categorizados así por Bronfenbrenner (1979). Fue en el exosistema donde se
encontraba el Trabajador Social del municipio con información relacionada con factores de riesgo
de alto impacto que le obligan a canalizar el caso a los Servicios de Protección para reestablecer
los derechos del menor, modo de actuación que involucra el colegio con una entidad del Estado.

Caso 2.
1. Determina el nivel de prevención en el que se encuentra la actuación descrita en el caso.
Nivel de prevención terciaria: al ya existir una discapacidad de tipo biológico se busca mitigar los
efectos de esta condición sobre el desarrollo emocional y ocupacional del menor de edad con una
perspectiva de posibilitar mayor funcionalidad en su adultez.
Según el material del curso, la intervención está en el nivel de características de tipo individual e
intensivas, ya que se reúne un equipo interdisciplinar que toma decisiones basados en
valoraciones especiales y registras conclusiones determinantes en pro de mitigar aspectos de su
condición física y potencializando sus posibilidades de adaptación.
2. Las actividades puntuales que desarrolle el logopeda con Amira, ¿son ejemplo de Atención
Temprana o de Estimulación Precoz?
Son ejemplo de atención temprana, realizan una flexibilización curricular para que Amira pueda
desarrollarse en un ambiente con niños y niñas con capacidades regulares. Mientras que Amira se
relaciona, dicha intervención con el logopeda fortalece sus habilidades comunicativas
desarrollando factores protectores como crear red social de apoyo, habilidades sociales, entre
otros.
Este tipo de atenciones obedecen a la segunda generación de la atención temprana, dando gran
importancia a valorar cuál sería la mejor forma de intervenir a un niño con discapacidad, en qué
tipo de centro, con qué tipo de currículo, cuál sería el mejor proyecto educativo institucional y cuál
debe ser el aporte de los padres como microsistema familiar (Guralnick, 1998).

Caso 3.
1. ¿En qué tipo de prevención se podría situar el programa que está impartiendo María en clase?
Teniendo en cuenta los tipos de intervención descritos en el material del curso, identifico dos tipos
de programas de prevención, ya que a pesar de que está planeada para realizar prevención de
abuso también está preparada para identificarlo. Por tanto, Para los estudiantes del curso al que
les dan la capacitación que no son víctimas sería prevención primaria ya que los pone en alerta
sobre una situación específica, en este caso la violencia de tipo sexual, lo que fortalece factores
protectores. En el caso de María que ya es víctima de abuso, el programa le orienta a pedir ayuda,
a reconocer un secreto inadecuado. Lo que significa una atención secundaria, una atención
posterior a la incidencia de evento violento y genera acciones para impedir su repetición.
2. ¿Podríamos considerar que la implementación de este programa es una actividad que se podría
enmarcar dentro de la Atención Temprana?
Sí porque el concepto de atención temprana engloba la intervención sobre las diferentes esferas
del ser humano, aterriza la prevención frente a la salud emocional y el bienestar psicológico; un
niño que sepa actuar en una situación de acoso o maltrato estará mitigando sus factores de riesgo
porque recibo información sobre cómo actuar en un caso tal, sin embargo y es de aclarar que
ningún efecto produciría si no existiera ese vínculo cercano y de confianza que debe haber entre la
orientadora, psicóloga o maestra y los niños. Lo que completaría de convertir en el colegio, el
centro o el instituto en lugares seguros y de fortalecimiento de habilidades en los niños.
3. Situándonos en el planteamiento de la intervención en Atención Temprana que se deriva del
modelo de Regulación Transaccional de A. Sameroff, el programa implementado por la profesora,
¿en qué nivel se situaría?
De forma muy concreta, el programa implementado por la profesora es de tipo primaria, centrado
a nivel del “individuo” que busca fortalecer factores protectores necesarios en la adaptación de los
niños a su medio, a su cuerpo y a su intimidad.
4. La notificación de la sospecha de abuso sexual a Servicios Sociales es un ejemplo de coordinación
entre el entorno educativo y el social, ¿en qué nivel del modelo ecológico, de U. Bronfennbrenner,
se encuentra este paso de la intervención.
Dentro del modelo ecológico, podemos darnos cuenta de que el exosistema involucra a las
instituciones gubernamentales o estatales que deben intervenir en casos de abuso en asocio con
el colegio donde en este caso estudia Andrea. Este tipo de procesos de atención frente a
situaciones de riesgo mejora las posibilidades de una intervención bajo el modelo ecológico.
Incidirá en el microsistema familiar; permitiendo que la progenitora entre a un programa de
desintoxicación, atención especializada para su diagnóstico, acompañamiento institucional y
seguimientos periódicos evaluando avances en el proceso.
Referencias
Bronfenbrenner, U. (1979). Ecología del desarrollo. Barcelona: Paidos.
Guralnick, M. (1997) Second-generation research in the field intervention. En M.J. Guralnick (Ed). The
effectiveness of early intervation. Baltimore: Paul Brookes Publishing C.
Sameroff, A. J. (2009). The transactional model of development: How children and contexts: Shape each
other. Washington D.C: American Psychological Association.

También podría gustarte